Páramo que separa; Páramo que une. Las tensiones y diálogos bajo la niebla del Sumapaz
En la localidad de Sumapaz, en Bogotá, se vive un conflicto socioambiental, provocado por el choque entre dos estrategias de ordenamiento territorial: la delimitación del páramo de Sumapaz y la constitución de una Zona de Reserva Campesina. La delimitación prioriza principalmente la conservación del...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/33684
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_33684
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33684
- Palabra clave:
- Páramo
Páramo de Sumapaz
Zona de Reserva Campesina
Delimitación del páramo
Localidad de Sumapaz
Conflicto socioambiental
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Paramo
Delimitation
Peasant Reserve Zone
Sumapaz
Socio-environmental conflict
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_ec05b4d856c5bcd3fc8f90f5af37d48e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/33684 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
Páramo que separa; Páramo que une. Las tensiones y diálogos bajo la niebla del Sumapaz |
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv |
Paramo that divides; Paramo that unites. Tensions and dialogues beneath the Sumapaz's fog |
title |
Páramo que separa; Páramo que une. Las tensiones y diálogos bajo la niebla del Sumapaz |
spellingShingle |
Páramo que separa; Páramo que une. Las tensiones y diálogos bajo la niebla del Sumapaz Páramo Páramo de Sumapaz Zona de Reserva Campesina Delimitación del páramo Localidad de Sumapaz Conflicto socioambiental Medios noticiosos, periodismo, publicación Paramo Delimitation Peasant Reserve Zone Sumapaz Socio-environmental conflict |
title_short |
Páramo que separa; Páramo que une. Las tensiones y diálogos bajo la niebla del Sumapaz |
title_full |
Páramo que separa; Páramo que une. Las tensiones y diálogos bajo la niebla del Sumapaz |
title_fullStr |
Páramo que separa; Páramo que une. Las tensiones y diálogos bajo la niebla del Sumapaz |
title_full_unstemmed |
Páramo que separa; Páramo que une. Las tensiones y diálogos bajo la niebla del Sumapaz |
title_sort |
Páramo que separa; Páramo que une. Las tensiones y diálogos bajo la niebla del Sumapaz |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Barbosa dos Santos, Fernanda |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Páramo Páramo de Sumapaz Zona de Reserva Campesina Delimitación del páramo Localidad de Sumapaz Conflicto socioambiental |
topic |
Páramo Páramo de Sumapaz Zona de Reserva Campesina Delimitación del páramo Localidad de Sumapaz Conflicto socioambiental Medios noticiosos, periodismo, publicación Paramo Delimitation Peasant Reserve Zone Sumapaz Socio-environmental conflict |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
Medios noticiosos, periodismo, publicación |
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv |
Paramo Delimitation Peasant Reserve Zone Sumapaz Socio-environmental conflict |
description |
En la localidad de Sumapaz, en Bogotá, se vive un conflicto socioambiental, provocado por el choque entre dos estrategias de ordenamiento territorial: la delimitación del páramo de Sumapaz y la constitución de una Zona de Reserva Campesina. La delimitación prioriza principalmente la conservación del ecosistema, reduciendo las actividades productivas de las que vive una gran parte del campesinado sumapaceño. La propuesta de la ZRC en el Sumapaz ha chocado con la iniciativa de la delimitación del páramo, porque, dentro del plan de delimitación quedó el 78% de las hectáreas contempladas dentro del plan de la Zona de Reserva Campesina. Eso significaría que, dentro de estas áreas, no se podrían llevar a cabo los proyectos productivos contemplados dentro de la ZRC. Por medio de este reportaje, se dan a conocer las perspectivas que sustentan ambas posturas, así como las relaciones que se construyen en torno al páramo en este contexto. Además, se muestran y narran momentos en donde estas concepciones de lo que es el páramo se unen en la cotidianidad de los campesinos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-16T14:01:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-16T14:01:16Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-02-08 |
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/date/embargoEnd/2024-02-16 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.es.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_33684 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33684 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_33684 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33684 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Restringido (Temporalmente bloqueado) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Restringido (Temporalmente bloqueado) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
66 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Periodismo y Opinión Pública |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Daza, J. (2020). De la defensa de la tierra a la del territorio: Transformación en las relaciones con el Páramo y giro eco-territorial en las comunidades campesinas del Sumapaz. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7647 Echavarría Llombart, B. (2010). El reportaje periodístico, una radiografía de la realidad: Cómo y por qué redactarlo. Comunicación Social Hatch, J. A. (2002). Doing qualitative research in education settings. Albany, NY: The State University of New York Press Hernández, C. (2018, agosto 16). La zona de reserva campesina en Sumapaz, un papayazo para Duque. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/silla-cachaca/ la-zona-de-reserva-campesina-en-sumapaz-un-papayazo-para-duque-67491 Rivera Ospina, D., Rodríguez, C., & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Colombia). (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Ministerio de Ambien te, Vivienda y Desarrollo Territorial: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt Sarmiento, C., Osejo, A., Ungar, P., & Zapata, J. (2017). Páramos habitados: Desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia. Biodiversidad en la Práctica, 2(1), 122-145. Varona, A. O., Ungar, P., Escobar, D., Mendez, M. C., Pachón, F., & Valencia, L. (2020). Desafios y posibilidades de la actual política de páramos: Diálogos en torno a Guerrero y Sumapaz. Biodiversidad en la Práctica, 5(1). |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/da1dc367-97dc-4264-a2f4-f632fede4734/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/56903493-3d0c-448f-b22c-98cae0221862/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0144cf37-c0ca-4354-bd58-27935ff59a6b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ec45dc37-9196-4c31-ba26-e4cadad583b9/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3cb2199f-f33c-41cd-9a3c-5935a6ea9f48/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a06de1ad7705c5ad6cd422522e3eec61 ad03182acb3f30779f98e37ed54452e7 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 4f234dc940cec48619fd7642fc9d62b6 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106460947611648 |
spelling |
Barbosa dos Santos, Fernanda58604e7c-63ee-4184-a7d6-9d1b83e44b1a600Bonilla Camargo, María CamilaProfesional en PeriodismoPregradoFull time8c49e60c-3dfd-462e-9746-0a66ae73fd766002022-02-16T14:01:16Z2022-02-16T14:01:16Z2022-02-08info:eu-repo/date/embargoEnd/2024-02-16En la localidad de Sumapaz, en Bogotá, se vive un conflicto socioambiental, provocado por el choque entre dos estrategias de ordenamiento territorial: la delimitación del páramo de Sumapaz y la constitución de una Zona de Reserva Campesina. La delimitación prioriza principalmente la conservación del ecosistema, reduciendo las actividades productivas de las que vive una gran parte del campesinado sumapaceño. La propuesta de la ZRC en el Sumapaz ha chocado con la iniciativa de la delimitación del páramo, porque, dentro del plan de delimitación quedó el 78% de las hectáreas contempladas dentro del plan de la Zona de Reserva Campesina. Eso significaría que, dentro de estas áreas, no se podrían llevar a cabo los proyectos productivos contemplados dentro de la ZRC. Por medio de este reportaje, se dan a conocer las perspectivas que sustentan ambas posturas, así como las relaciones que se construyen en torno al páramo en este contexto. Además, se muestran y narran momentos en donde estas concepciones de lo que es el páramo se unen en la cotidianidad de los campesinos.In the district of Sumapaz, in Bogotá, there is a socio-environmental conflict, caused by the clash between two strategies of land use planning: the delimitation of Sumapaz's páramo and the constitution of a Peasant Reserve Zone. The delimitation mainly prioritizes the conservation of the ecosystem, reducing the productive activities from which a large part of the Sumapaceño peasantry lives. The proposal of the Reserve Zone in Sumapaz has collided with the initiative for the delimitation of the páramo, because, within the delimitation plan, 78% of the hectares contemplated within the plan of the Peasant Reserve Zone remain. This would mean that, within these areas, the productive projects contemplated within the Reserve can not be carried out. Through this feature, the perspectives that support both positions are disclosed, as well as the relationships that are built around the páramo in this context. In addition, the feature shows moments where these conceptions come together in the daily life of the sumapaceños.2022-02-16 17:10:01: Script de automatizacion de embargos. Correo enviado 16 feb 2022: Hemos realizado la publicación de su documento: Páramo que separa; Páramo que une. Las tensiones y diálogos bajo la niebla del Sumapaz, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33684 Identificamos que ha marcado como restringido en el formulario, pero no realizo la notificación al correo edocur@urosario.edu.co, justificando la medida restrictiva al acceso del texto completo de su obra, frente a lo cual, el documento ha quedado embargado solo por un mes hasta el 16 de marzo de 2022 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. De otra parte, si desea publicar su obra en una revista de prestigio, queremos invitarla a tomar una asesoría con nuestros asesores de información del CRAI, quienes podrán brindarle orientación en la identificación de una revista adecuada para su obra y acompañamiento en la edición para publicación. La solicitud de asesoría puede agendarla en el siguiente link: https://n9.cl/agendamiento_servicios_crai Correo recibido 16 feb 2022: Me gustaría hacer la solicitud para extender el período de tiempo en que el trabajo de grado esté extendido, ya que buscaré poder publicarlo en algún medio de comunicación antes. Respuesta 16 feb 2022: Respetada María Camila, de acuerdo con su comunicación, el documento ha quedado embargado por dos años, hasta el 16 de febrero de 2024 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. 2022-02-16 09:10:01: Script de automatizacion de embargos. Correo enviado 16 feb 2022: Hemos realizado la publicación de su documento: Páramo que separa; Páramo que une. Las tensiones y diálogos bajo la niebla del Sumapaz, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33684 Identificamos que ha marcado como restringido en el formulario, pero no realizo la notificación al correo edocur@urosario.edu.co, justificando la medida restrictiva al acceso del texto completo de su obra, frente a lo cual, el documento ha quedado embargado solo por un mes hasta el 16 de marzo de 2022 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. De otra parte, si desea publicar su obra en una revista de prestigio, queremos invitarla a tomar una asesoría con nuestros asesores de información del CRAI, quienes podrán brindarle orientación en la identificación de una revista adecuada para su obra y acompañamiento en la edición para publicación. La solicitud de asesoría puede agendarla en el siguiente link: https://n9.cl/agendamiento_servicios_crai66 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_33684 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33684spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión PúblicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaRestringido (Temporalmente bloqueado)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfDaza, J. (2020). De la defensa de la tierra a la del territorio: Transformación en las relaciones con el Páramo y giro eco-territorial en las comunidades campesinas del Sumapaz. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7647Echavarría Llombart, B. (2010). El reportaje periodístico, una radiografía de la realidad: Cómo y por qué redactarlo. Comunicación SocialHatch, J. A. (2002). Doing qualitative research in education settings. Albany, NY: The State University of New York PressHernández, C. (2018, agosto 16). La zona de reserva campesina en Sumapaz, un papayazo para Duque. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/silla-cachaca/ la-zona-de-reserva-campesina-en-sumapaz-un-papayazo-para-duque-67491Rivera Ospina, D., Rodríguez, C., & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Colombia). (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Ministerio de Ambien te, Vivienda y Desarrollo Territorial: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von HumboldtSarmiento, C., Osejo, A., Ungar, P., & Zapata, J. (2017). Páramos habitados: Desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia. Biodiversidad en la Práctica, 2(1), 122-145.Varona, A. O., Ungar, P., Escobar, D., Mendez, M. C., Pachón, F., & Valencia, L. (2020). Desafios y posibilidades de la actual política de páramos: Diálogos en torno a Guerrero y Sumapaz. Biodiversidad en la Práctica, 5(1).instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPáramoPáramo de SumapazZona de Reserva CampesinaDelimitación del páramoLocalidad de SumapazConflicto socioambientalMedios noticiosos, periodismo, publicación070600ParamoDelimitationPeasant Reserve ZoneSumapazSocio-environmental conflictPáramo que separa; Páramo que une. Las tensiones y diálogos bajo la niebla del SumapazParamo that divides; Paramo that unites. Tensions and dialogues beneath the Sumapaz's fogbachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTBonillaCamargo-MariaCamila-2022.pdf.txtBonillaCamargo-MariaCamila-2022.pdf.txtExtracted texttext/plain93080https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/da1dc367-97dc-4264-a2f4-f632fede4734/downloada06de1ad7705c5ad6cd422522e3eec61MD54THUMBNAILBonillaCamargo-MariaCamila-2022.pdf.jpgBonillaCamargo-MariaCamila-2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2323https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/56903493-3d0c-448f-b22c-98cae0221862/downloadad03182acb3f30779f98e37ed54452e7MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0144cf37-c0ca-4354-bd58-27935ff59a6b/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53ORIGINALBonillaCamargo-MariaCamila-2022.pdfBonillaCamargo-MariaCamila-2022.pdfReportajeapplication/pdf3518913https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ec45dc37-9196-4c31-ba26-e4cadad583b9/download4f234dc940cec48619fd7642fc9d62b6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3cb2199f-f33c-41cd-9a3c-5935a6ea9f48/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD5210336/33684oai:repository.urosario.edu.co:10336/336842022-03-08 11:20:40.462http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |