The Law and Politics del retorno de los desplazados internos: las trayectorias del derecho al retorno entre la institucionalización internacional y la implementación en Colombia y Turbo: 1990-2011

La brecha jurídica entre el derecho internacional sobre el retorno de los desplazados internos y el derecho colombiano, y las brechas política y social entre estos y su implementación en Colombia entre 1997 y 2010, fueron determinadas por relaciones entre la política y el derecho que oscilaron desde...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/18711
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_18711
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18711
Palabra clave:
Retorno
Desplazamiento
Derecho
Política
Movilización política
Institucionalización internacional
Implementación nacional
Crítica jurídica y política del derecho
Políticas hegemónicas y contrahegemónicas
Brechas jurídicas
Sociales y políticas
Trayectorias de derecho
Colombia
Urabá
Turbo
Derechos civiles & políticos
Return
Displacement
IDPs
Law
Politics
Political mobilization
International institutionalization
National implementation
Socio-legal studies
Hegemonic and counterhegemonic politics
Legal
Social and political gaps of law
Trajectories of law
Migración de retorno
Repatriación
Derecho internacional
Rights
License
Bloqueado (Texto referencial)
id EDOCUR2_ebf86cca334a34d922fb3614e27a58cb
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/18711
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv The Law and Politics del retorno de los desplazados internos: las trayectorias del derecho al retorno entre la institucionalización internacional y la implementación en Colombia y Turbo: 1990-2011
title The Law and Politics del retorno de los desplazados internos: las trayectorias del derecho al retorno entre la institucionalización internacional y la implementación en Colombia y Turbo: 1990-2011
spellingShingle The Law and Politics del retorno de los desplazados internos: las trayectorias del derecho al retorno entre la institucionalización internacional y la implementación en Colombia y Turbo: 1990-2011
Retorno
Desplazamiento
Derecho
Política
Movilización política
Institucionalización internacional
Implementación nacional
Crítica jurídica y política del derecho
Políticas hegemónicas y contrahegemónicas
Brechas jurídicas
Sociales y políticas
Trayectorias de derecho
Colombia
Urabá
Turbo
Derechos civiles & políticos
Return
Displacement
IDPs
Law
Politics
Political mobilization
International institutionalization
National implementation
Socio-legal studies
Hegemonic and counterhegemonic politics
Legal
Social and political gaps of law
Trajectories of law
Migración de retorno
Repatriación
Derecho internacional
title_short The Law and Politics del retorno de los desplazados internos: las trayectorias del derecho al retorno entre la institucionalización internacional y la implementación en Colombia y Turbo: 1990-2011
title_full The Law and Politics del retorno de los desplazados internos: las trayectorias del derecho al retorno entre la institucionalización internacional y la implementación en Colombia y Turbo: 1990-2011
title_fullStr The Law and Politics del retorno de los desplazados internos: las trayectorias del derecho al retorno entre la institucionalización internacional y la implementación en Colombia y Turbo: 1990-2011
title_full_unstemmed The Law and Politics del retorno de los desplazados internos: las trayectorias del derecho al retorno entre la institucionalización internacional y la implementación en Colombia y Turbo: 1990-2011
title_sort The Law and Politics del retorno de los desplazados internos: las trayectorias del derecho al retorno entre la institucionalización internacional y la implementación en Colombia y Turbo: 1990-2011
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vidal López, Roberto Carlos
dc.subject.spa.fl_str_mv Retorno
Desplazamiento
Derecho
Política
Movilización política
Institucionalización internacional
Implementación nacional
Crítica jurídica y política del derecho
Políticas hegemónicas y contrahegemónicas
Brechas jurídicas
Sociales y políticas
Trayectorias de derecho
Colombia
Urabá
Turbo
topic Retorno
Desplazamiento
Derecho
Política
Movilización política
Institucionalización internacional
Implementación nacional
Crítica jurídica y política del derecho
Políticas hegemónicas y contrahegemónicas
Brechas jurídicas
Sociales y políticas
Trayectorias de derecho
Colombia
Urabá
Turbo
Derechos civiles & políticos
Return
Displacement
IDPs
Law
Politics
Political mobilization
International institutionalization
National implementation
Socio-legal studies
Hegemonic and counterhegemonic politics
Legal
Social and political gaps of law
Trajectories of law
Migración de retorno
Repatriación
Derecho internacional
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Derechos civiles & políticos
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Return
Displacement
IDPs
Law
Politics
Political mobilization
International institutionalization
National implementation
Socio-legal studies
Hegemonic and counterhegemonic politics
Legal
Social and political gaps of law
Trajectories of law
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Migración de retorno
Repatriación
Derecho internacional
description La brecha jurídica entre el derecho internacional sobre el retorno de los desplazados internos y el derecho colombiano, y las brechas política y social entre estos y su implementación en Colombia entre 1997 y 2010, fueron determinadas por relaciones entre la política y el derecho que oscilaron desde la subordinación hasta la autonomía relativa del segundo frente a la primera. El derecho internacional sobre el retorno registra tensiones que resultaron de la mayor influencia de las políticas hegemónicas mundiales respecto de los principios jurídicos globales y de las políticas subalternas. La vinculación de estas tensiones con las disputas políticas en Colombia explica las brechas jurídica, social y política. La brecha jurídica fue mayor en la implementación de los mecanismos para el retorno debido a la supremacía hegemónica en los poderes legislativo y ejecutivo, y a los menores contrapesos judiciales. Esta brecha fue contrarrestada en el contenido del derecho al retorno producto del contrapeso judicial movilizado por sectores subalternos en la implementación legislativa y operativa, pero las brechas social y política fueron profundas debido al predominio hegemónico en un campo político antagonista caracterizado por la yuxtaposición de estados de excepción y normalidad. La revisión judicial de la Ley 975 de 2005 abrió oportunidades políticas y jurídicas para la movilización de los desplazados en Turbo por el retorno, motivada por el recuerdo de la vida campesina, el rechazo a la vida en recepción y las expectativas de justicia restitutiva despertadas por esta ley, que entraron en contradicción con reclamos de justicia distributiva.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-20T12:38:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-20T12:38:44Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-10-24
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.type.eng.fl_str_mv doctoralThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_18711
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18711
url https://doi.org/10.48713/10336_18711
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18711
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Bloqueado (Texto referencial)
rights_invalid_str_mv Bloqueado (Texto referencial)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Jurisprudencia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Derecho
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Abad, M. (2009). Colombia: de los discursos de la violencia o de la violencia en los discursos (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).
Acción Social. (2006). Protocolo para el acompañamiento a los procesos de retorno o reubicación de población desplazada. Documento de política, Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia.
Acción Social. (2009). Retornos masivos acompañados. Agosto 07/2002 - 2008. Presidencia de la República, Acción Social, Bogotá D.C.
Acción Social. (2010). Personas relacionadas con predios abandonados, predios abandonados, Hectáreas registradas como abandonadas, afectación según hectáreas municipales por municipio, región y total nacional según el Proyecto de Protección de Tierras. Bogotá D.C.
Acharya, A. (2004). “How Ideas Spread: Whose Norms Matter? Norm Localization and Institutional Change in Asian Regionalism”. International Organization (58), 239-75.
ACNUR. (2000). La situación de los refugiados en el mundo. 2000.
ACNUR. (2002). Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999 - 2002. ACNUR, Bogotá D.C.
ACNUR. (2004). Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 2002 - 2004 Bogotá
ACNUR. (2007). Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia. 2004 - 2007. Bogotá D.C.
ACNUR, & Acción Social, (2008). Evaluación de los procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva.
ACNUR. (2005). Housing, Land and Property Rights in Post-Conflict Societies: Proposals for a New United Nations Institutional and Policy Framework. Departamento de Protección Internacional.
ACNUR. (2006). La situación de los refugiados en el mundo: Desplazamientos humanos en el nuevo milenio.
ACNUR. (2009). Desplazamiento y retorno en Colombia. Recuperado el 10 de 07 de 2013, de www.odihpn.org: http://odihpn.org/magazine/desplazamiento-y-retorno-en-colombia/
ACNUR. (2011). Desarraigados y sin reparación Estudio comparativo de las soluciones duraderas para las personas desplazadas por el conflicto en Colombia y Liberia. PDES/2011/09, ACNUR, SEEP.
ACNUR. (2011b). Informe de investigación No. 207 ¿El fin de la historia? Conflicto, desplazamiento y soluciones duraderas en la era posterior a la Guerra Fría. ACNUR, Oficial de Evaluación de Programas Servicio de Evaluación y Elaboración de Políticas.
Adelman, H., & Barken, E. (2011). No Return, No Refuge: Rights and Rites in Minority Repatriation (C. U. Press, Ed.) New York.
Agnew, J. A. (2005 (1998)). Geopolítica: Una re-visión de la política mundial. Madrid: Trama Editorial.
AI. (2014). Un Título de Propiedad No Basta: Por Una Restitución Sostenible de Tierras en Colombia. Noviembre de. Amnistía Internacional (AI). , Madrid.
Alcaldía de Medellín. (2011). Reconstrucción de la experiencia alianza Medellín – San Carlos piloto: modelo territorial de acompañamiento a retornos colectivos (2009-2011) . Medellín.
Alcaldía de Medellín. (2012). www.medellin.gov.co. Recuperado el 21 de 11 de 2013, de http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Bienestar%20Social/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Experiencia%20Retorno%20Medellin%20-%20San%20Carlos.pdf
Alcaldía de Turbo. (2013). Alcaldía de Turbo. Recuperado el 12 de 05 de 2013, de : http://www.turbo-antioquia.gov.co/indicadores.shtml#poblacion
Alcaldía de Turbo. (29 de mayo de 2012). Plan Municipal de Desarrollo "Retomando el camino del progreso" 2012-2015.
Alcaldía de Turbo, (8 de febrero de 2012). Alcaldía Municipal de Turbo- Web oficial. Recuperado el 2 de octubre de 2012, de http://www.turbo-antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mtxx-2-&x=2507273
Alcaldía de Turbo. (2013). Alcaldía de Turbo. Recuperado el 12 de 05 de 2013, de http://www.turbo-antioquia.gov.co/indicadores.shtml#poblacion
Alston, P., & Goodman, R. (2013). International Human Rights. Oxford, Oxfordshire, UK: Oxford University Press.
Amnistía Internacional. (2007). Sindicalismo en Colombia. Homicidios, detenciones arbitrarias y amenazas de muerte. Londres, United Kingdom: Amnistia Internacional.
Anderson, M. J. (2011). The UN Principles on Housing and Property Restitution for Refugees and Displaced Persons (The Pinheiro Principles): Suggestions for Improved Applicability. Journal of Refugee Studies, 24(2), 304-22.
Anderson, M. J. (2014). From principle to policy. En G. L. Elena Fiddain-Qasmiyeh, Oxford Handbook of Refugee and Forced Migration. Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford University Press.
Anzilotti, D. (1935). Curso de derecho internacional (Vol. 1). (J. L. Olivar, Trad.) Reus.
Aramburo, C. (2003, pág. 10). Región y orden. Medellín.
Arango, R. (2009). Judicial protection of internally displaced persons: the Colombian experience. The Brookings Institution – University of Bern Project on Internal Displacement.
Arango, R. (2016). Realizando los derechos Su filosofía y práctica en América Latina. (A. P. Parra, Ed.) Querétaro, México: Instituto de Estudios Constitucionales
Augura. (2000). Augura. Recuperado el 12 de 6 de 2013, de http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=30
Archila, M. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas Sociales en Colombia 1958 – 1990. Bogotá D.C: CINEP.
Archila, M. (2006). Los movimientos sociales en la encrucijada de comienzo del Siglo XXI. En F. L. Buitrago, En: La encrucijada: Colombia en el Siglo XXI. Bogotá D.C, Colombia.
Arcos A, L. S. (enero-junio de 2008). Derecho al desarrollo. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(108), 17.
Atheortua, A., & Rojas, D. (2009). La Politica de Consolidacion de la Politica de Seguridad Democrática. Análisis Político, 22(60), 59-80.
Atkinson, A. (1998). ‘Political Economy, Old and New’. En A. N. Science, & R. E.-D. Klingemann (Ed.). Oxford, UK.
Audiencia pública dentro del proceso del postulado Fredy Rendón Herrera para la cancelación de títulos fraudulentos., Radicado 110016000253200782701 (Justicia y paz Medellín. Magistrado con funciones de control de garantías Olimpo Castaño Quintero 16 de septiembre de 2011).
Augura. (2000). Augura. Recuperado el 12 de 6 de 2013, de http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=30
Bakewell, O. (2000). Repatriation and Self-Settled Refugees in Zambia: Bringing Solutions to the Wrong Problems’. Journal of Refugee Studies, 13(4), 356-73.
Bakewell, O. (2008). Keeping Them in Their Place: The Ambivalent Relationship between Development and Migration in Africa’. Third World Quarterly, 29(7), 1341-58.
Balbus, I. D. (2008). Comodity Form and Legal Form: An Essay on the "Relative Autonomy" of the Law. En J. Treviño, The Sociology of Law (pág. 480). New Brunswick, New jersey, USA: Transaction Publilshers.
Banco Mundial. (2017). Banco Mundial. Recuperado el 4 de 5 de 2017, de https://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS?locations=CO
Ballard, M. J. (2010). Post Conflict Property Restitution: Flawed Legal and Theoretical Foundations . Berkeley Journal of International Law, 28(2), 462-96.
Barber, R. J. (2008). Protecting the Right to Housing in the Aftermath of Natural Disaster: Standards in International Human Rights Law, International Journal of Refugee Law, 20(2), 432-68.
Barnett, M. (2000). UNHCR and Involuntary Repatriation: Environmental Developments, the Repatriation Culture and the Rohingya Refugees’. Paper submitted to the International Studies Association.
Barutciski, M. (1998). Involuntary Repatriation when Refugee Protection is no Longer Necessary: Moving Forward after the 48th Session of the Executive Committee. . International Journal of Refugee Law, 10(1/2).
Beach, D., & Pedersen, R. B. (2013). Process-Tracing Methods Foundations and Guidelines. Michigan, USA: The University of Michigan Press.
Bello, M. (2008). Los daños y las pérdidas asociadas al desplazamiento forzado en las ciudades. En G.-U. S. Buenaventura, Justicia reparativa y desplazamiento forzado desde un enfoque di- ferencial. Daños y pérdidas asociadas al desplazamiento forzado en ámbitos urbano. Cartagena.
Bello, M., & Chaparro, R. (2011). El daño desde el enfoque psicosocial. (D. d. Facultad de Ciencias Humanas, Ed.) Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Bennett , A., & Checke , J. (2015). Process tracing: from philosophical roots to best practices. En J. Checkel , & A. Bennett (Edits.), Strategies for Social Inquiry Process Tracing: From Metaphor to Analytic Tool (pág. 342). Cambridge, UK.
Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró́ por fin una reforma agraria que funcione? Revista de Economía Institucional, 4(6), 24-70.
Betancourt, D., & García, M. (1997). Matones y cuadrilleros. Bogotá D.C: Tercer Mundo Editores e Instituto de Estudios Internacionales.
Bethell, N. (1987). The Last Secret 2nd Edition. Sevenoaks: Coronet. .
Betts, A. (2009). Forced Migration and Global Politics. (Wiley-Blackwell, Ed.) UK.
Betts, A. (2013). Survival Migration: Failed Governance and the Crisis of Displacement (Vol. XVIII). London, UK: Cornell University Press.
Betts, A. (2014). From deprivation to persecution. En A. Betts, P. Orchad, & O. U. Press (Ed.), Implementation and World Politics: How International Norms Change Practice (págs. 30-59). Oxford, UK.
Betts, A., & Orchad, P. (2014a). The Normative Institiucionalization-Implementation Gap. A. Betts, & P. Orchad Implementation and World Politics: How International Norms Change Practice. Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford University Press
Betts, A., & Orchad, P. (2014b). Conclusions. En A. Betts, & P. Orchad, Implementation and World Politics: How International Norms Change Practice (págs. 270-284). Oxford, UK.
Black, R. (2002). ‘Conceptions of “Home” and the Political Geography of Refugee Repatriation: Between Assumption and Contested Reality in Bosnia-Herzegovina. Applied Geography, 22(2), 123-38.
Bialczyk, A. (2008). Voluntary Repatriation and the Case of Afghanistan: A Critical Examination. Refugee Studies Centre Oxford. Oxford: RSC Working Paper No. 46
Bogdandy, A. v. (2008). Pluralism, direct effect, and the ultimate say: On the relationship between international and domestic constitutional law. International Journal of Constitutional Law, 6(3-4), 397-413.
Bordeau, P. (2000). La fuerza del derecho. (U. d. Javeriana, Trad.) Paris, Francia: Editorial Javeriana.
Bradley, M. (2007). RSC Working Paper No. 40 Return in Dignity: A Neglected Protection Challenge. Oxford University, Refugee Studies Centre, Oxford.
Braun, H. (2008). Mataron a Gaitán. Bogotá D.C: Norma.
Brookings-Bern. (2007). Cuando termina el desplazamiento. Marco de soluciones duraderas. Brookings-Bern, Bern.
Buckel, S., & Fischer-Lescano, A. (2009). Gramsci Reconsidered: Hegemony in Global Law Leiden Journal of International Law, 22, 437-454.
Caine, M., & Hunt, A. (1979). Marx and Engels on law. New York, New York, USA: Nwe York Academy Press.
Cantor, D. (2010). The legal framework for the return of internally displaced persons during situations of armed conflict: A Colombian case study. Dphil Thesis, University of Essex, School of Law, London.
Cardona, M. (2016). La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010),. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Castaño, D. (Julio de 2016). La construcción del discurso contrainsurgente como legitimador del poder paramilitar en Colombia* . Revista de Estudios Políticos(51).
Castillo, G. d. (2008). Rebuilding War-Torn States: The Challenge of Post- Conflict Economic Reconstruction. Graciana del Castillo. Oxford University Press.
CCAJAR (2003). Estado. En: El embrujo autoritario. Bogotá: Plataforma colombiana de derechos humanos.
CCJ. (2006). Revertir el destierro forzado. Protección y restitución de los territorios usurpados. Bogotá D.C.
Cohen, R. (2007). Response to Hathaway. Journal of Refugee Studies, 20(3), 370-6.
COHRE. (2007). Manual sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Centre on Housing Rights and Eviction.
COHRE. (2008). Informe preparado para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con ocasión del examen Universal para Colombia.
Coles, G. (1985). Voluntary Repatriation: a Background Study' (1985) . UNHCR, lnternational Institute of Humanitarian Law Round Table on Voluntary Repatriation, Geneva.
Columbia University. (s.f.). Mailmal School of Public Health. Recuperado el 4 de 5 de 2016, de Forced Migration Learing Module: http://www.columbia.edu/itc/hs/pubhealth/modules/forcedMigration/definitions.htm
Cortese, Fabio (2017). Derecho y emancipación en Boaventura de Sousa Santos. Universidad Complutense, Madrid.
CCJ. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Bogotá D.C.
CCJ. (2010). Informe sobre el derecho a la restitución de las tierras de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá D.C.
CCJ. (2011). Despojo de tierras campesinas y vulneración de los territorios ancestrales. Bogotá D.C
CCJ. (2013). Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de la población desplazada contempladas en la Ley de Víctimas 2011-2012. Bogotá D.C
CCJ, & GIZ, D. G. (2011). Despojo de tierras campesinas y vulneración de los territorios ancestrales. Bogotá.
CGN. (2015). Construcción de la Línea Base para el Seguimiento y el Monitoreo al Cumplimiento de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en Colombia. Bogotá D.C.
Chimni, B. S. (1993). The Meaning of Words and the Role of UNHCR in Voluntary Repatriation. International Journal of Refugee Law, 5(3), 442-460.
Chimni, B. (2004). From resettlement to involuntary repatriation: Toward a critical history of durable solutions to refugee problems. Refugee Survey Quaterly, 23(3), 57.
CICR (1949). Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Relativo a la Protección de la Población Civil.
CICR. (1977). Protocolo Adicional (Protocolo I) a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales.
CICR. (1977). Protocolo Adicional (Protocolo II) Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados sin Carácter Internacional.
CIDH, C. I. (2006). Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia. Sentencia de 1 de julio de 2006.
CIDH, C. I. (2006). Comunidad Moiwana vs. Surinam.
CIDH, C. I. (2011). República de Colombia y Pueblo Indígena Kankuamo. Medidas Provisionales. Res. 21 noviembre de 2011.
CIDH, C. I. (2010). Caso Chitay nech y otros vs. Guatemala. Sentencia de 25 de mayo de 2010
CINEP. (2011). La protesta social 2002-2008: en cuestión las políticas públicas de Uribe Vélez . CINEP, Bogotá D.C.
CINEP (2015). Restitución de Tierras y Violaciones de Derechos Humanos: A tres Años de la Expedición de la Ley 1448 de 2011. Segundo semestre de 2014 . CINEP, Bogotá D.C.
CIREFCA (1989). Principios y Criterios Para la Protección y Asistencia a los Refugiados, Repatriados y Desplazados Centroamericanos en América Latina.
Clark, L. (1988). Internal Refugees: The Hidden Half’, World Refugee Survey.
CNAI. (2007). Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia.
CNMH. (2012). Justicia y Paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares. Bogotá: Taurus
CNMH. (2013). Base de datos de masacres en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica, Departamento para la Prosperidad Social, Bogotá D.C.
CNMH. (2013). ¡Basta ya!. Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá D.C.
CNMH. (2014). “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012). Bogotá D.C.
CNMH. (2015). Desarme, desmovilización y reintegración. DPS, CNMH, Bogotá D.C.
CNMH. (2015a). Una nación desplazada Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá D.C.
CNMH. (2015b). Pueblos arrasados Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta) . Bogotá D.C.
CNMH. (2015c). Cruzando la frontera. Memorias del éxodo hacia Venezuela. Bogotá D.C.
CNMH. (2015d). Con licencia para desplazar Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. Bogotá D.C.
CNMH. (2016a). Granada: Memorias de guerra, resistencia y reconstrucción. Bogotá D.C.
CNMH. (2016b). Tierras y conflictos rurales Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá D.C.
CNRR-GMH (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Bogotá D.C
CNRR-GMH. (2009). La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Bogotá D.C: Semana.
CNRR-GMH (2010). Programa de Restitución de Bienes (Inmuebles - Tierras - Territorios) Documento final entregado por el Comité Técnico Especializado - CTE a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
CNRR-GMH. (2011). San Carlos: Memorias del éxodo en la guerra. Bogotá D.C: Semana
CNRR-GMH. (2010a). Bojayá: la guerra sin límites. Bogotá: Semana.
CNRR-GMH (2010b). La Tierra en Disputa: memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010. Bogotá D.C: Semana.
CNRR-GMH (2010c). La masacre de Bahía Portete: mujeres Wayuu en la mira. Bogotá D.C: Semana.
CNRR-GMH (2011). San Carlos: Memorias del éxodo en la guerra. Bogotá: Semana.
CODHES. (1999). Boletín No 22, Civiles Indefensos. Bogotá D.C.
CODHES. (1999). Boletín No 28. Desplazamiento sin tregua. Bogotá D.C.
CODHES. (1999). En la Miel no todo es dulzura. Bogotá D.C.
CODHES. (1999). Un País que Huye. Bogotá D.C
CODHES. (2001). Boletín 35. ¿Hasta cuándo? Bogotá D.C.
CODHES (2002). Presentación de las Memorias del II Seminario Internacional Desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos. Bogotá D.C.
CODHES. (2002). Boletín No 44: Colombia: ¿contra quién es la guerra? Bogotá D.C.
CODHES. (2002). La otra guerra: destierro y repoblamiento. Bogotá D.C.
CODHES. (2003). La crisis de derechos humanos, la crisis humanitaria y el desplazamiento forzado en Colombia: situación y recomendaciones. Bogotá D.C
CODHES. (2004). Boletín 47 Desplazados: ni seguridad ni democracia. Bogotá D.C.
CODHES. (2004). Boletín 52. Respuesta institucional y social al problema del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. Bogotá D.C.
CODHES. (2004). Desplazamiento en Colombia. La dimensión de una crisis no resuelta. Bogotá D.C.
ODHES. (2005). Boletín 13. Desplazamiento y Conflicto Armado: La política del avestruz. Bogotá D.C.
CODHES. (2006). CODHES. Informe regional sobre conflicto interno armado, crisis humanitaria y desplazamiento forzoso: Caquetá: historias de retornos imposibles. En Documentos CODHES No 6. Huyendo de la Guerra. Bogotá D.C.
CODHES. (2008). Arauca: Dilemas de guerra, desafíos humanitarios. Bogotá D.C.
CODHES. (2008). Confinamiento. Bogotá D.C.
CODHES. (2008). Documentos CODHES No 40. Valorización de la política pública de desplazamiento forzoso desde un enfoque diferencial para los afrodescendientes. Bogotá D.C.
CODHES. (2008). Lineamientos para un Plan integral de Prevención y Protección del Impacto Desproporcionado y Diferencial del Desplazamiento Forzado sobre las Mujeres Colombianas: Bogotá D.C.
CODHES. (2011). ¿Consolidación de que? CODHES, Bogotá D.C.
CODHES. (2016). La restitución de tierras y el retorno. CODHES, Bogotá D.C.
Cohen, R. (2007). Response to Hathaway. Journal of Refugee Studies, 20(3), 370-6.
COHRE. (2007). Manual sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Centre on Housing Rights and Eviction.
COHRE. (2008). Informe preparado para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con ocasión del examen Universal para Colombia.
Coles, G. (1985). Voluntary Repatriation: a Background Study' (1985) . UNHCR, lnternational Institute of Humanitarian Law Round Table on Voluntary Repatriation, Geneva.
Committee on Internally Displaced Persons (2000). The London Declaration. 'Reports and Draft Declaration for Consideration at the 2000 Conference' (International Law Association, London 2000).
Congreso de la República (1995). Ley 188 de 1995 El Salto Social (1994-1998), Diario Oficial, No. 41.876, 5 de junio de 1995
Congreso de la República (1997). Ley 387 de 1997 Por la Cual se Adoptan Medidas para la Prevención del Desplazamiento Forzado; la Atención, Protección, Consolidación y Estabilización Socioeconómica de los Desplazados Internos por la Violencia en la República de Colombia; 18 julio 1997.
Congreso de la República. (1999) Ley 508 de 1999 Cambio para Construir Paz. Por la cual se expide el plan nacional de desarrollo para los años de 1999-2002; Diario Oficial, No. 43.651, 30 de julio de 1999.
Congreso de la República (2000). Ley 589 de 2000 Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones; 6 julio 2000. Diario Oficial, No. 44.097, 24 de julio del 2000.
Congreso de la República. (2000). Ley 975 de 2005, Por la cual se dictan disposiciones para la re- incorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios, Diario Oficial, No. 45.980, 25 de julio de 2005.
Congreso de la República. (2003). Ley 812 de 2003 Por la cual se aprueba el plan nacional de desarrollo 2003-2006, hacia un Estado comunitario. 26 de junio de 2003
Congreso de la República. (2007). Ley 1190 de 2007 Por medio de la cual el Congreso de la República de Colombia declara el 2008 como el año de la promoción de los derechos de las personas desplazadas por la violencia y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial, No. 46.976, 30 de abril de 2008.
Congreso de la República. (2007). Ley 1151 de 2007 “Por la cual se aprueba el plan nacional de desarrollo 2007-2011. Estado comunitario: desarrollo para todos.
Congreso de la República. (2008). Ley 1182 de 2008, Por medio de la cual se establece un proceso especial para el saneamiento de la titulación de la propiedad inmueble. Diario Oficial, No. 46865, 8 de enero de 2008.
CNAI. (26 de 03 de 2012). Recuperado el 27 de 06 de 2013, de Corporación Nuevo Arco Iris: http://www.arcoiris.com.co/2012/03/la-tragica-historia-del-epl-en-uraba/
Corte Constitucional. (1997). Sentencia T-227 de 1997.
Corte Constitucional. (2000). Sentencia SU de 2000.
Corte Constitucional. (2001). Sentencia T-1346 de 2001
Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-268 de 2003.
Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-602 de 2003.
Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-955 de 2003
Corte Constitucional. (2006). Sentencia C.370 de 2006.
Corte Constitucional. (2007). Sentencia T-821 de 2007.
Corte Constitucional. (2007). Auto de Seguimiento 116 de 2008 a la Sentencia T-025/2004
Corte Constitucional. (2008). Auto de Seguimiento 008 de 2008 a la Sentencia T-025/2004
Corte Constitucional. (2010). Auto de Seguimiento 383 de 2010 a la Sentencia T-025/2004
Corte Constitucional. (2010). Auto de Seguimiento 385 de 2010 a la Sentencia T-025/2004
Corte IDH. (1988). Velásquez Rodríguez Vs Honduras (Fondo, reparaciones y Costas) Ser. C, No.4 (29 de julio 1988).
Corte IDH. (2004). Medidas Provisionales del Asunto Pueblo Indígena Kankuamo respecto de Colombia. Resolución de 5 de julio de 2004.
Corte IDH. (2005) Moiwana Village Vs. Suriname (Fondo, reparaciones y costas) Ser. C, No. 124 (15 de junio 2005).
Corte IDH. (2005) Masacre de Mapiripán Vs. Colombia (Fondo, reparaciones y costas) Ser. C, No. 134 (15 de septiembre 2005).
Corte IDH. (2006) Comunidad Indígena Sawhoyamaxa v Paraguay (Fondo, reparaciones y costas) Ser. C, No. 146 (29 de marzo de 2006).
Corte IDH. (2006) Masacre de Ituango Vs. Colombia (Fondo, reparaciones y costas) Ser. C, No. 148 (Julio 1 2006).
Corte IDH (2010). Chitay Nech y otros vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de mayo de 2010.
Corte IDH. (2013). Comunidades Afrodescendientes Desplazadas de la cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2013.
Corte IDH. (2014). Defensor de Derechos Humanos y otros Vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de agosto de 2014
Cotterrell, R. (1983). The Sociological Concept of Law. Journal of Law and Society, 10(2), 241-255.
Cotterrell, R. (1997). Law's Community: Legal Theory in Sociological Perspective. Clarendon Press.
Cotterrell, R. (2007). Law in Social Theory and Social Theory in the Study of Law . En A. Sarat (Ed.), The Blackwell Companion to Law and Society (pág. 690). UK: Blackwell Publishing.
Crisp, J. (1984). Voluntary Repatriation Programme for African Refugees: A Critical Examination. RSP Working Paper Series, RSP/BRC 1:2. .
Crisp, J. (1990). People Without Protection. Refugees.
ruz, E. (Julio-Diciembre de 2009). Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: tras las huellas del proyecto hegemónico. Ciencia Política, 8, 82-114.
CSPPDFV. (2008a). Primer Informe a la Corte Constitucional. Comisión de Seguimiento a la Política Pública Sobre el Desplazamiento Forzado, Bogotá D.C.
CSPPDFV. (2008b). Séptimo informe de verificación sobre el cumplimiento de derechos de la población en situación de desplazamiento. CSPPDFV, Bogotá D.C.
CSPPDFV. (2009). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes. Bogotá D.C.
CSPPDFV. (2010a). Tercer informe de verificación sobre el cumplimiento de los derechos de la población desplazada. Bogotá D.C.
CSPPDFV. (2011). Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. Bogotá D.C.
CSPPDFV. (2012). Víctimas e institucionalidad local: Percepciones y valoraciones sobre la política de retornos. Mimeo, Comisión de Seguimiento a la Política Pública, Bogotá D.C.
CSPPDFV. (2015). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado Análisis sobre el estado de cosas inconstitucional (Vol. 15). Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia.
CSPPDFV. (2016). La política pública de retorno. En CSPPDFV, El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Análisis del estado de cosas inconstitucional. (Vol. 15, pág. 840). Bogotá D.C, Colombia.
DANE. (1978). Seminario permanente de problemas colombianos, “La agricultura en Colombia 1950-1970”. Bogotá D.C.
DANE. (marzo de 2010). Estudios poscensales: Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. DANE, Bogotá D.C. Recuperado el 2 de 11 de 2015, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf
D’Amato, A., & Engel, K. (1997). International Environmental Law Anthology. Cincinatti, USA: Anderssen.
De Feyter, K. (2012). Sites of rights resistance. En S. Parmentier, C. Tim, & S. De Feyter, The Local Relevance of Human Rights (pág. 421-8). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
De Feyter, K., & Parmentier, S. (2012). Introduction: reconsidering human rights from below. En K. De Feyter, S. Parmentier, C. Timmerman, & G. Ulrich, The Local Relevance of Human Rights (pág. 1-18). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
De Mello, S. (1999). Briefing before the UN Security Council. UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, Inter-Office Memorandum.
Defensoría del Pueblo. (2012). Análisis y valoración de la política pública de retornos y reubicaciones. Defensoría del Pueblo, Defensoría Delegada para los Derechos de la Población Desplazada, Bogotá D.C.
Defensoría, Contraloría, Procuraduría. (2013). Segundo Informe de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento de la Ley 1448 de 2010. Bogotá D.C.
Declaración de Brasil, (diciembre de 2014). Un Marco de Cooperación y Solidaridad Regional para Fortalecer la Protección Internacional de las Personas Refugiadas, Desplazadas y Apátridas en América Latina y el Caribe. Brasilia.
Declaración de Cartagena Sobre Refugiados. (22 de 11 de 1984). Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá: Problemas Jurídicos y Humanitarios. Cartagena, Colombia.
DFID. (2009). Political Economy Analysis: How to Note. A DFID Practice Paper.
DNP, D. N. (s.f.). Programa de Familias Guardabosques. Obtenido de Principales Proyectos de Inversión Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional.: https://spi.dnp.gov.co/App_Themes/SeguimientoProyectos/ResumenEjecutivo/0050002510000.pdf
DNP. (2011). Recuperado el 4 de marzo de 2012, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Bases%20PND%202010-2014%20Versi%C3%B3n%205%2014-04-2011%20completo.pdf
DNP-CONPES. (1999). 3057. Plan de acción para la prevención y atención del desplazamiento forzado. Bogotá D.C
DNP-CONPES. (1995). 2804. Programa Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada. Bogotá D.C
DNP-CONPES. (1997). 2924. Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada. Bogotá D.C
DNP-CONPES. (2001). 3115. Distribución presupuestal sectorial para el cumplimiento del CONPES 3057. Bogotá D.C
DNP-CONPES. (2005). 3400. Metas y priorización de recursos presupuestales para atender a la población desplazada por la violencia en Colombia. Bogotá D.C
DNP-CONPES. (2009). 3616. Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento. Bogotá D.C
DPS-UAERIV. (2013). Unidad Para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas - Programa Familias en su tierra Fases I y II. Corte a 8 de Julio de 201. Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Familias en Su Tierra, Bogotá D.C.
Duque, J. (18 de Febrero de 2014). ¿Presidentes legislando? Las facultades legislativas en el presidencialismo colombiano 1991-2014. Estudios Socio-Jurídicos.
Douzinas, C. (2008). El fin de los derechos humanos. Legis.
ENS. (6 de Agosto de 2010). Escuela Nacional Sindical. Obtenido de Balance del gobierno de Álvaro Uribe Vélez : http://ail.ens.org.co/informe-especial/balance-del-gobierno-alvaro-uribe-velez/
Eastmond, M., & Ojendal, J. (1999). Revisiting a Repatriation Success: The Case of Cambodia. En R. Koser, & a. Black, The End of the Refugee Cycle? Refugee Repatriation and Reconstruction (págs. 35-84). Oxford.
Echandia, C. (2013). Narcotráfico, génesis de los paramilitares y herencias de las bandas criminales. Bogotá D.C, Colombia: Fundación Ideas para la Paz.
Econometría. (2008). Estudio de caso retorno. Municipio de Turbo, Antioquia. Econometría, Bogotá D.C.
Econometría. (2008). Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. UTEC: Acción Social-ACNUR, Bogotá D.C.
Econometría. (2011). Análisis de casos de retornos y recomendaciones para la estrategia retornar es vivir. FUPAD, Bogotá D.C.
El Espectador. (10 de Octubre de 2008). ONU, preocupada por capturas masivas y uso de prisión preventiva en Colombia.
El Espectador. (26 de mayo de 2016). El Espectador. Recuperado el 15 de septiembre de 2016, de https://www.elespectador.com/opinion/opinion/las-verdaderas-cifras-sobre-la-restitucion-de-tierras-columna-634546
El Tiempo. (7 de abril de 1997). Volver a Urabá en paz es la consigna de los empresarios.
El Tiempo. (30 de mayo de 2006). ¿Fin del bipartidismo? EL Tiempo.
El Tiempo. (4 de febrero de 2007). De "terroristas de civil" calificó el presidente Álvaro Uribe a políticos del desmovilizado M-19 .
El Tiempo. (16 de 1 de 2015). www.eltiempo.com. Recuperado el 22 de 1 de 2015, de Justicia: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/desplazamiento-en-colombia-encuesta-de-unidad-de-víctimas/15104675
Elliott, M. (1973). The United States and Forced Repatriation of Soviet Citizens. Political Science Quarterly, 88(2), 253-73.
Elster, J. (1998). Closing the Books Transitional Justice in Historical Perspective. Cambridge University Press.
Entrevista colectiva Lideres(as) de Tierra y Vida. (febrero de 2014). Entrevista colectiva. (J. Salcedo, Entrevistador) Turbo.
Entrevista Colectiva Macondo Turbo. (enero de 2015). Entrevista colectiva. (J. Salcedo, Entrevistador) Turbo.
Entrevista Colectiva Nueva Colonia en Turbo. (enero de 2015). Entrevista colectiva. (J. Salcedo, Entrevistador) Turbo, Antioquia, Colombia.
Entrevista colectiva San Pablo Tulapas Turbo. (enero de 2015). Entrevista colectiva sobre el retorno de San Pablo Tulapas. (J. Salcedo, Entrevistador) Turbo, Antioquia, Colombia.
Entrevista colectiva San Vicente del Congo Turbo. (enero de 2015). Entrevista. (J. Salcedo, Entrevistador) Turbo.
Errejón, I. (2012). La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Ciencia Política y de la Administración III (Teorías y Formas Políticas y Geografía Humana), Madrid.
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia. (D. d.-U. Norte, Ed.) Carolina del Norte, Estados Unidos.
Estrada, M., & Rodríguez, N. (2014). La política de tierras para la población. Estudios Socio- Jurídicos, 16(1), 75-121
Eurasia 1945: Segunda Guerra Mundial. (s.f.). Recuperado el 15 de 02 de 2015, de “Operación Keelhaul”: Repatriación de ex-soviéticos al matadero: http://www.eurasia1945.com/acontecimientos/crimenes/operacion-keelhaul-repatriacion-de-ex-sovieticos-al-matadero/
Ewick, P., & Silbey, S. (1998). The Common Place of Law: Stories from Everyday Life. Chicago, USA: Chicago University Press.
F. S., & M. L.-U. (2010). Land Conflicts, Property Rights, and the Rise of the Export Economy in Colombia, 1850-1925. Journal of Economic History, 70(2), 378-99.
Fadnes, E., & Horst, C. (2009). Responses to Internal Displacement in Colombia: Guided by What Principles? . Refuge, 26(1), 111.
Fagen, P. W. (2011). Colombian IDP in protracted displacement: is local integration a solution? En E. Ferris, & T. b.–L. internal (Ed.), Resolving internal Displacement: prospects for local integration. Washington D.C, USA.
Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones para su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C, Colombia.
Fallo de única instancia contra Ramón Antonio Valencia Duque. Aprobado Acta No. 419, Proceso n.º 30126 (14 de diciembre de 2010).
Ferguson, J. (1994). The Anti-Politics Machine. Minnesota, USA: Minnesota University.
Fernández, H., & Sánchez, J. (Diciember de 2010). Características del desplazamiento forzado en Colombia. Lebret, 2.
Ferris, E. (2009). Comparative perspectives on laws and policies addressing internal displacement. Brookings-Bern project on internal displacement.
Ferris, E. (2014). The International Response to Internal Displacement in Colombia . Brookings Institution , Washington D.C.
Finnemore, M., & Sikkink, K. (1998). International Norm Dynamics and Political Change. 52(4), 887-917.
FIP. (2008). Boletín de Paz no 02* Historia de los procesos de diálogo y negociación en Colombia . Bogotá D.C.
FIP. (6 de 2016). Fundación Ideas para la Paz. Recuperado el 1 de 7 de 2016, de ¿Que nos dejan 10 años de Justicia y Paz?: http://www.verdadabierta.com/especiales- v/2015/justicia-paz-10/
Fisas, V. (2011). Negociación en procesos de paz. Estado y ciudadanía para la paz. Serie de documentos para la paz, 35-53.
Florián, J. (2013). Reforma Agraria y Alianza Para el Progreso en Colombia 1960-1967. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia, Bogotá D.C.
Fonseca, M. (1992). Las fuentes formales del derecho colombiano en la nueva Constitución. Revista de Derecho. Universidad del Norte, 1, 32-45.
Forjando Futuros et. al. (octubre de 2017). Queja disciplinaria contra Ricardo Sabogal. Medellín, Colombia.
Forjando Futuros. (30 de noviembre de 2017). Forjando Futuros. Recuperado el 4 de Diciembre de 2017, de http://www.forjandofuturos.org/resources/pdf/uploads/755-764-fff_infografia-tierras_2017-11%20noviembre_v-01.png
Foster, S., & Lenhardt, R. (2008). The Racial Subject in Legal Theory. En R. D. Keith E. Whittington, Law and Politics. New York, UK.
Frelick., B. (1990). The Right of Return. International Journal of Refugee Law, 2(3), 442-7.
Fukuyama, F. (1990). ¿El fin de la historia? Estudios Públicos, 37(5), 31.
Gamson, W. (1992). Talking Politics. Cambridge University Press.
Garay, J. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado. Método, Avina y Transparencia por Colombia, Bogotá D.C.
Garay, J. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado. Método, Avina y Transparencia por Colombia, Bogotá D.C.
García, F. (2013b) La reforma al proceso penal especial de justicia y paz y la restitución de tierras desde una perspectiva de víctimas, CitPax.
García, F. (2017). El exterminio de la isla Papayal. Tesis de Doctorado en Antropología de la Universidad de los Andes.
García Villegas, M. (2001). Estudio preliminar. En M. G. Villegas (Ed.), Teoría y sociología del Derecho en Estados Unidos (pág. 418). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
García Villegas, M. (2001). Estudio preliminar. En M. G. Villegas (Ed.), Teoría y sociología del Derecho en Estados Unidos (pág. 418). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
García Villegas, M. (2003). Symbolic power without violence? critical comments on legal consciousness studies. International Journal for the Semiotics of Law, 16, 363-393.
García Villegas, M. (agosto de 2016). A Comparison of Sociopolitical Legal Studies. Annual Review of Law and Social Science, 12, 25-44.
Garcia-Rodicio, A. (2001). Restoration of Life: A New Theoretical Approach to Voluntary Repatriation based on a Cambodian Experience of Return. International Journal of Refugee Law, 13, 123-40.
García, C. (2004). Resistencias. Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y Oriente antioqueño. Nómadas (20), 102-110.
García, C. I. (1996). Urabá: región, actores y conflicto 1960-1990. Medellín, Antioquia, Colombia: INER.
García, C. I. (1998). Antioquia en el marco de la guerra y la paz. Transformaciones. De la lógica de los actores armados. Bogotá D.C, Colombia.
García, C. I. (1998b). Características y dinámica de la movilización social en Urabá. Medellín, Antioquia, Colombia.
García, C., & Aramburo, C. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Bogotá: Cinep-Odecofi; Iner.
García, M. (2001). Estudio preliminar. En M. G. Villegas (Ed.), Teoría y sociología del Derecho en Estados Unidos (pág. 418). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
García, M. (2010). Sociología y crítica del derecho. México D.F, México.
García, M., & Espinosa, J. R. (2011). Incorporación institucional de la periferia en Colombia: descentralización, regalías y el Plan Nacional de Consolidación*. Obtenido de www.dejusticia.org: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_245.pdf
García, M., Jaramillo, J. F., Rodríguez, A. A., & Uprimny, R. (diciembre de 2012). El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica de la constitución y del constitucionalismo modernos. Bogota D.C, Colombia.
Gargarella, R. (2013). Latin American Constitutionalism,1810-2010 The Engine Room of the Constitution. Oxford, UK: Oxford University Press.
Gargarella, R. (2015). Lo “viejo” del “nuevo” constitucionalismo latinoamericano. Yale University.
Garzón, A. (10 de 10 de 2011). Ampliando el campo. Estado de la cuestión de la literatura dedicada al tema de retorno de población en situación de desplazamiento. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, 25(42), 12.
Garzón, A. (diciembre de 2014). Las narrativas del retorno. Revista Encuentros, 12(2), 67- 77.
zón, A. (2018). Tácticas del habitar. Prácticas de recuerdos y resignificación de lugares en contextos de retorno de población. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Colombia.
Geissler, N. (1999). The International Protection of Internally Displaced Persons'. International Journal of Refugee Law, 11(3), 451-478.
Getty, J., & Thompson, R. (1993). Stalinist Terror: New Perspectives. Cambridge Univeristy Press.
Gilhodés, P. (1985). La violencia en Colombia: bandolerismo y guerra social. En A. Díaz, Once Ensayos sobre la Violencia en Colombia (págs. 189-208). Bogotá D.C: Fondo Editorial CEREC y Centro Gaitán.
Giraldo, J. (2002). Ascenso de Uribe. Obtenido de http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article1
Gobernación de Antioquia-EAFIT. (2011). Urabá: entre la abundancia y la disputa territorial. Aproximaciones a la relación entre el conflicto armado y las estructuras de propiedad. . Bogotá D.C.
Goertz, G. (2003). International Norms and Decisionmaking: A Punctuated Equilibrium Model. Oxford, UK: Rowman & Littlefield.
Gómez-Isa, F. (julio-diciembre de 2010). La restitución de la tierra y la prevención del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 12(2), 11-58.
Goldstein, P. (2005). Post-Marxist Theory: An Introduction. (P. Goldstein, Ed.) New York, New York, USA: State University New York University Press.
González, F. (1997). Tradición y modernidad en la política colombiana. En CINEP-APEP, Violencia en la región andina (Vol. 1, pág. 299). Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia: CINEP.
Gonzáles, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá D.C, Colombia: CINEP.
Gonzáles, F. (18 de Septiembre de 2016). Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza. Obtenido de El fenómeno político de Álvaro Uribe Vélez: http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-245.html
González, J. J., & Marulanda, E. (1990). Historias de frontera: Colonización y guerras en el Sumapaz. Bogotá D.C: CINER.
Goodwing-Gill, G. (1989). Voluntary Repatriation: Legal and Policy Issues. En G. L. Monahan, Refugees and International Relations (págs. 255-99). Oxford University Press.
Gordon, R. (1998). “Some Critical Theories on Law and their Critics”. En D. Kairys (Ed.). New York: Basic Books.
Gould, J., & Barclay, S. (2012). Mind the gap: the place of gap studies in sociolegal scholarship. Annual Review of Law and Social Science, 8, 323-35.
Gramsci, A. (1932-1935). Class Intransigence and Italian History. En A. Gramsci, Cuadernos de prisión (Vol. 63). Italia.
Guerrero, J. (1991). Los años del olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia. Bogotá D.C: UN, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Gutiérrez, F., & Vargas, J. (2017). El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué. Bogotá D.C, Colombia: Universidad del Rosario.
Guzmán, Á. (1993). Violencia urbana en Cali. 1993: una aproximación. Boletín Socioeconómico, 27.
Guzmán, Á., Fals, O., & Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia. Tomo I. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Hammerstad, A. (2000). ‘Whose Security? UNHCR, Refugee Protection and State Security After the Cold War’. Security Dialogue, 31(4), 391-403.
Hammond, L. (2004a). This Place Will Become Home: Refugee Repatriation to Ethiopia. Ithaca, New York: Cornell University Press. .
Hammond, L. (2014). Voluntary Repatriation and Reintegration. En G. L. Elena Fiddinan, The Oxford Handbook of refugee and forced migration. Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford Univesity Press.
Harrell-Bond, B. (1989). Repatriation: Under What Conditions is it the Most Desirable Solution for Refugees? An Agenda for Research. African Studies Review, 32(1), 41-69.
Harris, D., O'Boyle,, M., & Warbrick, C. (1995). Law of the European Convention on Human Rights. London: 8utterworths.
Hart, L. A. (1961). The Concept of Law. Oxford, UK: Clarendon Press.
Hathaway, J. (1994). ‘Introduction to the Law of Refugee Status’. Presentation delivered at the Centre for Refugee Studies. Toronto.
Hathaway, J. (2007). The Meanings of Repatriation. International Journal of Refugee Law, 9(4), 551-8.
Hathaway, J. (april de 1984). The Evolution of Refugee Status in International Law: 1920- 1950 . The International and Comparative Law Quarterly, 33(2), 348-380.
Hayden, R. M. (1996). Schindler’s Fate: Genocide, Ethnic Cleansing, and Population Transfers. Slavic Review, 55(4), 727-48.
Hendrie, B. (1991). Hendrie, B. (1991). ‘The Politics of Repatriation: The Tigrayan Refugee Repatriation 1985– 1987. Journal of Refugee Studies, 4(2), 200-18.
Hernández, L. F. (2010). Procesos de retorno y reubicación de dos comunidades victimizadas por el desplazamiento forzado en los montes de maría. actores sociales y proyectos políticos. Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Estudios Políticos, Bogotá D.C.
Hobbes, T. (2009 (1621)). El Leviatán. Alianza Editorial.
Holmes, J., & Kälin, W. (2010). IASC Framework on Durable Solutions for internally displaced persons. The Brookings Institution – University of Bern Project on Internal Displacement.
Holmes, S. (2010). Concluding Remarks. En C. R. Morten Bergsmo (Ed.), Concluding Remarks to Distributive Justice in Transitions. Oslo: Torkel Opsahl.
HRW. (2013). El Riesgo de Volver a Casa: Violencia y Amenazas contra Desplazados que Reclaman Restitución de sus Tierras en Colombia. Septiembre de 2013. Human Rights Watch (HRW)., Washintong.
Ibañez y Querubín, A. M. (Julio-diciembre de 2003). Determinantes del deseo de retorno en hogares desplazados en Colombia. Planeación y Desarrollo, 34(2), 269-365.
Ibáñez, A. (3 de febrero de 2015). Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 4 de Marzo de 2015, de Al final del conflicto ¿A dónde irá la población desplazada en Colombia?: http://blogs.iadb.org/desarrolloefectivo/2015/02/03/al-final-del-conflicto-donde-ira-la-poblacion-desplazada-en-colombia/
Ibañez, A. M. (2008). El desplazamiento en Colombia: Un camino sin retorno a la pobreza (Vol. 1). (U. d. Andes, Ed.) Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia: Universidad de los Andes.
Ibañez, A. M., & Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. CEPAL, División de Desarrollo Social. Serie Políticas Sociales., Santiago de Chile.
Ibáñez, A. M. (2010). Los programas de retorno para la población desplazada en Colombia. En C. R. Garavito, Mas allá del desplazamiento. Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia (pág. 239). Bogotá D.C: Uniandes.
Ibañez, A. M., & Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Documentos Cede N.23. Universidad de los Andes, Facultad de Econpmía. Bogotá D.C: CEDE.
Ibañez, A. M., Querubín, P., & Arias, M. A. (Enero de 2014). The Desire to Return during Civil War: Evidence for Internally Displaced Populations in Colombia. Peace Economics, Peace Science and Public Policy, 20(1), 209-231.
Ibañez, A. M. (3 de Febrero de 2015). Blog Desarrollo con Impacto Efectivo. Recuperado el 14 de Junio de 2015, de Bid: http://blogs.iadb.org/desarrolloefectivo/2015/02/03/al-final-del-conflicto-donde-ira-la-poblacion-desplazada-en-colombia/
IDMC. (31 de diciembre de 2013). Internal Discplacement Monitorng Center. Recuperado el 14 de febrero de 2014, de Colombia: Internal displacement in brief: http://www.internal-displacement.org/americas/colombia/summary
IDMC. (2016). Global Report on Internal Displacement. Norwegian Refugee Councul.
IGAC. (2016). Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Bogotá D.C.
Iglesias Turrión, P. (2010). Multitud y acción colectiva postnacional: un estudio comparado de los desobedientes: de Italia a Madrid (2000-2005) . Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Ciencia Política y de la Administración II , Madrid.
ILSA. (2006). Desplazamiento y retorno. Balance de una política. Bogotá D.C, Colombia: ILSA.
INDEPAZ. (1 de Febrero de 2014). Tierras en la agenda de 2014. Punto de Enuentro(64).
INDEPENDENT COMMISSION ON INTERNATIONAL HUMANITARIAN ISSUES. (1986). Seeking Sanctuary: Displaced People within Developing Countries. En Refugees: Dynamics of Displacement. London: Zed Books.
Ingeominas. (7 de septiembre de 2012). Servicio Geológico Colombiano-Potencial carbonífero. Recuperado el 7 de septiembre de 2012, de http://aplicaciones7.ingeominas.gov.co/Mapa_del_potencial_carbon%C3%ADfero_de_Colombia/
IPC. (2012). Observatorio de Derechos Humanos nº 15. Medellin: IPC.
IPC-FORJANDO FUTUROS. (2012). “Restitución colectiva de tierras en Colombia”. Medellín.
IPC. (2011). Realidades del despojo de tierras Retos para la paz en Colombia. Medellín, Antioquia, Colombia.
IPC. (2012). Reclamantes de tierras en Urabá: actividad de alto riesgo. Bogotá D.C. Jackson-Preece, J. (1998). National Minorities and the European Nation-states System. Claredon Press Oxford.
Jáuregui D., J. A., & Recaño V., J. (30 de julio de 2014). Una aproximación a las definiciones, tipologías y marcos teóricos de la migración de retorno. revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales.
Jiménez, S. (2005). La dimensión retórica y el discurso de Álvaro Uribe Vélez sobre el conflicto armado en Colombia. En L. A. Ramírez & G. L. Acosta (Coords.), Estudios del Discurso en Colombia (pp. 155-172). Medellín: Universidad de Medellín.
Jiménez, F. (S.F). La negación del conflicto colombiano. Un obstáculo para la paz.
Joireman, S., & Meitzner Yoder, L. (2016). A Long Time Gone: Post-conflict Rural Property estitution under Customary Law. Development and Change, 47(3), 564-85.
Kaiser, T. (2010). Dispersal, Division and Diversification: Durable Solutions and Sudanese Refugees in Uganda’. Journal of Eastern African Studies, 4(1): 44–60. . Journal of Eastern African Studies, 4(1), 44-66.
Kälin, W. (2007). Addressing Internal Displacement in Peace Processes, Peace Agreements and Peace-Building. The Brookings Institution—University of Bern Project on Internal Displacement, Berna.
Kälin, W. (2000). Guiding Principles on Internal Displacement: Annotations. American Society of International Law and the Brookings Institution Project on Internal Displacement.
Kálin, W. (2008). Guiding Principles on Internal Displacement: Annotations, 2nd edition. Studies in Transnational Legal Policy, 1, 128.
Kalin, W. (Octubre de 2005a). The role of the Guiding Principles on Internal Displacement. Forced Migration Rewiev.
Kalin, W. (2014). Internal Displacement. En The Oxford Handbook of Refugee and Forced Migration. Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford University Press.
Keck, M. E., & Sikkink, K. (1998). Activists Beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics. (C. U. Press., Ed.) Ithaca, New York, USA.
Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. (R. J. Vernengo, Trad.) México D.C, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Kennedy, D. (1976). Form and Substance in Private Law Adjudication. Harvard Law Rewiev, 89, 1685.
Kennedy, D. (1982). Antonio Gramsci and the legal system. Alsa Forum, 6(1), 32-37.
Kibreab, G. (1999). Revisiting the Debate on People, Place, Identity and Displacement’. Journal of Refugee Studies, 12(4), 385-407.
Krasner, S. (Marzo de 1982). Structural causes and regime consequences: regimes as intervening variables. International Organizations, 36(2), 185-205.
Kubal, T., & Becerra, R. (2014). Social Movements and Collective Memory. Sociology Compass, 8(6), 865-75.
Ky, L. (2000). Comments on Principles relating to Return, Resettlement, and Reintegration (PrinCiples 28- 30)' (2000) Refugee Survey Quarterly, 19, 191.
Laclau, E. (1995). Subject of Politics, Politics of the Subject. Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies, 7(1), 146-64.
Laclau, E., & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
Lampedusa, G. (1958). El Gatopardo. 1958, Italia: Feltrinelli.
Lari, A. (2004). Returning home to a normal life? The plight of Angola’s internally displaced. African Security Analysis Programme.
Latorre, E. (2015). De aplazados a desplazados. Bogotá D.C: Universidad Sergio Arboleda.
Law, D. (2010). Constitutions. En P. Cane, & H. Kritzer, The Oxford Handbook of Empirical Legal Research. UK: Oxford Univeristy Press.
Leal, F. (2006). La politica de seguridad democrática: 2002-2005. Análisis Político, 19(57), 3-30.
Leal, C., & Arias, J. (Agosto de 2007). Aproximaciones a los estudios de raza y racismo de Colombia. Revista de Estudios Sociales(27), 184-193.
LeGrand, C. (1980). From Public Lands into Private Properties: Landholding and Rural Conflict in Colombia, 1870-1936. PhD Dissertation, Stanford University.
LeGrand, C. (1986). Frontier Expansion and Peasant Protest in Colombia, 1850-1936. Alburquerque: University of New Mexico Press.
LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia: 1850-1950. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Leóngomez, E. P. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En C. d. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C.
Lawand, K. (1996). The Right to Return of Palestinians in International Law. International Journal of Refugee Law, 8, 532-68.
Levitsky, S. R. (2015). Law and Social Movements Old Debates and New Directions. En A. S. Ewick (Ed.), The Handbook of Law and Society. UK: John Wiley and Sons, Inc .
itowitz, D. (2000). Gramsci, Hegemony, and the Law. Brigham Young University Law Review, 515(2), 37.
Llewellyn, K. (1960). The Common Law Tradition: Deciding Appeals. Boston, USA: Little, Brown & Co.
López, C. (2008). Carimagua: Un modelo desplazador. Obtenido de Cecilia Lopez: http://www.cecilialopez.com/Documentos/D.Carimagua.pdf
Loescher, G. (2001). UNHCR and World Politics. (O. U. Press, Ed.)
Loescher, G. (2001b). The UNHCR and world politics: state interests vs. institutional autonomy. International Migration Review, 33-56
Loescher, G., Betts, A., & Millner, J. (2008). The United Nations High Commis- sioner for Refugees: The Politics and Practice of Refugee Protection into the 21st Century. New York: Routledge.
Londoño, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Long, K. (2008). State, nation, citizen: rethinking repatriation. Refugee Studies Centre, International Development Department, Oxford: Oxford University.
Long, K. (2012). Statebuilding Through Refugee Repatriation. Journal of Intervention and Statebuilding, 6(4), 369-86.
Long, K. (2014). The Point of No Return: Refugees, Rights, and Repatriation. (O. U. Press, Ed.) Oxford, Oxforshire, United Kingdom.
Long, K. (27 de Noviembre de 2011). Refugees, repatriation and liberal citizenship. (Eslsevier, Ed.) History of European Ideas, 37, 232-241.
López-Medina, D. E., & Sánchez Mejía, A. L. (2008). La armonización del derecho internacional de los derechos humanos con el derecho penal colombiano. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 12, 317-356.
López, C. (2010). Y refundaron la patria: de la teoría a la práctica. En C. López (Ed.), Y refundaron la patria… de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pág. 524). Corporación Nuevo Arco Iris.
López, D. (2004). Teoría impura del derecho. Bogotá D.C, Colombia: Legis.
López, D. (2009). El derecho de los jueces. Bogotá D.C: Legis.
Loughna, S. (2014). The political economy of internal displacement in Colombia: the case of African palm oil. Dphil Thesis, Oxford University, International Development, Oxford.
Madariaga, P. (2006). Matan y matan y uno sigue ahí. Control paramilitar y vida cotidiana en un pueblo en Urabá. Bogotá D.C: Uniandes.
Malkki, L. (1995). Malkki, L. (1995). ‘Refugees and Exile: From “Refugee Studies” to the National Order of Things’. Annual Review of Anthropology (24), 459-523.
Machado, A. (2004). Tenencia de la tierra, problema agrario y conflicto. En ACNUR, Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pág. 12). Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia: ACNUR- Universidad Nacional de Colombia.
Manz, B. (1986). Repatriation and Reintegration: An Arduous Process in Guatemala. Washington, DC: Georgetown University/CIPRA. .
Martin, S. (Febrery de 2014). What is crisis migration? Forced Migration Rewiev, 45.
Martin, S., Fagen, P., Jorgensen, K., Mann-Bondat, L., & Schoenholtz, A. (2006). The Uprooted: Improving Humanitarian Responses to Forced Migration. New York: Lexitong Books.
Marulanda, E. (1991). Colonización y conflicto: las lecciones del Sumapaz. Bogotá D.C: UN, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Marx, K. ((1859) 2003). Contribución a la crítica de la economía política. México D.F, México: Siglo XXI.
Marx, K. (2008 [1867]). Capital: A new Abridgement. (D. McLellan, Ed.) Oxford, UK: Oxford: Oxford World’s Classics.
Mather, L. (2009). Law and Society. En D. K. Keith Whittington, The Oxford Handbook of Law and Politics (pág. 681). Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford University Press.
McAdam, D. (1994). Cultura y Movimientos Sociales. En E. y. Laraña, Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid, España: CIS.
McAdam, D., McCarthy, J., & Zald, M. (1999). Prefacio. En D. McAdam, J. McCarthy, & M. Zaid, Movimientos sociales, perspectivas comparadas. (págs. 13-17). Madrid, España: Itsmo.
McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2015). Dynamics of Contention (2nd ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
McCann, M. (2006). Law and Social Movements: Contemporary Perspectives. Annual Review of Law and Social Science, 2, 17-38.
Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico: origen, desarrollo y consolidación. El caso de Puerto Boyacá. (Vol. 1). Bogotá D.C, Colombia: Documentos periodísticos.
Medina, C. (1994). La violencia paramilitar, parainstitucional y parapolicial en Colombia. (R. Quito, Ed.) Bogotá D.C, Colombia.
Mejia, W. (2010). Panorama del retorno reciente de migrantes internacionales a Colombia. Red Alma Mater, Barranquilla.
Mendez, J. (2012). Constitutionalism and Transitional Justice. En M. Rosenfeld, & A. Sajó, The Oxford Handbook of Comparative Constitutional Law. Oxford: Oxford University Press.
University Press. Merkx, J. (2004). Estrategias de reintegración rápida en procesos de restablecimiento. En Desplazamiento y políticas públicas de restablecimiento en Colombia. Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia.
Mess, L. (1998). ¿Vino viejo en odres nuevos? Continuidades y discontinuidades en la historia de los movimientos sociales”, en Ibarra, P. y Tejerina, B. (eds.): Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. (págs. 291-320). Madrid, España: Trotta.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2004 йил 2001-septiembre). Decreto 2007 de 2001, Por el cual se reglamentan parcialmente los Artículos 7º,17 y 19 de la Ley 387 de 1997. Retrieved 2012 2 de agosto from https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=D7Paix5Ydw8%3D&tabid=1080
Ministerio de Defensa. (2005). Directiva 9 de 2005. Desplazados.
Ministerio de Defensa. (2007). Directiva 1 de 2007. Retorno desplazados.
Miradas al sur. (26 de mayo de 2013). Infonews. Recuperado el 14 de julio de 2013, de http://sur.infonews.com/notas/el-maldito-verso-del-fin-de-las-ideologias
Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado: 1920-2010. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pág. 809). Bogotá D.C.
Molano, A. (9 de mayo de 2014). Asalto a Marquetalia. El Espectador.
Moncada, J. (2012). El despojo de tierras en Antioquia producto de la violencia, periodo 1991-2008. En IPC, Realidades del despojo de tierras. Retos para la paz. (pág. 31). Medellín, Antioquia, Colombia: IPC.
Monsutti, A. (2006). Afghan Transnational Networks: Looking Beyond Repatriation’. AREU (Afghanistan Research and Evaluation Unit) , Kabul.
Monsutti, A. (2008). Afghan Migratory Strategies and the Three Solutions to the Refugee Problem. Refugee Survey Quarterly, 27(1), 58-73.
Mortati, C. (2001). La constitución en sentido material. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Moyn, S. (2012). The Last Utopia. Human Rights in History. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
Nacla. (2017). Recuperado el 23 de 2 de 2017, de Latin America-Style Dirty War in Iraq?: https://nacla.org/article/latin-america-style-dirty-war-iraq
Nagan, W., & Visser, D. (2004). The global challenge to legal education: training lawyers for a new paradigm of economic, political and legal-cultural expectations in the 21st century. ILSA Journal of International & Comparative Law, 11(9), 10-33.
Nagy, R. (2008). Transitional Justice as Global Project: critical reflections. (Routdlege, Ed.) Third World Quarterly, 29(2), 275-289.
Naranjo, G. (1 de Agosto de 2001). Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Recuperado el 2 de 12 de 2013, de http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm
Norwegian University of Science and Technology. (2003). Conference Report', Conference on Researching Internal Displacement: State of the Art, Forced Migration Review.
Nyers, P. (2005). Rethinking Refugees Beyond States of Emergency. New York: Routledge.
Observatorio de Tierras. (9 de 10 de 2015). Observatorio de Tierras. Recuperado el 2 de 8 de 2016, de http://www.observatoriodetierras.org/base-de-datos-masacres/
OEA (1969). Convención Americana de Derechos Humanos. San José de Costa Rica.
OEA. (1984). Declaración de Cartagena sobre Refugiados. Adoptado por el "Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá: Problemas Jurídicos y Humanitarios", celebrado en Cartagena, Colombia, 19 al 22 de noviembre de 1984.
EA. (1994). Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas. Adoptada por el "Coloquio Internacional: 10 Años de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados ", celebrado en San José, Costa Rica, 5 al 7 de diciembre de 1994.
Ogata, S. (1992). Statement by Mrs. Sadako Ogata, United Nations High Commissioner for Refugees to the Third Committee of the General Assembly on 10 November 1992. International Journal of Refugee Law, 451-7.
Oglesby, E. (1991). Return and reintegration of Guatemala refugees and internally displaced populations: A presentation of the research of Myrna Mack. . New York: Columbia University Press.
OIM-PASTORAL SOCIAL. (2007). Estudio investigativo para la descripción y análisis de la situación de la migración y trata de personas en la zona fronteriza colombo- panameña. Bogotá D.C.
OIM-PASTORAL SOCIAL. (2007). Estudio investigativo para la descripción y análisis de la situación de la migración y trata de personas en la zona fronteriza colombo- panameña. Bogotá D.C.
Olave, G. (enero-junio de 2014). Aproximaciones retóricas al conflicto armado Colombiano: una aproximación bibliográfica. Forma y Función, 155-197.
ONU. (1946). Constitution of the International Refugee Organization and Agreement on Interim Measures (Geneva), pp. 2-23, 34-36. Adopted by resolution of the General Assembly of the United Nations on December 15, 1946. Public Law 146, 80th Cong., 1st sess., S. J. Res. 77.
ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas del 10 de diciembre de 1948”; UN Doc AGNU Resolución 217 A(III).
ONU. (1948). Resolución 194 de la Asamblea General de 1948 la ONU sobre Israel. A/RES/194 del 11 de diciembre de 1948.
ONU. (1949). IV Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra.
ONU. (1950). Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Adoptado por la Asamblea General en su resolución 428 (V), de 14 de diciembre de 1950.
ONU. (1951). Convención sobre el Estatuto de los refugiados. Aprobada en Ginebra el 28 de julio de 1951.
ONU. (1966). Pacto internacional de derechos civiles y políticos. Asamblea General. Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
ONU. (1966). Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Asamblea General. Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
NU. (1967). Protocolo sobre el Estatuto de Refugiados. Consejo Económico y Social resolución 1186 (XLI), de 18 de noviembre de 1966. Asamblea General, resolución 2198 (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
ONU. (1969). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Asamblea General, resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965.
ONU. (1974) Resolución 3212 de la Asamblea General de la ONU de 1974 UNGA A/RES/3212 (XXIX) (1974), adoptada el 1 de noviembre de 1974.
ONU. (1977). Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional.
ONU. (1979) UNHCR, 'Addendum to the Report of the United Nations High Commissioner for Refugees' (6 November 1979) UN Doc A/34/12/Add.1
ONU. (1980) UNHCR Executive Committee Conclusion No. 18 (XXXI) (16 de octubre 1980) following the position in UNHCR 'Note on Voluntary Repatriation' (27 de agosto de 1980) UN Doc EC/SCP/13
ONU. (1985). UNHCR Executive Committee Conclusion No. 40 (XXXVI), (18 de octubre 1985)
OIT. (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en Países Independientes.
ONU. (1992). Resolución 752 del CSNU del 18 de mayo de 1992.
ONU. (1992). Resolución 757 del CSNU del 30 de mayo 1992.
ONU. (1992). Resolución 771 del CSNU del 13 de agosto de 1992.
ONU. (1993). Resolución 819 del CSNU del 16 de abril de 1993.
ONU. (1993). Resolución 820 de 1993 del 17 de abril de 1993.
ONU. (1995). Report of the Representative of the Secretary- General, Mr. Francis Deng, submitted pursuant to Commission on Human Rights resolution 1993/95Addendum Profiles in displacement: Colombia. ONU, Comisión de Derechos Humanos, Ginebra.
ONU. (1995). Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CEDR), Observación General No. 22: Articulo 5 sobre refugiados y personas desplazadas (24 de agosto de 1996) ONU Doc Al51/18, Anexo VIII at 126, para. 2(a).
ONU. (1995). Acuerdo Marco General de Paz en Bosnia y Herzegovina: Anexo 7, Capítulo 1, Artículo 1; A/50/790/S/1995/999.
ONU. (1995). Acuerdo básico sobre la región de Eslavonia Oriental, Baranja y Srijem Occidental (12 de noviembre de 1995). A/50/757 S/1995/951.
ONU. (1996) Recomendación General N°. XXII relativa al artículo 5 de la Convención y a l os refugiados y las personas desplazadas, párr. 2.c., 49º período de sesiones, doc. A/51/18, 1996, párr. 2.c. (Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial 1996).
ONU. (1996) Recomendación general Nº XXIII relativa a los derechos de los pueblos indígenas, 51º período de sesiones., 51º período de sesiones, doc. A/52/18, anexo V, 1997, párr. 5. (Comité para la Eliminación de la Discriminación racial, 1997).
NU. (1997) Compilation and Analysis of Legal Norms that preceded the drafting of the Guiding Principles or the Annotations to the Principles, E/CN.4/1996/52/Add.2 (Comisión de Derechos Humanos 5 de diciembre de 1996).
ONU. (1998). Compilación y Análisis de Normas Jurídicas, Parte II: Aspectos jurídicos relativos a la protección contra los desplazamientos arbitrarios, E/CN.4/1998/53/Add.1 (Comisión de Derechos Humanos 11 de febrero de 1998).
ONU. (1998). Principios Rectores de los desplazamientos internos. Informe del Representante del Secretario General, Sr. Francis M. Deng. Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de la ONU. (11 de febrero de 1998). E/CN.4/1998/53/Add.2.
ONU. (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional A/CONF.183/9, de 17 de julio de 1998.
ONU. (1999). Acuerdos de Rambouillet. Acuerdo provisional de paz y gobierno autónomo en Kosovo. S/1999/648, 7 de junio de 1999.
ONU. (2000). Report of the Representative of the Secretary-General on internally displaced persons submitted in accordance with Commission resolution 1999/47 Addendum Profiles in displacement: follow-up mission to Colombia. E/CN.4/2000/83/Add.1, UN, Comission on Human Rights, Geneva.
ONU (2002) El derecho de retorno de los refugiados y de las personas internamente Desplazadas. Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, UN Doc E/CN.4/2003/2 ElCN.4/Sub.212002l46, 15 de agosto de 2002.
ONU. (2002). Consulta Global sobre la Protección Internacional, “Repatriación Voluntaria.” ACNUR EC/GC/02/5. abril 25 de 2002.
ONU. (2004). Observación General No 31. del Comité de Derechos Humanos. Aprobada el 29 de marzo de 2004 (2187a sesión).
ONU. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. AG Res. 60/147 del 16 de diciembre de 2005.
Asamblea General, Ginebra.
ONU. (2005). Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. Comisión de Derechos Humanos. Doc. ONU E/CN.4/2005/102/Add.1 Ginebra: Naciones Unidas.
ONU. (2005). Informe definitivo del Relator Especial, Sr. Paulo Sergio Pinheiro. Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas. Subcomisión de Protección y Promoción de los Derechos Humanos, Ginebra. Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de la ONU. (28 de junio de 2005) E/CN.4/Sub.2/2005/17.
ONU. (2006). Report of the Working Session on Building Capacity for the Protection of lDPs: 2005. UNCHR, Geneva.
ONU. (2007). Report of the Representative of the Secretary-General on the human rights of internally displaced persons, Walter Kälin Addendum. MISSION TO COLOMBIA. United Nations, Bogotá D.C. Human Rights Council-UN A/HRC/4/38/Add.3, UN, Human Rights Council, Ginebra.
ONU. (2007). Resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos AG/RES. 2277 (XXXVII-O/07). Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 2007.
ONU. (2007). Observación e Derechos Humanos del PIDCP sobre las obligaciones positivas de los Estados respecto del retorno, alrededor de los Principios Rectores. CCPR/C/SDN/CO/3 29 de agosto de 2007.
ONU. (2008). Resolution adopted by the General Assembly, A/RES/62/124.Geneva.
ONU. (2010). Marco de soluciones duraderas para los desplazados internos, A/HRC/13/21/Add.4 (Consejo de Derechos Humanos 9 de febrero de 2010).
ONU. (2011). Colombia rural: razones para la esperanza. Resumen Ejecutivo. ONU, PNUD, Bogotá D.C.
ONU. (2012). Tierras y derechos humanos Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. ONU, OACNUDH, Bogotá D.C.
Oquist, P. (1978). Violencia, política y conflicto en Colombia. (I. d. Colombianos, Ed.) Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
chad, P. (2014). Implementing a Global Internally Diplaced Persons Protection Regime. En A. B. Orchad, & P. O. Alexander Betts (Ed.), Implementation and world politics
Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford University Press.
Ortiz, C. (2007). Urabá. Pulsiones de vida y desafíos de muerte. Medellín: La carreta.
rtiz, C. M. (2004). Colonización y violencia en la frontera con Panamá: Urabá y El Darién 1950-1990. En V. autores, & U. N. Colombia (Ed.), Colombia y Panamá: la metamorfosis en el siglo XX. Bogotá D.C, Colombia.
Ortiz, O. (2009). Militarismo: discurso y verdad. La política de Seguridad Democrática (Tesis de maestría inédita). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Osorio, F. (2001). Entre la resistencia y la resistencia. Acciones colectivas de población rural en medio del conflicto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural (47).
Osorio, F. E. (2006). Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Bogotá: Antropos.
OUA (1981). Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos.
OUA. (2000). Protocolo de Protección y Asistencia a los desplazados internos Conferencia de la Región de los Grandes Lagos del 2000
OUA. (2000). Protocolo sobre los derechos de propiedad de las personas que regresan. Conferencia de la Región de los Grandes Lagos del 2000
OUA. (2009). Convención de Kampala de la Unión Africana para la protección y asistencia de los desplazados internos.
Paglione, G. (2008). Paglione, G. 2008. “Individual Property Restitution: from Deng to Pinheiro—and the Challenges Ahead, International Journal of Refugee Law, 20(3), 391-412.
Palacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá D.C, Colombia: FCE-Universidad de los Andes
Pares. (2 de 6 de 2016). Fundación Paz y Reconciliación. Obtenido de http://www.pares.com.co/paz-y-posconflicto/los-departamentos-donde-han-asesinado-a-lideres-reclamantes-de-tierras/
Pashukanis, E. B. (1924 (2001)). The General Theory of Law and Marxism. (T. Publishers, Ed., & B. Einhorn, Trad.) Moscú, URSS.
Pecaut, D. (1999). Los desplazados: un problema social y político. Bogotá D.C.
ecaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C.
Petrasek, D. (1995). Commentary: New Standardsfor the Protectionof Internally Displaced Persons: A Proposal for a Comprehensive Approach. Refugee Survey Quarterly, 14(2), 285-291.
ilpott, C. (2006). From the Right to Return to Return of Rights: Completing Post- War Property Restitution in Bosnia Herzegovina. International Journal of Refugee Law, 18(30).
PIUPC. (2009). Base de datos bibliográfica sobre desplazamiento forzado en seis regiones de Colombia 2006-2009. Bogotá D.C.
Pizarro, E. (mayo-agosto de 1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia: 1949-1966. Anáisis Político (7).
Pizarro, E. (9 de mayo de 2004). UN Periódico. Recuperado el 1 de 4 de 2013, de http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/57/03.htm
izarro, E., & Bejarano, A. M. (2011). “Una democracia asediada”, En Democracias Precarias. Trayectorias políticas divergentes en Colombia y Venezuela. Bogotá d.c: Universidad de los Andes.
Plan de Acción de México. (2004). Para Fortalecer la Protección Internacional de los Refugiados en América Latina. Ciudad de México, 16 de noviembre del 2004.
Portelli, H. (1979). Gramsci y el Bloque Histórico.
rensa Rural. (16 de febrero de 2009). Prensa Rural. Obtenido de http://prensarural.org/spip/spip.php?article1968
Presidencia de la República. (1998). Decreto 173 de 1998 Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, Diario Oficial, No. 43.225, 29 de enero de 1998.
Presidencia de la República (2000). Decreto 2569 de 2000, Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial, No. 44.263, 19 de diciembre de 2000.
Presidencia de la República (2001). Decreto 951 de 2001, Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 3a de 1991 y 387 de 1997, en lo relacionado con la vivienda y el subsidio de vivienda para la población desplazada, Diario Oficial, 44.450, 9 de junio de 2001.
Presidencia de la República (2001). Decreto 951 de 2001, Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 3a de 1991 y 387 de 1997, en lo relacionado con la vivienda y el subsidio de vivienda para la población desplazada, Diario Oficial, 44.450, 9 de junio de 2001.
Presidencia de la República (2001). Decreto 2007 de 2001, Por el cual se reglamentan parcialmente los Artículos 7o,17 y 19 de la Ley 387 de 1997, en lo relativo a la oportuna atención a la población rural desplazada por la violencia, en el marco del retorno voluntario a su lugar de origen o de su reasentamiento en otro lugar y se adoptan medidas tendientes a prevenir esta situación, Diario Oficial, No. 44.564, 27 de septiembre de 2001.
Presidencia de la República (2005). Decreto 250 de 2005, Por el cual se expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial, No. 45.816, 8 de febrero de 2005.
Presidencia de la República (2007). Decreto 1660 de 2007, Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 19 de la Ley 387 de 1997, en lo relacionado con la permuta de predios de propiedad de la población en condición de desplazamiento, y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial, No. 46.628, 14 de mayo de 2007.
Presidencia de la República (2009). Decreto 1997 de 2009, Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1190 de 2008 y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial, No. 47.367, 1 de junio de 2009.
Presidencia de la República. (2014b). Presidencia de la República. Recuperado el 2015, de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/especiales/Documents/20150515-100- logros/100-logros.html
Presidencia de la República. (7 de agosto de 2014). DNP. Recuperado el 9 de enero de 2015, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Informe_Presidente_al_Congreso_de_la_Rep%C3%BAblica_2014.pdf
PRIO. (2016). Trends in Armed Conflicto,  1946 –2014. Peace Research Institute Oslo, Oslo. Quick, S., Chingono, M., & Preston, R. (1995). Social Applications of Refugee Law: Repatriation in Safety and Dignity (Vol. 1). International Centre for Education in Development, University of Warwick.
Quintana, O. M. (Julio-Diciembre de 2010). Cultura política mafiosa en Colombia. Ciencia Política(10).
Rae, H. (2002). State Identities and the Homogenisation of Peoples. Cambridge Univeristy
Rajagopal, B. (2003). International Law from below. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Ramírez, W. (1997). Urabá. Los inciertos confines de una crisis. Bogotá D.C: Planeta.
Ramírez, W. (diciembre de 2001). Colonización armada, poder local y territorialización Privada. Journal of Iberian and Latin American Research, 7(2), 63-81.
Ramírez, A. C. (2003). Desplazamiento Interno Forzoso en Colombia: Producción Académica y Política Pública. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.
Redepaz, R. N. (01 de 12 de 2010). Con el nombre de Tierra y Vida: Nace primera organización nacional por la restitución y acceso a tierras. Obtenido de http://www.redepaz.org.co/Nace-primera-organizacion-nacional
Reiniciar. (2006). Historia de un Genocidio de la UP en Urabá. Bogotá D.C.
Renán Vega. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en colombia injerencia de los estados unidos, contrainsurgencia y terrorismo de estado. Comision Historica del Conflicto y sus Víctimas, Alto Comisionado para la Paz. Presidencia de la República, Bogotá D.C.
Report of the Representative of the Secretary-General, Mr. Francis M. Deng, submitted pursuant to Commission on Human Rights resolution 1995/57 Compilation and analysis of legal norms, E/CN.4/1996/52/Add.2 (5 de December de 1996).
Rettberg, A. (2011). Cacaos y Tigres de Papel: El Gobierno de Samper y los empresarios colombianos. Bogotá D.C: Universidad de los Andes.
Richmond, O. P., & Mitchell, A. (2012). . Introduction – Towards a Post-Liberal Peace: Exploring Hybridity via Everyday Forms of Resistance, Agency and Autonomy. En O. P. Richmond, & A. Mitchell, Hybrid Forms of Peace (págs. 1-39). 2012, New York, USA: Palgrave.
iiskjaer, M., & Nielsson, T. (2008). Circular Repatriation: The Unsuccessful Return and Reintegration of Iraqis with Refugee Status in Denmark’. UNHCR, New Issues in Refugee Research Working Paper Series No. 165. , Geneva.
Rincón, O., & Uribe, C. (2015). De Uribe, Santos y otras especies políticas. Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.
Rodríguez, L. (2006). Ponencia: Sobre la regulación normativa del desplazamiento forzado. En P. G. Nación., Seminario Internacional “Territorio, Patrimonio y Desplazamiento (Vol. 1). Bogotá D.C.
Roldán, M. (2002). Blood and fire: La Violencia in Antioquia (Colombia). 1946-1953. (C. University, Ed.) Cornell, USA: Duke University Press.
Romero, M. (2002). Romero, Marco, “Presentación de las Memorias del II Seminario Internacional Desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos:” . CODHES-OIM, Bogotá D.C.
Romero, M. (2016). Introducción. En CSPPDFV, El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado Análisis sobre el estado de cosas inconstitucional (Vol. 15, pág. 843). Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia.
Romo, S. (2014). “Seguridad democrática: Un análisis del discurso político en Colombia durante el mandato presidencial del 2002 al 2006”. Tesis de pregrado. Bogotá D.C.
osand, E. (1998). The Right to Return under International Law following Mass Dislocation: The Bosnia Precedent. Michigan Journal of International Law, 19, 1091-1107.
Ross, H. (1995). La cultura del conflicto. Barcelona: Paidós.
Rotgber, R. (2004). When States Fail: Causes and consequences. Princeton, Estados Unidos: Princeton University Press.
Rousseau, J.-J. (1992 [1755]). Discourse on the Origin of Inequality. Indianapolis, USA: Hackett.
Rueda, R. (2001). El desplazamiento forzado y la pacificación del país. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Saffón, M. P. (2015). When Theft Becomes Grievance: Dispossessions as a Cause of Redistributive Land Claims in 20th Century Latin America. Dphil Tesis, Columbia University, The Graduate School of Arts and Sciences, New York.
Salcedo, J. (2008). Retornos sin restitución: regreso seguro al desarraigo. Una metodología para la valoración de los retornos de la población desplazada. CODHES, Bogotá D.C.
Salgado, C. (s.f.). Sin fe, se espera que el BEC devuelva tierras. (P. E. Colombiano, Productor) Obtenido de El Colombiano.com: http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/S/sin_fe_se_espera_que_el_bec_devuelva_tierras/sin_fe_se_espera_que_el_bec_devuelva_tierras.asp
Salinas, Y. (2006). El derecho a la restitución de las víctimas. INDEPAZ, Bogotá D.C.
Salinas, Y., Hernández, M., & Kalmanovitz, P. (2012). Restitución de tierras y territorios: Análisis y recomendaciones en perspectiva de goce efectivo de derechos. En M. J. Cepeda Espinosa, Desplazamiento forzado. Reflexiones para salir de la encrucijada. (pág. 768). Bogotá D.C, Colombia.
Sánchez, G. (enero-abril de 1989). Tierra y violencia: el desarrollo desigual de las regiones. Análisis Político, 6, 3-39.
Sánchez, G., & Meertens, D.. (2002). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá D.C, Colombia: El Äncora Editores.
Santamaría, A. (2008). Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena: Un estudio a partir del caso colombiano. Bogotá D.C: Universidad del Rosario.
Santini, T. (2004). North Caucasus: upholding lOPs' right to "voluntary" return'. Forced Migration Review, 21(53).
Santos, B. (1994). Hacia un entendimiento posmoderno del derecho. Frónesis, 1(2), 163-177.
Santos, B. D., & Rodríguez, C. (2007). El derecho y la globalización desde abajo: Hacia una legalidad cosmopolita. En C. Rodríguez, El derecho, la política y lo subalterno en la globalización contrahegemónica. Barcelona, España: Anthropos.
Santos, B. (2009). Sociología jurídica critica para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá D.C: ILSA.
Sarat, A. (1985). Legal Effectiveness and Social Studies of Law: On the Unfortunate Persistance of a Research Tradition. Legal Studies, 9(23).
Sarat, A. (2007). Vitality Amidst Fragmentation: On the Emergence of Postrealist Law and Society Scholarship. En A. Sarat (Ed.), The Blackwell Companion to Law and Society . Blackwell Publishing.
Schechtman, J. B. (1962). Postwar Population Transfers in Europe: 1945–1955. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Schmitt, C. (2003 [1950]). The Nomos of the Earth in the International Law of the Jus Publicum Europaeum. New York: Telos Press.
Scott, J. (1976). The moral economy of the peasants. New Haven, USA: Yale University.
Scott, J. (1985). Weapons of the weak: every day forms of peasants resistence. Yale, Estados Unidos: Yale University Press.
Segunda instancia Justicia y Paz Freddy Rendón Herrera y Salvatore Mancuso Gómez, Rad. n° 40617 (Corte Suprema de Justicia 2013 10-abril).
Semana. (24 de agosto de 2012). Exgeneral Rito Alejo del Rio condenado a 25 años de prisión
Semana. (8 de 3 de 1988). La masacre de Currulao. Semana.
Sentencia contra Fredy Rendón Herrera por delitos de homicidio en persona protegida y otros, Radicación: 110016000253200782701 (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá 16 de diciembre de 2011).
Shapiro, M. (2009). Law and politics: the problem o boundaries. En K. Whittington, D. Kelemen, & G. Caldeira, The Oxford Handbook of Law and Politics. Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford University Press.
Shelton, D. (April de 2006). Normative Hierarchy in International Law. The American Journal of International Law, 100(2), 291-323.
Silbey, S. (2005). After legal consciousness. Annual Rewiew of Law and Society, 1, 323-68.
Skocpol, T. (1979). States and Social Revolutions: A Comparative Analysis of France, Russia and China. UK: Cambridge University Press.
Skran, C. (1988). Profiles of the First Two High Commissioners. Journal of Refugee Studies, 1(3/4), 277-96.
Skran, C. (1995). Refugees in Inter-War Europe. Word Press Ed.
Smith, A. (2012). The Property Rights of Refugees and Internally Displaced Persons: Beyond Restitution. (Routdlege, Ed.) New York, USA.
Snow, D. A., & Soule, S. A. (2010). A Primer on Social Movements. W.W. Norton.
Stavropoulou, M. (1998). The Forsaken People: Case Studies of the Internally Displaced. Washington, USA: Brookings Institution Press.
Stepputat, F. (1994). ‘Repatriation and the Politics of Space: The Case of the Mayan Diaspora and Return Movement’. Journal of Refugee Studies, 7(2/3), 175-85.
Stevens, J. (2006). Prisons of the stateless: the derelictions of the UNHCR. New left review, 42. New left review, 42.
Stigter, E. (2004). Uzbek lDPs in western Afghanistan: to move onward, to stay or to return. Forced Migration Review, 21(37).
Stølen, K. (2005). Contradictory Notions of the State: Returned Refugees in Guatemala’ . En C. K.-H. Nustad, State Formation: Anthropological Perspectives (págs. 142-62). London, UK: Pluto.
Suarez, A. (2007). Identidades políticas y exterminio recíproco. Masacres y guerras en Urabá. (L. C. Editores, Ed.) Bogotá D.C, Colombia.
Superintendencia de Notariado y Registro, M. d. (2011). Caracterización de la situación registral en la oficina de registro de instrumentos públicos de Turbo-Regional Urabá antioqueño. Recuperado el 30 de septiembre de 2012, de https://www.supernotariado.gov.co/supernotariado/images/smilies/Noticias2011/talleresregistrales2011/inforipturbo1.pdf
Sweeney, J. A. (2012). Restorative Justice and Transitional Justice at the ECHR. International Criminal Law Review, 12(2), 313-37.
Sweeting, P., Conway, G., & Hameed, N. (2004). Promoting sustainable return and integration of lDPs in Indonesia'. Forced Migration Review, 21(39).
Takahashi, S. (1997). he UNHCR Handbook on Voluntary Repatriation: Emphasis of Return over Protection. International Journal of Refugee Law, 9(4), 593-612.
Tarrow, S. (1994). El poder en movimiento Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza Editorial.
Taussig, Michael (2018). La Palma Africana. Chicago University Press.
Taylor, C. (1998). Taylor, C. (1998). El Retorno de los Refugiados Guatemaltecos: Reconstruyendo el Tejido Social. Philadelphia: Temple University Press.
TEDH. (1995). Scollo vs Italy Ser. A, No. 31S-C (28 de septiembre de 1995).
TEDH. (1996). Loizidou Vs Turquía, (Merits). No. 40/1993/435/514. (18 de diciembre de 1996).
TEDH. (2001). Chipre vs Turquía, App. 25781/94 (10 de mayo 2001)
TEDH. (2005). Xenides-Arestis Vs Turquía. App. 46347/99 (14 de marzo de 2005).
TEDH. (2005). Novoseletskiy vs Ukraine App. 47148/99 (22 de mayo de 2005)
Teitel, R. (2005). The Law and Politics of Contemporary Transitional Justice. Cornell International Law Journal, 3(38), 837-61.
Tenthoff, M. (septiembre de 2008). El Urabá: donde el Desarrollo Alternativo se confunde con intereses económicos y la reinserción del paramilitarismo. Obtenido de Transnational Institute (TNI): http://www.tni.org/sites/www.tni.org/files/download/brief27- s.pdf
The Brookings Institution-University of Bern. (2007). 'Report', Meeting on Researching Internal Displacement _ State of the Art and an Agenda for the Future. Cairo. 7-8 March 2007. Project on Internal Displacement, El Cairo.
he Brookings Institution—University of Bern Project on Internal Displacement . (2007). Addressing Internal Displacement in Peace Processes, Peace Agreements and Peace Building . Geneva.
Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. New York, USA: Random House.
Todd, M. (2010). Beyond Displacement Campesinos, Refugees, and Collective Action in the Salvadoran Civil War . The University of Wisconsin Press .
Tolstoy, N. (1977). Victims of Yalta. London: Corgi Books. .
Torpey, J. C. (2003). Politics and the Past: On Repairing Historical Injustices . (R. &. Littlefield., Ed.) Lanhman.
orres, F., Villamizar, N., Sánchez, D., & Porras. (2016). La narrativa del conflicto armado interno en Colombia: una construcción política de la historia. USTA.
Turrión, P. I. (2010). Multitud y acción colectiva postnacional: un estudio comparado de los desobedientes: de Italia a Madrid (2000-2005). Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Ciencia Política y de la Administración II, Madrid.
Tushnet, M. (1984). An essay on rights. Texas Law Review(62), 1363-1403.
UAERIV. (2013). Reporte de expulsión de víctimas del desplazamiento en Colombia. UAERIV, RUV, Bogotá D.C.
UAERIV. (Mayo de 2014). Protocolo de Retornos y Reubicaciones. Informe. Bogotá D.C, Cundinamarca.
UAERIV-DANE. (2015). Informe Analítico. Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED 2013 -2014. DPS, UAERIV, Bogotá D.C.
UAERIV. (octubre de 1 de 2017). Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas. Recuperado el 20 de 10 de 2017, de https://www.unidadvíctimas.gov.co/: https://www.unidadvíctimas.gov.co/es/reportes
UE (1950). Convención Europea de Derechos Humanos.
Unger, R. M. (1982). The Critical Legal Studies Movement. Harvard Law Review(96), 561- 675.
URT (octubre de 2013). Estudio de Redes Corregimiento de Macondo (Turbo) y zonas aledañas. Bogotá.
Universidad de Medellín. (2010). Estudio de mercado de madera de teca para la exportación. Obtenido de http://cdigital.udem.edu.co: http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD-ROM52142010/11.Capitulo5.pdf
Unruh, J. 2. (2008). Land Policy Reform, Customary Rule of Law and the Peace Process in Sierra Leone. African Journal of Legal Studies , 2(2), 94-117.
Uprimny, R. (1995). Narcotráfico, régimen político, violencias y derechos humanos en Colombia. En R. Vargas, Drogas, poder y región en Colombia (págs. 73-94). Bogotá D.C: CINEP.
Uprimny, R. (2005). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. DeJusticia, Bogotá D.C
Uprimny, R. (2006). II. El ensayo. El Bloque de Constitucionalidad y la fuerza vinculante de los derechos humanos en el ordenamiento colombiano. En C. S. Judicatura, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia
Uprimny, R. (2011). Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina. Tendencias y desafíos. Bogotá D.C: DeJusticia.
Uprimny, R., & Sánchez, C. (2010). Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 12(2), 305-342.
Uprimny, R., Uprimny, I., & Parra, O. (2008). Módulo de formación autodirigida en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (C. S. BONILLA, Ed.) Bogotá D.C.
Uprimny, R., & Saffón, M. (2008). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. Anuario de Derechos Humanos, 165-195.
Uprimny, R., & Saffón, M. P. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En C. Díaz Gómez, C. Sanchez, & R. Uprimny, Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de con icto, pobreza y exclusión (pág. 720). Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia.
Uribe, M. V. (1990). Matar, rematar y contramatar : las masacres de la violencia en el Tolima, 1948-1964 . Bogotá D.C: CINEP.
Uribe, M. T. (2001). Desplazamiento forzado en Antioquia-Urabá (Vol. 8). (U. d. Antioquia, & S. N. Social, Edits.) Bogotá: Kimpres.
URT. (2013). Solicitudes de ingreso al registro de tierras abandonadas y despojadas forzosamente según año de registro. Ministerio de Agricultura, Bogotá D.C.
URT. (9 de 12 de 2016). Unidad de Restitución de Tierras. Recuperado el 4 de 11 de 2016, de Estadísticas de restitución de tierras: https://www.restituciondetierras.gov.co/estadisticas-de-restitucion-de-tierras
US State Department. (1997). Prepared Testimony of Assistant Secretary Phyllis E. Oakley, Bureau of Population, Refugees and Migration, Before the House Committee on InternationalRela- tions Subcommittee on InternationalOperations and Human Rights, . US Goverment. Federal News Service.
UTEC. (2009). Sistematización de estudios sobre el desplazamiento forzado: 2001-2008. ACNUR-ACCION SOCIAL, Bogotá D.C.
UTEC (2008). Evaluación de los procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva.
Vago, S. (2009). Law and Society (9th ed.). New Jersey, New York, USA: Pearson.
Valencia Villa, H. (2010). Cartas de Batalla: una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá D.C, Colombia: Panamericana.
Van Hear, N. (2003). From Durable Solutions to Transnational Relations: Home and Exile among Refugee Diasporas. UNHCR, New Issues in Refugee Research Working Paper Series No. 83.
Van Hear, N., & McDowell, C. (2006). Catching Fire: Containing Forced Migration in a Volatile World. New York: Lexington Books.
Varón, R. (2011). Desplazados, Retornados, migraciones internas y re- configuraciones territoriales. X Congreso Nacional de Sociología. Cali.
Verdad Abierta. (2 de Septiembre de 2010). Verdad Abierta. Obtenido de Verdad Abierta - Conflicto Armado en Colombia
Verdad Abierta, P. (4 de septiembre de 2012). Radiografía de un negocio entre ‘paras’. Recuperado el 7 de agosto de 2013, de VerdadAbierta.com: http://www.verdadabierta.com/radiografia-del-negocio
Verdad Abierta, P. (4 de septiembre de 2012). Terror y engaños: estrategia de despojo. Recuperado el 25 de octubre de 2012, de http://www.verdadabierta.com/terror-tactica-de-despojo
Verdad Abierta, P. (octubre de 2013). Prestigiosa inmobiliaria endosó cheques a "para-Ong" en los 90. Obtenido de www.verdadabierta.com/la-historia/1257-prestigiosa- inmobiliaria-endoso-cheques-a-para-ong-en-los-90+fondo+ganadero+de+antioquia+paramilitarismo&client=safari&hl=es&strip=1
Verdad Abierta. (1 de julio de 2011). www.verdadabierta.com. Recuperado el 15 de agosto de 2012, de http://www.verdadabierta.com/component/content/article/83- juicios/3216-convivir-fachada-del-paramilitarismo-en-uraba
Verdad Abierta. (14 de junio de 2011). http://www.verdadabierta.com. Recuperado el 10 de junio de 2013, de http://www.verdadabierta.com/: http://www.verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=3330
Verdad Abierta. (18 de 11 de 2012). Verdad Abierta. Recuperado el 2 de 7 de 2013, de www.verdadabierta.com
Verdad Abierta. (2015). Verdad Abierta. Recuperado el 10 de 2 de 2016, de https://verdadabierta.com/veinte-anos-de-una-guerra-sin-limites-en-uraba/
Vicepresidencia de la República. (2004). Algunos indicadores sobre la situación de los derechos humanos en la región del Urabá antioqueño. Observatorio de DDHH y DIH, Bogotá D.C.
Vidal, R., Salcedo, J., & Medina, A. (2011). Desplazamiento y construcción de paz en Colombia 2009-2010. Bogotá: Codhes; Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza; Universidad Javeriana.
Vidal, R. (2005). Derecho global y desplazamiento interno. Bogotá D.C, Colombia: Editorial Javeriana.
idal, R. (2012). Truth-Telling and Internal Displacement in Colombia. Brooking-LSE, Transitional Justice and Displacement Project , Washintong
Vidal, R., Salcedo, J., & Medina, A. (2012). Desplazamiento forzado y construcción de paz en Colombia 2011-2012 . CODHES-Embajada Suiza, Bogotá D.C.
Vidal, R., Salcedo, J., & Atheortua, C. (2013). Desplazados Internos Fuera de los Campos – El papel de las autoridades locales en Colombia: Estudio comparado en Bogotá D.C. y Cali. Brookings Institution, Washinton.
Warner, D. (1994). Voluntary Repatriation and the Meaning of Return to Home: A Critique of Liberal Mathematics. (O. U. Press, Ed.) Journal of Refugee Studies, 7(2/3), 199.
Warner, D. (1999). ‘Deterritorialization and the Meaning of Space: A Reply to Gaim Kibreab. Journal of Refugee Studies, 12(4), 411-25.
Whittington, K., Kelemen, D., & Caldeira, G. (2009). The Study of Law and Politics. En K. Whittington, D. Kelemen, & G. Caldeira, The Oxford Handbook of Law and Politics. Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford University Press.
World Bank. (2008). The Political Economy of Policy Reform: Issues and Implications for Policy Dialogue and Development Operations. The World Bank, Social Development Department., Washington.
Zamboni, M. (2007). Law and Politics: A Dilemma for Contemporary Legal Theory. Stockholm, Sweden: Springer.
Zamosc, L. (1987). La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia: luchas de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), 1967-1981. Bogotá D.C: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.
Zieck, M. (1997). UNHCR and Voluntary Repatriation of Refugees: A Legal Analysis. (UNHCR, Ed.)
Zolberg, A. R. (1983). The Formation of New States as a Refugee-Generating Process. Annals of the American Academy of Political and Social Science (467), 24-38.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5bad6985-0cdf-4d73-9eb0-41c0ca548766/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6409c1f5-0bec-460e-9f2b-0d28b0d854d5/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/abc986d2-6e99-464d-8867-e6d19a5b9c68/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/05c0a066-a032-4192-b48c-1f97a0097940/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/69f051eb-f149-4be9-91be-914a65548a74/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1ac5ff9a-44ea-4d1e-b848-b032f340efb1/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/eef79f9c-c401-42f9-8117-3bff3b322b1a/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dfe491f1-4427-45b9-ad25-a3a778d7cc04/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8e1b1b8f-0074-45c2-b455-cad7550651a0/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a7643aaf-e8c5-4886-aac8-c3151a250d35/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f1886ea0-a1c3-485c-b7c3-68fe2cbea692/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ded81b79618cb06f49eb071a6ce43ace
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
3691107c2a3a4320be28b8206a0c6504
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
3691107c2a3a4320be28b8206a0c6504
2f298d9dfb72759287de1e33317fa3f5
af1197c00c680faf75251813904a1937
af1197c00c680faf75251813904a1937
2f298d9dfb72759287de1e33317fa3f5
257c67fa9c5457d5a1e7ab3785221c05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106836445822976
spelling Vidal López, Roberto Carlosc0fa32d8-dd6a-4813-90b9-52303039d14d600Salcedo Ramírez, Jorge ArturoDoctor en DerechoFull timeed775c37-fa1e-4a26-91c0-14db2ea1e1d96002018-11-20T12:38:44Z2018-11-20T12:38:44Z2018-10-242018La brecha jurídica entre el derecho internacional sobre el retorno de los desplazados internos y el derecho colombiano, y las brechas política y social entre estos y su implementación en Colombia entre 1997 y 2010, fueron determinadas por relaciones entre la política y el derecho que oscilaron desde la subordinación hasta la autonomía relativa del segundo frente a la primera. El derecho internacional sobre el retorno registra tensiones que resultaron de la mayor influencia de las políticas hegemónicas mundiales respecto de los principios jurídicos globales y de las políticas subalternas. La vinculación de estas tensiones con las disputas políticas en Colombia explica las brechas jurídica, social y política. La brecha jurídica fue mayor en la implementación de los mecanismos para el retorno debido a la supremacía hegemónica en los poderes legislativo y ejecutivo, y a los menores contrapesos judiciales. Esta brecha fue contrarrestada en el contenido del derecho al retorno producto del contrapeso judicial movilizado por sectores subalternos en la implementación legislativa y operativa, pero las brechas social y política fueron profundas debido al predominio hegemónico en un campo político antagonista caracterizado por la yuxtaposición de estados de excepción y normalidad. La revisión judicial de la Ley 975 de 2005 abrió oportunidades políticas y jurídicas para la movilización de los desplazados en Turbo por el retorno, motivada por el recuerdo de la vida campesina, el rechazo a la vida en recepción y las expectativas de justicia restitutiva despertadas por esta ley, que entraron en contradicción con reclamos de justicia distributiva.The legal gap between international law on the return of internally displaced persons and Colombian law, and the political and social gaps between them and their implementation in Colombia between 1997 and 2010, were determined by relations between politics and law that ranged from subordination to the relative autonomy of the second versus the first. International law on return registers tensions that resulted from the greater influence of global hegemonic policies regarding global legal principles and subaltern policies. The linking of these tensions with political disputes in Colombia explains the legal, social and political gaps. The legal gap was greater in the implementation of the mechanisms for the return due to the hegemonic supremacy in the legislative and executive powers, and to the minor judicial counterweights. This gap was offset in the content of the right to return as a result of the judicial counterweight mobilized by subaltern sectors in the legislative and operational implementation, but the social and political gaps were profound due to the hegemonic predominance in an antagonistic political field characterized by the juxtaposition of states of exception and normality. The judicial review of Law 975 of 2005 opened political and legal opportunities for the mobilization of the displaced in Turbo for return, motivated by the memory of peasant life, the rejection of life in reception and the expectations of restorative justice awakened by this law, which came into contradiction with claims of distributive justice.2019-10-07: Script de automatizacion de embargos. Por medio de la presente me permito amablemente informarles que el acceso a la tesis titulada: "The Law and Politics del retorno de los desplazados internos:Las trayectorias del derecho al retorno entre la institucionalización internacional y la implementación en Colombia y Turbo: 1990-2011" que acabo de depositar (subir) en el repositorio institucional de la Universidad del Rosario, he definido su acceso en estado bloqueado debido a limitaciones de confidencialidad en su contenido, bajo las reglas del consentimiento informado otorgado por los entrevistados para esta tesis. Se trata de población en situación de desplazamiento que se encuentran bajo graves amenazas contra sus vidas y derechos, en razón a los procesos de retorno que se documentan en este material. Adicionalmente, se tiene prevista una publicación de la misma a nivel de libro en editorial académica y/o artículos de revistas indexada, previa revisión de los apartados que pueden comprometer la confidencialidad de las fuentes, buscando evitar cualquier riesgo para la población sujeto de la investigación. Adjunto para su conocimiento, acta de evaluación de la tesis por parte del jurado. Atentamente, JORGE ARTURO SALCEDO RAMIREZ cc 16797670 Doctorando en derecho cel: 31766973672022-09-20 16:20:02: Script de automatizacion de embargos. Por medio de la presente me permito amablemente informarles que el acceso a la tesis titulada: "The Law and Politics del retorno de los desplazados internos:Las trayectorias del derecho al retorno entre la institucionalización internacional y la implementación en Colombia y Turbo: 1990-2011" que acabo de depositar (subir) en el repositorio institucional de la Universidad del Rosario, he definido su acceso en estado bloqueado debido a limitaciones de confidencialidad en su contenido, bajo las reglas del consentimiento informado otorgado por los entrevistados para esta tesis. Se trata de población en situación de desplazamiento que se encuentran bajo graves amenazas contra sus vidas y derechos, en razón a los procesos de retorno que se documentan en este material. Adicionalmente, se tiene prevista una publicación de la misma a nivel de libro en editorial académica y/o artículos de revistas indexada, previa revisión de los apartados que pueden comprometer la confidencialidad de las fuentes, buscando evitar cualquier riesgo para la población sujeto de la investigación. Adjunto para su conocimiento, acta de evaluación de la tesis por parte del jurado. Atentamente, JORGE ARTURO SALCEDO RAMIREZ cc 16797670 Doctorando en derecho cel: 3176697367 correo recibido 20sep2022: Buenas tardes. Por medio de la presente, me permito por favor solicitar restringir el acceso a la tesis doctoral del suscrito que podrán encontrar en este vínculo: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18711/SalcedoRamirez-JorgeArturo-2018_OK.pdf;jsessionid=7B04E1AF94C282CA51B13709E6BCED3A?sequence=8 De antemano muchas gracias, Jorge Salcedo Respuesta 20sep2022 despues de revisar la trazabilidad del caso en el correo edocur: Respetado Jorge Arturo, reciba un cordial saludo, De acuerdo con su solicitud, y como le comenté en nuestra llamada telefónica, el documento ha quedado embargado por 2 años hasta el 20 de septiembre de 2024 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. Quedamos atentos a cualquier inquietud o sugerencia.info:eu-repo/date/embargoEnd/2024-09-20. Se venció el embargo y el 30 de septiembre de 2024 envió correo para dejar el documento con acceso bloqueado.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_18711 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18711spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaDoctorado en DerechoBloqueado (Texto referencial)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_14cbAbad, M. (2009). Colombia: de los discursos de la violencia o de la violencia en los discursos (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).Acción Social. (2006). Protocolo para el acompañamiento a los procesos de retorno o reubicación de población desplazada. Documento de política, Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia.Acción Social. (2009). Retornos masivos acompañados. Agosto 07/2002 - 2008. Presidencia de la República, Acción Social, Bogotá D.C.Acción Social. (2010). Personas relacionadas con predios abandonados, predios abandonados, Hectáreas registradas como abandonadas, afectación según hectáreas municipales por municipio, región y total nacional según el Proyecto de Protección de Tierras. Bogotá D.C.Acharya, A. (2004). “How Ideas Spread: Whose Norms Matter? Norm Localization and Institutional Change in Asian Regionalism”. International Organization (58), 239-75.ACNUR. (2000). La situación de los refugiados en el mundo. 2000.ACNUR. (2002). Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999 - 2002. ACNUR, Bogotá D.C.ACNUR. (2004). Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 2002 - 2004 BogotáACNUR. (2007). Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia. 2004 - 2007. Bogotá D.C.ACNUR, & Acción Social, (2008). Evaluación de los procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva.ACNUR. (2005). Housing, Land and Property Rights in Post-Conflict Societies: Proposals for a New United Nations Institutional and Policy Framework. Departamento de Protección Internacional.ACNUR. (2006). La situación de los refugiados en el mundo: Desplazamientos humanos en el nuevo milenio.ACNUR. (2009). Desplazamiento y retorno en Colombia. Recuperado el 10 de 07 de 2013, de www.odihpn.org: http://odihpn.org/magazine/desplazamiento-y-retorno-en-colombia/ACNUR. (2011). Desarraigados y sin reparación Estudio comparativo de las soluciones duraderas para las personas desplazadas por el conflicto en Colombia y Liberia. PDES/2011/09, ACNUR, SEEP.ACNUR. (2011b). Informe de investigación No. 207 ¿El fin de la historia? Conflicto, desplazamiento y soluciones duraderas en la era posterior a la Guerra Fría. ACNUR, Oficial de Evaluación de Programas Servicio de Evaluación y Elaboración de Políticas.Adelman, H., & Barken, E. (2011). No Return, No Refuge: Rights and Rites in Minority Repatriation (C. U. Press, Ed.) New York.Agnew, J. A. (2005 (1998)). Geopolítica: Una re-visión de la política mundial. Madrid: Trama Editorial.AI. (2014). Un Título de Propiedad No Basta: Por Una Restitución Sostenible de Tierras en Colombia. Noviembre de. Amnistía Internacional (AI). , Madrid.Alcaldía de Medellín. (2011). Reconstrucción de la experiencia alianza Medellín – San Carlos piloto: modelo territorial de acompañamiento a retornos colectivos (2009-2011) . Medellín.Alcaldía de Medellín. (2012). www.medellin.gov.co. Recuperado el 21 de 11 de 2013, de http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Bienestar%20Social/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Experiencia%20Retorno%20Medellin%20-%20San%20Carlos.pdfAlcaldía de Turbo. (2013). Alcaldía de Turbo. Recuperado el 12 de 05 de 2013, de : http://www.turbo-antioquia.gov.co/indicadores.shtml#poblacionAlcaldía de Turbo. (29 de mayo de 2012). Plan Municipal de Desarrollo "Retomando el camino del progreso" 2012-2015.Alcaldía de Turbo, (8 de febrero de 2012). Alcaldía Municipal de Turbo- Web oficial. Recuperado el 2 de octubre de 2012, de http://www.turbo-antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mtxx-2-&x=2507273Alcaldía de Turbo. (2013). Alcaldía de Turbo. Recuperado el 12 de 05 de 2013, de http://www.turbo-antioquia.gov.co/indicadores.shtml#poblacionAlston, P., & Goodman, R. (2013). International Human Rights. Oxford, Oxfordshire, UK: Oxford University Press.Amnistía Internacional. (2007). Sindicalismo en Colombia. Homicidios, detenciones arbitrarias y amenazas de muerte. Londres, United Kingdom: Amnistia Internacional.Anderson, M. J. (2011). The UN Principles on Housing and Property Restitution for Refugees and Displaced Persons (The Pinheiro Principles): Suggestions for Improved Applicability. Journal of Refugee Studies, 24(2), 304-22.Anderson, M. J. (2014). From principle to policy. En G. L. Elena Fiddain-Qasmiyeh, Oxford Handbook of Refugee and Forced Migration. Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford University Press.Anzilotti, D. (1935). Curso de derecho internacional (Vol. 1). (J. L. Olivar, Trad.) Reus.Aramburo, C. (2003, pág. 10). Región y orden. Medellín.Arango, R. (2009). Judicial protection of internally displaced persons: the Colombian experience. The Brookings Institution – University of Bern Project on Internal Displacement.Arango, R. (2016). Realizando los derechos Su filosofía y práctica en América Latina. (A. P. Parra, Ed.) Querétaro, México: Instituto de Estudios ConstitucionalesAugura. (2000). Augura. Recuperado el 12 de 6 de 2013, de http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=30Archila, M. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas Sociales en Colombia 1958 – 1990. Bogotá D.C: CINEP.Archila, M. (2006). Los movimientos sociales en la encrucijada de comienzo del Siglo XXI. En F. L. Buitrago, En: La encrucijada: Colombia en el Siglo XXI. Bogotá D.C, Colombia.Arcos A, L. S. (enero-junio de 2008). Derecho al desarrollo. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(108), 17.Atheortua, A., & Rojas, D. (2009). La Politica de Consolidacion de la Politica de Seguridad Democrática. Análisis Político, 22(60), 59-80.Atkinson, A. (1998). ‘Political Economy, Old and New’. En A. N. Science, & R. E.-D. Klingemann (Ed.). Oxford, UK.Audiencia pública dentro del proceso del postulado Fredy Rendón Herrera para la cancelación de títulos fraudulentos., Radicado 110016000253200782701 (Justicia y paz Medellín. Magistrado con funciones de control de garantías Olimpo Castaño Quintero 16 de septiembre de 2011).Augura. (2000). Augura. Recuperado el 12 de 6 de 2013, de http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=30Bakewell, O. (2000). Repatriation and Self-Settled Refugees in Zambia: Bringing Solutions to the Wrong Problems’. Journal of Refugee Studies, 13(4), 356-73.Bakewell, O. (2008). Keeping Them in Their Place: The Ambivalent Relationship between Development and Migration in Africa’. Third World Quarterly, 29(7), 1341-58.Balbus, I. D. (2008). Comodity Form and Legal Form: An Essay on the "Relative Autonomy" of the Law. En J. Treviño, The Sociology of Law (pág. 480). New Brunswick, New jersey, USA: Transaction Publilshers.Banco Mundial. (2017). Banco Mundial. Recuperado el 4 de 5 de 2017, de https://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS?locations=COBallard, M. J. (2010). Post Conflict Property Restitution: Flawed Legal and Theoretical Foundations . Berkeley Journal of International Law, 28(2), 462-96.Barber, R. J. (2008). Protecting the Right to Housing in the Aftermath of Natural Disaster: Standards in International Human Rights Law, International Journal of Refugee Law, 20(2), 432-68.Barnett, M. (2000). UNHCR and Involuntary Repatriation: Environmental Developments, the Repatriation Culture and the Rohingya Refugees’. Paper submitted to the International Studies Association.Barutciski, M. (1998). Involuntary Repatriation when Refugee Protection is no Longer Necessary: Moving Forward after the 48th Session of the Executive Committee. . International Journal of Refugee Law, 10(1/2).Beach, D., & Pedersen, R. B. (2013). Process-Tracing Methods Foundations and Guidelines. Michigan, USA: The University of Michigan Press.Bello, M. (2008). Los daños y las pérdidas asociadas al desplazamiento forzado en las ciudades. En G.-U. S. Buenaventura, Justicia reparativa y desplazamiento forzado desde un enfoque di- ferencial. Daños y pérdidas asociadas al desplazamiento forzado en ámbitos urbano. Cartagena.Bello, M., & Chaparro, R. (2011). El daño desde el enfoque psicosocial. (D. d. Facultad de Ciencias Humanas, Ed.) Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.Bennett , A., & Checke , J. (2015). Process tracing: from philosophical roots to best practices. En J. Checkel , & A. Bennett (Edits.), Strategies for Social Inquiry Process Tracing: From Metaphor to Analytic Tool (pág. 342). Cambridge, UK.Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró́ por fin una reforma agraria que funcione? Revista de Economía Institucional, 4(6), 24-70.Betancourt, D., & García, M. (1997). Matones y cuadrilleros. Bogotá D.C: Tercer Mundo Editores e Instituto de Estudios Internacionales.Bethell, N. (1987). The Last Secret 2nd Edition. Sevenoaks: Coronet. .Betts, A. (2009). Forced Migration and Global Politics. (Wiley-Blackwell, Ed.) UK.Betts, A. (2013). Survival Migration: Failed Governance and the Crisis of Displacement (Vol. XVIII). London, UK: Cornell University Press.Betts, A. (2014). From deprivation to persecution. En A. Betts, P. Orchad, & O. U. Press (Ed.), Implementation and World Politics: How International Norms Change Practice (págs. 30-59). Oxford, UK.Betts, A., & Orchad, P. (2014a). The Normative Institiucionalization-Implementation Gap. A. Betts, & P. Orchad Implementation and World Politics: How International Norms Change Practice. Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford University PressBetts, A., & Orchad, P. (2014b). Conclusions. En A. Betts, & P. Orchad, Implementation and World Politics: How International Norms Change Practice (págs. 270-284). Oxford, UK.Black, R. (2002). ‘Conceptions of “Home” and the Political Geography of Refugee Repatriation: Between Assumption and Contested Reality in Bosnia-Herzegovina. Applied Geography, 22(2), 123-38.Bialczyk, A. (2008). Voluntary Repatriation and the Case of Afghanistan: A Critical Examination. Refugee Studies Centre Oxford. Oxford: RSC Working Paper No. 46Bogdandy, A. v. (2008). Pluralism, direct effect, and the ultimate say: On the relationship between international and domestic constitutional law. International Journal of Constitutional Law, 6(3-4), 397-413.Bordeau, P. (2000). La fuerza del derecho. (U. d. Javeriana, Trad.) Paris, Francia: Editorial Javeriana.Bradley, M. (2007). RSC Working Paper No. 40 Return in Dignity: A Neglected Protection Challenge. Oxford University, Refugee Studies Centre, Oxford.Braun, H. (2008). Mataron a Gaitán. Bogotá D.C: Norma.Brookings-Bern. (2007). Cuando termina el desplazamiento. Marco de soluciones duraderas. Brookings-Bern, Bern.Buckel, S., & Fischer-Lescano, A. (2009). Gramsci Reconsidered: Hegemony in Global Law Leiden Journal of International Law, 22, 437-454.Caine, M., & Hunt, A. (1979). Marx and Engels on law. New York, New York, USA: Nwe York Academy Press.Cantor, D. (2010). The legal framework for the return of internally displaced persons during situations of armed conflict: A Colombian case study. Dphil Thesis, University of Essex, School of Law, London.Cardona, M. (2016). La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010),. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Castaño, D. (Julio de 2016). La construcción del discurso contrainsurgente como legitimador del poder paramilitar en Colombia* . Revista de Estudios Políticos(51).Castillo, G. d. (2008). Rebuilding War-Torn States: The Challenge of Post- Conflict Economic Reconstruction. Graciana del Castillo. Oxford University Press.CCAJAR (2003). Estado. En: El embrujo autoritario. Bogotá: Plataforma colombiana de derechos humanos.CCJ. (2006). Revertir el destierro forzado. Protección y restitución de los territorios usurpados. Bogotá D.C.Cohen, R. (2007). Response to Hathaway. Journal of Refugee Studies, 20(3), 370-6.COHRE. (2007). Manual sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Centre on Housing Rights and Eviction.COHRE. (2008). Informe preparado para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con ocasión del examen Universal para Colombia.Coles, G. (1985). Voluntary Repatriation: a Background Study' (1985) . UNHCR, lnternational Institute of Humanitarian Law Round Table on Voluntary Repatriation, Geneva.Columbia University. (s.f.). Mailmal School of Public Health. Recuperado el 4 de 5 de 2016, de Forced Migration Learing Module: http://www.columbia.edu/itc/hs/pubhealth/modules/forcedMigration/definitions.htmCortese, Fabio (2017). Derecho y emancipación en Boaventura de Sousa Santos. Universidad Complutense, Madrid.CCJ. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Bogotá D.C.CCJ. (2010). Informe sobre el derecho a la restitución de las tierras de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá D.C.CCJ. (2011). Despojo de tierras campesinas y vulneración de los territorios ancestrales. Bogotá D.CCCJ. (2013). Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de la población desplazada contempladas en la Ley de Víctimas 2011-2012. Bogotá D.CCCJ, & GIZ, D. G. (2011). Despojo de tierras campesinas y vulneración de los territorios ancestrales. Bogotá.CGN. (2015). Construcción de la Línea Base para el Seguimiento y el Monitoreo al Cumplimiento de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en Colombia. Bogotá D.C.Chimni, B. S. (1993). The Meaning of Words and the Role of UNHCR in Voluntary Repatriation. International Journal of Refugee Law, 5(3), 442-460.Chimni, B. (2004). From resettlement to involuntary repatriation: Toward a critical history of durable solutions to refugee problems. Refugee Survey Quaterly, 23(3), 57.CICR (1949). Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Relativo a la Protección de la Población Civil.CICR. (1977). Protocolo Adicional (Protocolo I) a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales.CICR. (1977). Protocolo Adicional (Protocolo II) Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados sin Carácter Internacional.CIDH, C. I. (2006). Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia. Sentencia de 1 de julio de 2006.CIDH, C. I. (2006). Comunidad Moiwana vs. Surinam.CIDH, C. I. (2011). República de Colombia y Pueblo Indígena Kankuamo. Medidas Provisionales. Res. 21 noviembre de 2011.CIDH, C. I. (2010). Caso Chitay nech y otros vs. Guatemala. Sentencia de 25 de mayo de 2010CINEP. (2011). La protesta social 2002-2008: en cuestión las políticas públicas de Uribe Vélez . CINEP, Bogotá D.C.CINEP (2015). Restitución de Tierras y Violaciones de Derechos Humanos: A tres Años de la Expedición de la Ley 1448 de 2011. Segundo semestre de 2014 . CINEP, Bogotá D.C.CIREFCA (1989). Principios y Criterios Para la Protección y Asistencia a los Refugiados, Repatriados y Desplazados Centroamericanos en América Latina.Clark, L. (1988). Internal Refugees: The Hidden Half’, World Refugee Survey.CNAI. (2007). Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia.CNMH. (2012). Justicia y Paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares. Bogotá: TaurusCNMH. (2013). Base de datos de masacres en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica, Departamento para la Prosperidad Social, Bogotá D.C.CNMH. (2013). ¡Basta ya!. Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá D.C.CNMH. (2014). “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012). Bogotá D.C.CNMH. (2015). Desarme, desmovilización y reintegración. DPS, CNMH, Bogotá D.C.CNMH. (2015a). Una nación desplazada Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá D.C.CNMH. (2015b). Pueblos arrasados Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta) . Bogotá D.C.CNMH. (2015c). Cruzando la frontera. Memorias del éxodo hacia Venezuela. Bogotá D.C.CNMH. (2015d). Con licencia para desplazar Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. Bogotá D.C.CNMH. (2016a). Granada: Memorias de guerra, resistencia y reconstrucción. Bogotá D.C.CNMH. (2016b). Tierras y conflictos rurales Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá D.C.CNRR-GMH (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Bogotá D.CCNRR-GMH. (2009). La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Bogotá D.C: Semana.CNRR-GMH (2010). Programa de Restitución de Bienes (Inmuebles - Tierras - Territorios) Documento final entregado por el Comité Técnico Especializado - CTE a la Comisión Nacional de Reparación y ReconciliaciónCNRR-GMH. (2011). San Carlos: Memorias del éxodo en la guerra. Bogotá D.C: SemanaCNRR-GMH. (2010a). Bojayá: la guerra sin límites. Bogotá: Semana.CNRR-GMH (2010b). La Tierra en Disputa: memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010. Bogotá D.C: Semana.CNRR-GMH (2010c). La masacre de Bahía Portete: mujeres Wayuu en la mira. Bogotá D.C: Semana.CNRR-GMH (2011). San Carlos: Memorias del éxodo en la guerra. Bogotá: Semana.CODHES. (1999). Boletín No 22, Civiles Indefensos. Bogotá D.C.CODHES. (1999). Boletín No 28. Desplazamiento sin tregua. Bogotá D.C.CODHES. (1999). En la Miel no todo es dulzura. Bogotá D.C.CODHES. (1999). Un País que Huye. Bogotá D.CCODHES. (2001). Boletín 35. ¿Hasta cuándo? Bogotá D.C.CODHES (2002). Presentación de las Memorias del II Seminario Internacional Desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos. Bogotá D.C.CODHES. (2002). Boletín No 44: Colombia: ¿contra quién es la guerra? Bogotá D.C.CODHES. (2002). La otra guerra: destierro y repoblamiento. Bogotá D.C.CODHES. (2003). La crisis de derechos humanos, la crisis humanitaria y el desplazamiento forzado en Colombia: situación y recomendaciones. Bogotá D.CCODHES. (2004). Boletín 47 Desplazados: ni seguridad ni democracia. Bogotá D.C.CODHES. (2004). Boletín 52. Respuesta institucional y social al problema del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. Bogotá D.C.CODHES. (2004). Desplazamiento en Colombia. La dimensión de una crisis no resuelta. Bogotá D.C.ODHES. (2005). Boletín 13. Desplazamiento y Conflicto Armado: La política del avestruz. Bogotá D.C.CODHES. (2006). CODHES. Informe regional sobre conflicto interno armado, crisis humanitaria y desplazamiento forzoso: Caquetá: historias de retornos imposibles. En Documentos CODHES No 6. Huyendo de la Guerra. Bogotá D.C.CODHES. (2008). Arauca: Dilemas de guerra, desafíos humanitarios. Bogotá D.C.CODHES. (2008). Confinamiento. Bogotá D.C.CODHES. (2008). Documentos CODHES No 40. Valorización de la política pública de desplazamiento forzoso desde un enfoque diferencial para los afrodescendientes. Bogotá D.C.CODHES. (2008). Lineamientos para un Plan integral de Prevención y Protección del Impacto Desproporcionado y Diferencial del Desplazamiento Forzado sobre las Mujeres Colombianas: Bogotá D.C.CODHES. (2011). ¿Consolidación de que? CODHES, Bogotá D.C.CODHES. (2016). La restitución de tierras y el retorno. CODHES, Bogotá D.C.Cohen, R. (2007). Response to Hathaway. Journal of Refugee Studies, 20(3), 370-6.COHRE. (2007). Manual sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de Refugiados y Personas Desplazadas. Centre on Housing Rights and Eviction.COHRE. (2008). Informe preparado para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con ocasión del examen Universal para Colombia.Coles, G. (1985). Voluntary Repatriation: a Background Study' (1985) . UNHCR, lnternational Institute of Humanitarian Law Round Table on Voluntary Repatriation, Geneva.Committee on Internally Displaced Persons (2000). The London Declaration. 'Reports and Draft Declaration for Consideration at the 2000 Conference' (International Law Association, London 2000).Congreso de la República (1995). Ley 188 de 1995 El Salto Social (1994-1998), Diario Oficial, No. 41.876, 5 de junio de 1995Congreso de la República (1997). Ley 387 de 1997 Por la Cual se Adoptan Medidas para la Prevención del Desplazamiento Forzado; la Atención, Protección, Consolidación y Estabilización Socioeconómica de los Desplazados Internos por la Violencia en la República de Colombia; 18 julio 1997.Congreso de la República. (1999) Ley 508 de 1999 Cambio para Construir Paz. Por la cual se expide el plan nacional de desarrollo para los años de 1999-2002; Diario Oficial, No. 43.651, 30 de julio de 1999.Congreso de la República (2000). Ley 589 de 2000 Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones; 6 julio 2000. Diario Oficial, No. 44.097, 24 de julio del 2000.Congreso de la República. (2000). Ley 975 de 2005, Por la cual se dictan disposiciones para la re- incorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios, Diario Oficial, No. 45.980, 25 de julio de 2005.Congreso de la República. (2003). Ley 812 de 2003 Por la cual se aprueba el plan nacional de desarrollo 2003-2006, hacia un Estado comunitario. 26 de junio de 2003Congreso de la República. (2007). Ley 1190 de 2007 Por medio de la cual el Congreso de la República de Colombia declara el 2008 como el año de la promoción de los derechos de las personas desplazadas por la violencia y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial, No. 46.976, 30 de abril de 2008.Congreso de la República. (2007). Ley 1151 de 2007 “Por la cual se aprueba el plan nacional de desarrollo 2007-2011. Estado comunitario: desarrollo para todos.Congreso de la República. (2008). Ley 1182 de 2008, Por medio de la cual se establece un proceso especial para el saneamiento de la titulación de la propiedad inmueble. Diario Oficial, No. 46865, 8 de enero de 2008.CNAI. (26 de 03 de 2012). Recuperado el 27 de 06 de 2013, de Corporación Nuevo Arco Iris: http://www.arcoiris.com.co/2012/03/la-tragica-historia-del-epl-en-uraba/Corte Constitucional. (1997). Sentencia T-227 de 1997.Corte Constitucional. (2000). Sentencia SU de 2000.Corte Constitucional. (2001). Sentencia T-1346 de 2001Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-268 de 2003.Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-602 de 2003.Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-955 de 2003Corte Constitucional. (2006). Sentencia C.370 de 2006.Corte Constitucional. (2007). Sentencia T-821 de 2007.Corte Constitucional. (2007). Auto de Seguimiento 116 de 2008 a la Sentencia T-025/2004Corte Constitucional. (2008). Auto de Seguimiento 008 de 2008 a la Sentencia T-025/2004Corte Constitucional. (2010). Auto de Seguimiento 383 de 2010 a la Sentencia T-025/2004Corte Constitucional. (2010). Auto de Seguimiento 385 de 2010 a la Sentencia T-025/2004Corte IDH. (1988). Velásquez Rodríguez Vs Honduras (Fondo, reparaciones y Costas) Ser. C, No.4 (29 de julio 1988).Corte IDH. (2004). Medidas Provisionales del Asunto Pueblo Indígena Kankuamo respecto de Colombia. Resolución de 5 de julio de 2004.Corte IDH. (2005) Moiwana Village Vs. Suriname (Fondo, reparaciones y costas) Ser. C, No. 124 (15 de junio 2005).Corte IDH. (2005) Masacre de Mapiripán Vs. Colombia (Fondo, reparaciones y costas) Ser. C, No. 134 (15 de septiembre 2005).Corte IDH. (2006) Comunidad Indígena Sawhoyamaxa v Paraguay (Fondo, reparaciones y costas) Ser. C, No. 146 (29 de marzo de 2006).Corte IDH. (2006) Masacre de Ituango Vs. Colombia (Fondo, reparaciones y costas) Ser. C, No. 148 (Julio 1 2006).Corte IDH (2010). Chitay Nech y otros vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de mayo de 2010.Corte IDH. (2013). Comunidades Afrodescendientes Desplazadas de la cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2013.Corte IDH. (2014). Defensor de Derechos Humanos y otros Vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de agosto de 2014Cotterrell, R. (1983). The Sociological Concept of Law. Journal of Law and Society, 10(2), 241-255.Cotterrell, R. (1997). Law's Community: Legal Theory in Sociological Perspective. Clarendon Press.Cotterrell, R. (2007). Law in Social Theory and Social Theory in the Study of Law . En A. Sarat (Ed.), The Blackwell Companion to Law and Society (pág. 690). UK: Blackwell Publishing.Crisp, J. (1984). Voluntary Repatriation Programme for African Refugees: A Critical Examination. RSP Working Paper Series, RSP/BRC 1:2. .Crisp, J. (1990). People Without Protection. Refugees.ruz, E. (Julio-Diciembre de 2009). Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: tras las huellas del proyecto hegemónico. Ciencia Política, 8, 82-114.CSPPDFV. (2008a). Primer Informe a la Corte Constitucional. Comisión de Seguimiento a la Política Pública Sobre el Desplazamiento Forzado, Bogotá D.C.CSPPDFV. (2008b). Séptimo informe de verificación sobre el cumplimiento de derechos de la población en situación de desplazamiento. CSPPDFV, Bogotá D.C.CSPPDFV. (2009). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes. Bogotá D.C.CSPPDFV. (2010a). Tercer informe de verificación sobre el cumplimiento de los derechos de la población desplazada. Bogotá D.C.CSPPDFV. (2011). Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. Bogotá D.C.CSPPDFV. (2012). Víctimas e institucionalidad local: Percepciones y valoraciones sobre la política de retornos. Mimeo, Comisión de Seguimiento a la Política Pública, Bogotá D.C.CSPPDFV. (2015). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado Análisis sobre el estado de cosas inconstitucional (Vol. 15). Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia.CSPPDFV. (2016). La política pública de retorno. En CSPPDFV, El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Análisis del estado de cosas inconstitucional. (Vol. 15, pág. 840). Bogotá D.C, Colombia.DANE. (1978). Seminario permanente de problemas colombianos, “La agricultura en Colombia 1950-1970”. Bogotá D.C.DANE. (marzo de 2010). Estudios poscensales: Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. DANE, Bogotá D.C. Recuperado el 2 de 11 de 2015, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdfD’Amato, A., & Engel, K. (1997). International Environmental Law Anthology. Cincinatti, USA: Anderssen.De Feyter, K. (2012). Sites of rights resistance. En S. Parmentier, C. Tim, & S. De Feyter, The Local Relevance of Human Rights (pág. 421-8). Cambridge, UK: Cambridge University Press.De Feyter, K., & Parmentier, S. (2012). Introduction: reconsidering human rights from below. En K. De Feyter, S. Parmentier, C. Timmerman, & G. Ulrich, The Local Relevance of Human Rights (pág. 1-18). Cambridge, UK: Cambridge University Press.De Mello, S. (1999). Briefing before the UN Security Council. UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, Inter-Office Memorandum.Defensoría del Pueblo. (2012). Análisis y valoración de la política pública de retornos y reubicaciones. Defensoría del Pueblo, Defensoría Delegada para los Derechos de la Población Desplazada, Bogotá D.C.Defensoría, Contraloría, Procuraduría. (2013). Segundo Informe de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento de la Ley 1448 de 2010. Bogotá D.C.Declaración de Brasil, (diciembre de 2014). Un Marco de Cooperación y Solidaridad Regional para Fortalecer la Protección Internacional de las Personas Refugiadas, Desplazadas y Apátridas en América Latina y el Caribe. Brasilia.Declaración de Cartagena Sobre Refugiados. (22 de 11 de 1984). Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá: Problemas Jurídicos y Humanitarios. Cartagena, Colombia.DFID. (2009). Political Economy Analysis: How to Note. A DFID Practice Paper.DNP, D. N. (s.f.). Programa de Familias Guardabosques. Obtenido de Principales Proyectos de Inversión Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional.: https://spi.dnp.gov.co/App_Themes/SeguimientoProyectos/ResumenEjecutivo/0050002510000.pdfDNP. (2011). Recuperado el 4 de marzo de 2012, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Bases%20PND%202010-2014%20Versi%C3%B3n%205%2014-04-2011%20completo.pdfDNP-CONPES. (1999). 3057. Plan de acción para la prevención y atención del desplazamiento forzado. Bogotá D.CDNP-CONPES. (1995). 2804. Programa Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada. Bogotá D.CDNP-CONPES. (1997). 2924. Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada. Bogotá D.CDNP-CONPES. (2001). 3115. Distribución presupuestal sectorial para el cumplimiento del CONPES 3057. Bogotá D.CDNP-CONPES. (2005). 3400. Metas y priorización de recursos presupuestales para atender a la población desplazada por la violencia en Colombia. Bogotá D.CDNP-CONPES. (2009). 3616. Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento. Bogotá D.CDPS-UAERIV. (2013). Unidad Para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas - Programa Familias en su tierra Fases I y II. Corte a 8 de Julio de 201. Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Familias en Su Tierra, Bogotá D.C.Duque, J. (18 de Febrero de 2014). ¿Presidentes legislando? Las facultades legislativas en el presidencialismo colombiano 1991-2014. Estudios Socio-Jurídicos.Douzinas, C. (2008). El fin de los derechos humanos. Legis.ENS. (6 de Agosto de 2010). Escuela Nacional Sindical. Obtenido de Balance del gobierno de Álvaro Uribe Vélez : http://ail.ens.org.co/informe-especial/balance-del-gobierno-alvaro-uribe-velez/Eastmond, M., & Ojendal, J. (1999). Revisiting a Repatriation Success: The Case of Cambodia. En R. Koser, & a. Black, The End of the Refugee Cycle? Refugee Repatriation and Reconstruction (págs. 35-84). Oxford.Echandia, C. (2013). Narcotráfico, génesis de los paramilitares y herencias de las bandas criminales. Bogotá D.C, Colombia: Fundación Ideas para la Paz.Econometría. (2008). Estudio de caso retorno. Municipio de Turbo, Antioquia. Econometría, Bogotá D.C.Econometría. (2008). Evaluación de procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva. UTEC: Acción Social-ACNUR, Bogotá D.C.Econometría. (2011). Análisis de casos de retornos y recomendaciones para la estrategia retornar es vivir. FUPAD, Bogotá D.C.El Espectador. (10 de Octubre de 2008). ONU, preocupada por capturas masivas y uso de prisión preventiva en Colombia.El Espectador. (26 de mayo de 2016). El Espectador. Recuperado el 15 de septiembre de 2016, de https://www.elespectador.com/opinion/opinion/las-verdaderas-cifras-sobre-la-restitucion-de-tierras-columna-634546El Tiempo. (7 de abril de 1997). Volver a Urabá en paz es la consigna de los empresarios.El Tiempo. (30 de mayo de 2006). ¿Fin del bipartidismo? EL Tiempo.El Tiempo. (4 de febrero de 2007). De "terroristas de civil" calificó el presidente Álvaro Uribe a políticos del desmovilizado M-19 .El Tiempo. (16 de 1 de 2015). www.eltiempo.com. Recuperado el 22 de 1 de 2015, de Justicia: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/desplazamiento-en-colombia-encuesta-de-unidad-de-víctimas/15104675Elliott, M. (1973). The United States and Forced Repatriation of Soviet Citizens. Political Science Quarterly, 88(2), 253-73.Elster, J. (1998). Closing the Books Transitional Justice in Historical Perspective. Cambridge University Press.Entrevista colectiva Lideres(as) de Tierra y Vida. (febrero de 2014). Entrevista colectiva. (J. Salcedo, Entrevistador) Turbo.Entrevista Colectiva Macondo Turbo. (enero de 2015). Entrevista colectiva. (J. Salcedo, Entrevistador) Turbo.Entrevista Colectiva Nueva Colonia en Turbo. (enero de 2015). Entrevista colectiva. (J. Salcedo, Entrevistador) Turbo, Antioquia, Colombia.Entrevista colectiva San Pablo Tulapas Turbo. (enero de 2015). Entrevista colectiva sobre el retorno de San Pablo Tulapas. (J. Salcedo, Entrevistador) Turbo, Antioquia, Colombia.Entrevista colectiva San Vicente del Congo Turbo. (enero de 2015). Entrevista. (J. Salcedo, Entrevistador) Turbo.Errejón, I. (2012). La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Ciencia Política y de la Administración III (Teorías y Formas Políticas y Geografía Humana), Madrid.Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia. (D. d.-U. Norte, Ed.) Carolina del Norte, Estados Unidos.Estrada, M., & Rodríguez, N. (2014). La política de tierras para la población. Estudios Socio- Jurídicos, 16(1), 75-121Eurasia 1945: Segunda Guerra Mundial. (s.f.). Recuperado el 15 de 02 de 2015, de “Operación Keelhaul”: Repatriación de ex-soviéticos al matadero: http://www.eurasia1945.com/acontecimientos/crimenes/operacion-keelhaul-repatriacion-de-ex-sovieticos-al-matadero/Ewick, P., & Silbey, S. (1998). The Common Place of Law: Stories from Everyday Life. Chicago, USA: Chicago University Press.F. S., & M. L.-U. (2010). Land Conflicts, Property Rights, and the Rise of the Export Economy in Colombia, 1850-1925. Journal of Economic History, 70(2), 378-99.Fadnes, E., & Horst, C. (2009). Responses to Internal Displacement in Colombia: Guided by What Principles? . Refuge, 26(1), 111.Fagen, P. W. (2011). Colombian IDP in protracted displacement: is local integration a solution? En E. Ferris, & T. b.–L. internal (Ed.), Resolving internal Displacement: prospects for local integration. Washington D.C, USA.Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones para su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C, Colombia.Fallo de única instancia contra Ramón Antonio Valencia Duque. Aprobado Acta No. 419, Proceso n.º 30126 (14 de diciembre de 2010).Ferguson, J. (1994). The Anti-Politics Machine. Minnesota, USA: Minnesota University.Fernández, H., & Sánchez, J. (Diciember de 2010). Características del desplazamiento forzado en Colombia. Lebret, 2.Ferris, E. (2009). Comparative perspectives on laws and policies addressing internal displacement. Brookings-Bern project on internal displacement.Ferris, E. (2014). The International Response to Internal Displacement in Colombia . Brookings Institution , Washington D.C.Finnemore, M., & Sikkink, K. (1998). International Norm Dynamics and Political Change. 52(4), 887-917.FIP. (2008). Boletín de Paz no 02* Historia de los procesos de diálogo y negociación en Colombia . Bogotá D.C.FIP. (6 de 2016). Fundación Ideas para la Paz. Recuperado el 1 de 7 de 2016, de ¿Que nos dejan 10 años de Justicia y Paz?: http://www.verdadabierta.com/especiales- v/2015/justicia-paz-10/Fisas, V. (2011). Negociación en procesos de paz. Estado y ciudadanía para la paz. Serie de documentos para la paz, 35-53.Florián, J. (2013). Reforma Agraria y Alianza Para el Progreso en Colombia 1960-1967. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia, Bogotá D.C.Fonseca, M. (1992). Las fuentes formales del derecho colombiano en la nueva Constitución. Revista de Derecho. Universidad del Norte, 1, 32-45.Forjando Futuros et. al. (octubre de 2017). Queja disciplinaria contra Ricardo Sabogal. Medellín, Colombia.Forjando Futuros. (30 de noviembre de 2017). Forjando Futuros. Recuperado el 4 de Diciembre de 2017, de http://www.forjandofuturos.org/resources/pdf/uploads/755-764-fff_infografia-tierras_2017-11%20noviembre_v-01.pngFoster, S., & Lenhardt, R. (2008). The Racial Subject in Legal Theory. En R. D. Keith E. Whittington, Law and Politics. New York, UK.Frelick., B. (1990). The Right of Return. International Journal of Refugee Law, 2(3), 442-7.Fukuyama, F. (1990). ¿El fin de la historia? Estudios Públicos, 37(5), 31.Gamson, W. (1992). Talking Politics. Cambridge University Press.Garay, J. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado. Método, Avina y Transparencia por Colombia, Bogotá D.C.Garay, J. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado. Método, Avina y Transparencia por Colombia, Bogotá D.C.García, F. (2013b) La reforma al proceso penal especial de justicia y paz y la restitución de tierras desde una perspectiva de víctimas, CitPax.García, F. (2017). El exterminio de la isla Papayal. Tesis de Doctorado en Antropología de la Universidad de los Andes.García Villegas, M. (2001). Estudio preliminar. En M. G. Villegas (Ed.), Teoría y sociología del Derecho en Estados Unidos (pág. 418). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.García Villegas, M. (2001). Estudio preliminar. En M. G. Villegas (Ed.), Teoría y sociología del Derecho en Estados Unidos (pág. 418). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.García Villegas, M. (2003). Symbolic power without violence? critical comments on legal consciousness studies. International Journal for the Semiotics of Law, 16, 363-393.García Villegas, M. (agosto de 2016). A Comparison of Sociopolitical Legal Studies. Annual Review of Law and Social Science, 12, 25-44.Garcia-Rodicio, A. (2001). Restoration of Life: A New Theoretical Approach to Voluntary Repatriation based on a Cambodian Experience of Return. International Journal of Refugee Law, 13, 123-40.García, C. (2004). Resistencias. Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y Oriente antioqueño. Nómadas (20), 102-110.García, C. I. (1996). Urabá: región, actores y conflicto 1960-1990. Medellín, Antioquia, Colombia: INER.García, C. I. (1998). Antioquia en el marco de la guerra y la paz. Transformaciones. De la lógica de los actores armados. Bogotá D.C, Colombia.García, C. I. (1998b). Características y dinámica de la movilización social en Urabá. Medellín, Antioquia, Colombia.García, C., & Aramburo, C. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Bogotá: Cinep-Odecofi; Iner.García, M. (2001). Estudio preliminar. En M. G. Villegas (Ed.), Teoría y sociología del Derecho en Estados Unidos (pág. 418). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.García, M. (2010). Sociología y crítica del derecho. México D.F, México.García, M., & Espinosa, J. R. (2011). Incorporación institucional de la periferia en Colombia: descentralización, regalías y el Plan Nacional de Consolidación*. Obtenido de www.dejusticia.org: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_245.pdfGarcía, M., Jaramillo, J. F., Rodríguez, A. A., & Uprimny, R. (diciembre de 2012). El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica de la constitución y del constitucionalismo modernos. Bogota D.C, Colombia.Gargarella, R. (2013). Latin American Constitutionalism,1810-2010 The Engine Room of the Constitution. Oxford, UK: Oxford University Press.Gargarella, R. (2015). Lo “viejo” del “nuevo” constitucionalismo latinoamericano. Yale University.Garzón, A. (10 de 10 de 2011). Ampliando el campo. Estado de la cuestión de la literatura dedicada al tema de retorno de población en situación de desplazamiento. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, 25(42), 12.Garzón, A. (diciembre de 2014). Las narrativas del retorno. Revista Encuentros, 12(2), 67- 77.zón, A. (2018). Tácticas del habitar. Prácticas de recuerdos y resignificación de lugares en contextos de retorno de población. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Colombia.Geissler, N. (1999). The International Protection of Internally Displaced Persons'. International Journal of Refugee Law, 11(3), 451-478.Getty, J., & Thompson, R. (1993). Stalinist Terror: New Perspectives. Cambridge Univeristy Press.Gilhodés, P. (1985). La violencia en Colombia: bandolerismo y guerra social. En A. Díaz, Once Ensayos sobre la Violencia en Colombia (págs. 189-208). Bogotá D.C: Fondo Editorial CEREC y Centro Gaitán.Giraldo, J. (2002). Ascenso de Uribe. Obtenido de http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article1Gobernación de Antioquia-EAFIT. (2011). Urabá: entre la abundancia y la disputa territorial. Aproximaciones a la relación entre el conflicto armado y las estructuras de propiedad. . Bogotá D.C.Goertz, G. (2003). International Norms and Decisionmaking: A Punctuated Equilibrium Model. Oxford, UK: Rowman & Littlefield.Gómez-Isa, F. (julio-diciembre de 2010). La restitución de la tierra y la prevención del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 12(2), 11-58.Goldstein, P. (2005). Post-Marxist Theory: An Introduction. (P. Goldstein, Ed.) New York, New York, USA: State University New York University Press.González, F. (1997). Tradición y modernidad en la política colombiana. En CINEP-APEP, Violencia en la región andina (Vol. 1, pág. 299). Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia: CINEP.Gonzáles, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá D.C, Colombia: CINEP.Gonzáles, F. (18 de Septiembre de 2016). Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza. Obtenido de El fenómeno político de Álvaro Uribe Vélez: http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-245.htmlGonzález, J. J., & Marulanda, E. (1990). Historias de frontera: Colonización y guerras en el Sumapaz. Bogotá D.C: CINER.Goodwing-Gill, G. (1989). Voluntary Repatriation: Legal and Policy Issues. En G. L. Monahan, Refugees and International Relations (págs. 255-99). Oxford University Press.Gordon, R. (1998). “Some Critical Theories on Law and their Critics”. En D. Kairys (Ed.). New York: Basic Books.Gould, J., & Barclay, S. (2012). Mind the gap: the place of gap studies in sociolegal scholarship. Annual Review of Law and Social Science, 8, 323-35.Gramsci, A. (1932-1935). Class Intransigence and Italian History. En A. Gramsci, Cuadernos de prisión (Vol. 63). Italia.Guerrero, J. (1991). Los años del olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia. Bogotá D.C: UN, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.Gutiérrez, F., & Vargas, J. (2017). El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué. Bogotá D.C, Colombia: Universidad del Rosario.Guzmán, Á. (1993). Violencia urbana en Cali. 1993: una aproximación. Boletín Socioeconómico, 27.Guzmán, Á., Fals, O., & Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia. Tomo I. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.Hammerstad, A. (2000). ‘Whose Security? UNHCR, Refugee Protection and State Security After the Cold War’. Security Dialogue, 31(4), 391-403.Hammond, L. (2004a). This Place Will Become Home: Refugee Repatriation to Ethiopia. Ithaca, New York: Cornell University Press. .Hammond, L. (2014). Voluntary Repatriation and Reintegration. En G. L. Elena Fiddinan, The Oxford Handbook of refugee and forced migration. Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford Univesity Press.Harrell-Bond, B. (1989). Repatriation: Under What Conditions is it the Most Desirable Solution for Refugees? An Agenda for Research. African Studies Review, 32(1), 41-69.Harris, D., O'Boyle,, M., & Warbrick, C. (1995). Law of the European Convention on Human Rights. London: 8utterworths.Hart, L. A. (1961). The Concept of Law. Oxford, UK: Clarendon Press.Hathaway, J. (1994). ‘Introduction to the Law of Refugee Status’. Presentation delivered at the Centre for Refugee Studies. Toronto.Hathaway, J. (2007). The Meanings of Repatriation. International Journal of Refugee Law, 9(4), 551-8.Hathaway, J. (april de 1984). The Evolution of Refugee Status in International Law: 1920- 1950 . The International and Comparative Law Quarterly, 33(2), 348-380.Hayden, R. M. (1996). Schindler’s Fate: Genocide, Ethnic Cleansing, and Population Transfers. Slavic Review, 55(4), 727-48.Hendrie, B. (1991). Hendrie, B. (1991). ‘The Politics of Repatriation: The Tigrayan Refugee Repatriation 1985– 1987. Journal of Refugee Studies, 4(2), 200-18.Hernández, L. F. (2010). Procesos de retorno y reubicación de dos comunidades victimizadas por el desplazamiento forzado en los montes de maría. actores sociales y proyectos políticos. Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Estudios Políticos, Bogotá D.C.Hobbes, T. (2009 (1621)). El Leviatán. Alianza Editorial.Holmes, J., & Kälin, W. (2010). IASC Framework on Durable Solutions for internally displaced persons. The Brookings Institution – University of Bern Project on Internal Displacement.Holmes, S. (2010). Concluding Remarks. En C. R. Morten Bergsmo (Ed.), Concluding Remarks to Distributive Justice in Transitions. Oslo: Torkel Opsahl.HRW. (2013). El Riesgo de Volver a Casa: Violencia y Amenazas contra Desplazados que Reclaman Restitución de sus Tierras en Colombia. Septiembre de 2013. Human Rights Watch (HRW)., Washintong.Ibañez y Querubín, A. M. (Julio-diciembre de 2003). Determinantes del deseo de retorno en hogares desplazados en Colombia. Planeación y Desarrollo, 34(2), 269-365.Ibáñez, A. (3 de febrero de 2015). Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 4 de Marzo de 2015, de Al final del conflicto ¿A dónde irá la población desplazada en Colombia?: http://blogs.iadb.org/desarrolloefectivo/2015/02/03/al-final-del-conflicto-donde-ira-la-poblacion-desplazada-en-colombia/Ibañez, A. M. (2008). El desplazamiento en Colombia: Un camino sin retorno a la pobreza (Vol. 1). (U. d. Andes, Ed.) Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia: Universidad de los Andes.Ibañez, A. M., & Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. CEPAL, División de Desarrollo Social. Serie Políticas Sociales., Santiago de Chile.Ibáñez, A. M. (2010). Los programas de retorno para la población desplazada en Colombia. En C. R. Garavito, Mas allá del desplazamiento. Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia (pág. 239). Bogotá D.C: Uniandes.Ibañez, A. M., & Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Documentos Cede N.23. Universidad de los Andes, Facultad de Econpmía. Bogotá D.C: CEDE.Ibañez, A. M., Querubín, P., & Arias, M. A. (Enero de 2014). The Desire to Return during Civil War: Evidence for Internally Displaced Populations in Colombia. Peace Economics, Peace Science and Public Policy, 20(1), 209-231.Ibañez, A. M. (3 de Febrero de 2015). Blog Desarrollo con Impacto Efectivo. Recuperado el 14 de Junio de 2015, de Bid: http://blogs.iadb.org/desarrolloefectivo/2015/02/03/al-final-del-conflicto-donde-ira-la-poblacion-desplazada-en-colombia/IDMC. (31 de diciembre de 2013). Internal Discplacement Monitorng Center. Recuperado el 14 de febrero de 2014, de Colombia: Internal displacement in brief: http://www.internal-displacement.org/americas/colombia/summaryIDMC. (2016). Global Report on Internal Displacement. Norwegian Refugee Councul.IGAC. (2016). Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Bogotá D.C.Iglesias Turrión, P. (2010). Multitud y acción colectiva postnacional: un estudio comparado de los desobedientes: de Italia a Madrid (2000-2005) . Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Ciencia Política y de la Administración II , Madrid.ILSA. (2006). Desplazamiento y retorno. Balance de una política. Bogotá D.C, Colombia: ILSA.INDEPAZ. (1 de Febrero de 2014). Tierras en la agenda de 2014. Punto de Enuentro(64).INDEPENDENT COMMISSION ON INTERNATIONAL HUMANITARIAN ISSUES. (1986). Seeking Sanctuary: Displaced People within Developing Countries. En Refugees: Dynamics of Displacement. London: Zed Books.Ingeominas. (7 de septiembre de 2012). Servicio Geológico Colombiano-Potencial carbonífero. Recuperado el 7 de septiembre de 2012, de http://aplicaciones7.ingeominas.gov.co/Mapa_del_potencial_carbon%C3%ADfero_de_Colombia/IPC. (2012). Observatorio de Derechos Humanos nº 15. Medellin: IPC.IPC-FORJANDO FUTUROS. (2012). “Restitución colectiva de tierras en Colombia”. Medellín.IPC. (2011). Realidades del despojo de tierras Retos para la paz en Colombia. Medellín, Antioquia, Colombia.IPC. (2012). Reclamantes de tierras en Urabá: actividad de alto riesgo. Bogotá D.C. Jackson-Preece, J. (1998). National Minorities and the European Nation-states System. Claredon Press Oxford.Jáuregui D., J. A., & Recaño V., J. (30 de julio de 2014). Una aproximación a las definiciones, tipologías y marcos teóricos de la migración de retorno. revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales.Jiménez, S. (2005). La dimensión retórica y el discurso de Álvaro Uribe Vélez sobre el conflicto armado en Colombia. En L. A. Ramírez & G. L. Acosta (Coords.), Estudios del Discurso en Colombia (pp. 155-172). Medellín: Universidad de Medellín.Jiménez, F. (S.F). La negación del conflicto colombiano. Un obstáculo para la paz.Joireman, S., & Meitzner Yoder, L. (2016). A Long Time Gone: Post-conflict Rural Property estitution under Customary Law. Development and Change, 47(3), 564-85.Kaiser, T. (2010). Dispersal, Division and Diversification: Durable Solutions and Sudanese Refugees in Uganda’. Journal of Eastern African Studies, 4(1): 44–60. . Journal of Eastern African Studies, 4(1), 44-66.Kälin, W. (2007). Addressing Internal Displacement in Peace Processes, Peace Agreements and Peace-Building. The Brookings Institution—University of Bern Project on Internal Displacement, Berna.Kälin, W. (2000). Guiding Principles on Internal Displacement: Annotations. American Society of International Law and the Brookings Institution Project on Internal Displacement.Kálin, W. (2008). Guiding Principles on Internal Displacement: Annotations, 2nd edition. Studies in Transnational Legal Policy, 1, 128.Kalin, W. (Octubre de 2005a). The role of the Guiding Principles on Internal Displacement. Forced Migration Rewiev.Kalin, W. (2014). Internal Displacement. En The Oxford Handbook of Refugee and Forced Migration. Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford University Press.Keck, M. E., & Sikkink, K. (1998). Activists Beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics. (C. U. Press., Ed.) Ithaca, New York, USA.Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. (R. J. Vernengo, Trad.) México D.C, México: Universidad Nacional Autónoma de México.Kennedy, D. (1976). Form and Substance in Private Law Adjudication. Harvard Law Rewiev, 89, 1685.Kennedy, D. (1982). Antonio Gramsci and the legal system. Alsa Forum, 6(1), 32-37.Kibreab, G. (1999). Revisiting the Debate on People, Place, Identity and Displacement’. Journal of Refugee Studies, 12(4), 385-407.Krasner, S. (Marzo de 1982). Structural causes and regime consequences: regimes as intervening variables. International Organizations, 36(2), 185-205.Kubal, T., & Becerra, R. (2014). Social Movements and Collective Memory. Sociology Compass, 8(6), 865-75.Ky, L. (2000). Comments on Principles relating to Return, Resettlement, and Reintegration (PrinCiples 28- 30)' (2000) Refugee Survey Quarterly, 19, 191.Laclau, E. (1995). Subject of Politics, Politics of the Subject. Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies, 7(1), 146-64.Laclau, E., & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.Lampedusa, G. (1958). El Gatopardo. 1958, Italia: Feltrinelli.Lari, A. (2004). Returning home to a normal life? The plight of Angola’s internally displaced. African Security Analysis Programme.Latorre, E. (2015). De aplazados a desplazados. Bogotá D.C: Universidad Sergio Arboleda.Law, D. (2010). Constitutions. En P. Cane, & H. Kritzer, The Oxford Handbook of Empirical Legal Research. UK: Oxford Univeristy Press.Leal, F. (2006). La politica de seguridad democrática: 2002-2005. Análisis Político, 19(57), 3-30.Leal, C., & Arias, J. (Agosto de 2007). Aproximaciones a los estudios de raza y racismo de Colombia. Revista de Estudios Sociales(27), 184-193.LeGrand, C. (1980). From Public Lands into Private Properties: Landholding and Rural Conflict in Colombia, 1870-1936. PhD Dissertation, Stanford University.LeGrand, C. (1986). Frontier Expansion and Peasant Protest in Colombia, 1850-1936. Alburquerque: University of New Mexico Press.LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia: 1850-1950. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.Leóngomez, E. P. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En C. d. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C.Lawand, K. (1996). The Right to Return of Palestinians in International Law. International Journal of Refugee Law, 8, 532-68.Levitsky, S. R. (2015). Law and Social Movements Old Debates and New Directions. En A. S. Ewick (Ed.), The Handbook of Law and Society. UK: John Wiley and Sons, Inc .itowitz, D. (2000). Gramsci, Hegemony, and the Law. Brigham Young University Law Review, 515(2), 37.Llewellyn, K. (1960). The Common Law Tradition: Deciding Appeals. Boston, USA: Little, Brown & Co.López, C. (2008). Carimagua: Un modelo desplazador. Obtenido de Cecilia Lopez: http://www.cecilialopez.com/Documentos/D.Carimagua.pdfLoescher, G. (2001). UNHCR and World Politics. (O. U. Press, Ed.)Loescher, G. (2001b). The UNHCR and world politics: state interests vs. institutional autonomy. International Migration Review, 33-56Loescher, G., Betts, A., & Millner, J. (2008). The United Nations High Commis- sioner for Refugees: The Politics and Practice of Refugee Protection into the 21st Century. New York: Routledge.Londoño, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.Long, K. (2008). State, nation, citizen: rethinking repatriation. Refugee Studies Centre, International Development Department, Oxford: Oxford University.Long, K. (2012). Statebuilding Through Refugee Repatriation. Journal of Intervention and Statebuilding, 6(4), 369-86.Long, K. (2014). The Point of No Return: Refugees, Rights, and Repatriation. (O. U. Press, Ed.) Oxford, Oxforshire, United Kingdom.Long, K. (27 de Noviembre de 2011). Refugees, repatriation and liberal citizenship. (Eslsevier, Ed.) History of European Ideas, 37, 232-241.López-Medina, D. E., & Sánchez Mejía, A. L. (2008). La armonización del derecho internacional de los derechos humanos con el derecho penal colombiano. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 12, 317-356.López, C. (2010). Y refundaron la patria: de la teoría a la práctica. En C. López (Ed.), Y refundaron la patria… de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pág. 524). Corporación Nuevo Arco Iris.López, D. (2004). Teoría impura del derecho. Bogotá D.C, Colombia: Legis.López, D. (2009). El derecho de los jueces. Bogotá D.C: Legis.Loughna, S. (2014). The political economy of internal displacement in Colombia: the case of African palm oil. Dphil Thesis, Oxford University, International Development, Oxford.Madariaga, P. (2006). Matan y matan y uno sigue ahí. Control paramilitar y vida cotidiana en un pueblo en Urabá. Bogotá D.C: Uniandes.Malkki, L. (1995). Malkki, L. (1995). ‘Refugees and Exile: From “Refugee Studies” to the National Order of Things’. Annual Review of Anthropology (24), 459-523.Machado, A. (2004). Tenencia de la tierra, problema agrario y conflicto. En ACNUR, Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pág. 12). Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia: ACNUR- Universidad Nacional de Colombia.Manz, B. (1986). Repatriation and Reintegration: An Arduous Process in Guatemala. Washington, DC: Georgetown University/CIPRA. .Martin, S. (Febrery de 2014). What is crisis migration? Forced Migration Rewiev, 45.Martin, S., Fagen, P., Jorgensen, K., Mann-Bondat, L., & Schoenholtz, A. (2006). The Uprooted: Improving Humanitarian Responses to Forced Migration. New York: Lexitong Books.Marulanda, E. (1991). Colonización y conflicto: las lecciones del Sumapaz. Bogotá D.C: UN, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.Marx, K. ((1859) 2003). Contribución a la crítica de la economía política. México D.F, México: Siglo XXI.Marx, K. (2008 [1867]). Capital: A new Abridgement. (D. McLellan, Ed.) Oxford, UK: Oxford: Oxford World’s Classics.Mather, L. (2009). Law and Society. En D. K. Keith Whittington, The Oxford Handbook of Law and Politics (pág. 681). Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford University Press.McAdam, D. (1994). Cultura y Movimientos Sociales. En E. y. Laraña, Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid, España: CIS.McAdam, D., McCarthy, J., & Zald, M. (1999). Prefacio. En D. McAdam, J. McCarthy, & M. Zaid, Movimientos sociales, perspectivas comparadas. (págs. 13-17). Madrid, España: Itsmo.McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2015). Dynamics of Contention (2nd ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.McCann, M. (2006). Law and Social Movements: Contemporary Perspectives. Annual Review of Law and Social Science, 2, 17-38.Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico: origen, desarrollo y consolidación. El caso de Puerto Boyacá. (Vol. 1). Bogotá D.C, Colombia: Documentos periodísticos.Medina, C. (1994). La violencia paramilitar, parainstitucional y parapolicial en Colombia. (R. Quito, Ed.) Bogotá D.C, Colombia.Mejia, W. (2010). Panorama del retorno reciente de migrantes internacionales a Colombia. Red Alma Mater, Barranquilla.Mendez, J. (2012). Constitutionalism and Transitional Justice. En M. Rosenfeld, & A. Sajó, The Oxford Handbook of Comparative Constitutional Law. Oxford: Oxford University Press.University Press. Merkx, J. (2004). Estrategias de reintegración rápida en procesos de restablecimiento. En Desplazamiento y políticas públicas de restablecimiento en Colombia. Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia.Mess, L. (1998). ¿Vino viejo en odres nuevos? Continuidades y discontinuidades en la historia de los movimientos sociales”, en Ibarra, P. y Tejerina, B. (eds.): Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. (págs. 291-320). Madrid, España: Trotta.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2004 йил 2001-septiembre). Decreto 2007 de 2001, Por el cual se reglamentan parcialmente los Artículos 7º,17 y 19 de la Ley 387 de 1997. Retrieved 2012 2 de agosto from https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=D7Paix5Ydw8%3D&tabid=1080Ministerio de Defensa. (2005). Directiva 9 de 2005. Desplazados.Ministerio de Defensa. (2007). Directiva 1 de 2007. Retorno desplazados.Miradas al sur. (26 de mayo de 2013). Infonews. Recuperado el 14 de julio de 2013, de http://sur.infonews.com/notas/el-maldito-verso-del-fin-de-las-ideologiasMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado: 1920-2010. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pág. 809). Bogotá D.C.Molano, A. (9 de mayo de 2014). Asalto a Marquetalia. El Espectador.Moncada, J. (2012). El despojo de tierras en Antioquia producto de la violencia, periodo 1991-2008. En IPC, Realidades del despojo de tierras. Retos para la paz. (pág. 31). Medellín, Antioquia, Colombia: IPC.Monsutti, A. (2006). Afghan Transnational Networks: Looking Beyond Repatriation’. AREU (Afghanistan Research and Evaluation Unit) , Kabul.Monsutti, A. (2008). Afghan Migratory Strategies and the Three Solutions to the Refugee Problem. Refugee Survey Quarterly, 27(1), 58-73.Mortati, C. (2001). La constitución en sentido material. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Moyn, S. (2012). The Last Utopia. Human Rights in History. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.Nacla. (2017). Recuperado el 23 de 2 de 2017, de Latin America-Style Dirty War in Iraq?: https://nacla.org/article/latin-america-style-dirty-war-iraqNagan, W., & Visser, D. (2004). The global challenge to legal education: training lawyers for a new paradigm of economic, political and legal-cultural expectations in the 21st century. ILSA Journal of International & Comparative Law, 11(9), 10-33.Nagy, R. (2008). Transitional Justice as Global Project: critical reflections. (Routdlege, Ed.) Third World Quarterly, 29(2), 275-289.Naranjo, G. (1 de Agosto de 2001). Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Recuperado el 2 de 12 de 2013, de http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htmNorwegian University of Science and Technology. (2003). Conference Report', Conference on Researching Internal Displacement: State of the Art, Forced Migration Review.Nyers, P. (2005). Rethinking Refugees Beyond States of Emergency. New York: Routledge.Observatorio de Tierras. (9 de 10 de 2015). Observatorio de Tierras. Recuperado el 2 de 8 de 2016, de http://www.observatoriodetierras.org/base-de-datos-masacres/OEA (1969). Convención Americana de Derechos Humanos. San José de Costa Rica.OEA. (1984). Declaración de Cartagena sobre Refugiados. Adoptado por el "Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá: Problemas Jurídicos y Humanitarios", celebrado en Cartagena, Colombia, 19 al 22 de noviembre de 1984.EA. (1994). Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas. Adoptada por el "Coloquio Internacional: 10 Años de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados ", celebrado en San José, Costa Rica, 5 al 7 de diciembre de 1994.Ogata, S. (1992). Statement by Mrs. Sadako Ogata, United Nations High Commissioner for Refugees to the Third Committee of the General Assembly on 10 November 1992. International Journal of Refugee Law, 451-7.Oglesby, E. (1991). Return and reintegration of Guatemala refugees and internally displaced populations: A presentation of the research of Myrna Mack. . New York: Columbia University Press.OIM-PASTORAL SOCIAL. (2007). Estudio investigativo para la descripción y análisis de la situación de la migración y trata de personas en la zona fronteriza colombo- panameña. Bogotá D.C.OIM-PASTORAL SOCIAL. (2007). Estudio investigativo para la descripción y análisis de la situación de la migración y trata de personas en la zona fronteriza colombo- panameña. Bogotá D.C.Olave, G. (enero-junio de 2014). Aproximaciones retóricas al conflicto armado Colombiano: una aproximación bibliográfica. Forma y Función, 155-197.ONU. (1946). Constitution of the International Refugee Organization and Agreement on Interim Measures (Geneva), pp. 2-23, 34-36. Adopted by resolution of the General Assembly of the United Nations on December 15, 1946. Public Law 146, 80th Cong., 1st sess., S. J. Res. 77.ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas del 10 de diciembre de 1948”; UN Doc AGNU Resolución 217 A(III).ONU. (1948). Resolución 194 de la Asamblea General de 1948 la ONU sobre Israel. A/RES/194 del 11 de diciembre de 1948.ONU. (1949). IV Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra.ONU. (1950). Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Adoptado por la Asamblea General en su resolución 428 (V), de 14 de diciembre de 1950.ONU. (1951). Convención sobre el Estatuto de los refugiados. Aprobada en Ginebra el 28 de julio de 1951.ONU. (1966). Pacto internacional de derechos civiles y políticos. Asamblea General. Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.ONU. (1966). Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Asamblea General. Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.NU. (1967). Protocolo sobre el Estatuto de Refugiados. Consejo Económico y Social resolución 1186 (XLI), de 18 de noviembre de 1966. Asamblea General, resolución 2198 (XXI), de 16 de diciembre de 1966.ONU. (1969). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Asamblea General, resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965.ONU. (1974) Resolución 3212 de la Asamblea General de la ONU de 1974 UNGA A/RES/3212 (XXIX) (1974), adoptada el 1 de noviembre de 1974.ONU. (1977). Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional.ONU. (1979) UNHCR, 'Addendum to the Report of the United Nations High Commissioner for Refugees' (6 November 1979) UN Doc A/34/12/Add.1ONU. (1980) UNHCR Executive Committee Conclusion No. 18 (XXXI) (16 de octubre 1980) following the position in UNHCR 'Note on Voluntary Repatriation' (27 de agosto de 1980) UN Doc EC/SCP/13ONU. (1985). UNHCR Executive Committee Conclusion No. 40 (XXXVI), (18 de octubre 1985)OIT. (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en Países Independientes.ONU. (1992). Resolución 752 del CSNU del 18 de mayo de 1992.ONU. (1992). Resolución 757 del CSNU del 30 de mayo 1992.ONU. (1992). Resolución 771 del CSNU del 13 de agosto de 1992.ONU. (1993). Resolución 819 del CSNU del 16 de abril de 1993.ONU. (1993). Resolución 820 de 1993 del 17 de abril de 1993.ONU. (1995). Report of the Representative of the Secretary- General, Mr. Francis Deng, submitted pursuant to Commission on Human Rights resolution 1993/95Addendum Profiles in displacement: Colombia. ONU, Comisión de Derechos Humanos, Ginebra.ONU. (1995). Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CEDR), Observación General No. 22: Articulo 5 sobre refugiados y personas desplazadas (24 de agosto de 1996) ONU Doc Al51/18, Anexo VIII at 126, para. 2(a).ONU. (1995). Acuerdo Marco General de Paz en Bosnia y Herzegovina: Anexo 7, Capítulo 1, Artículo 1; A/50/790/S/1995/999.ONU. (1995). Acuerdo básico sobre la región de Eslavonia Oriental, Baranja y Srijem Occidental (12 de noviembre de 1995). A/50/757 S/1995/951.ONU. (1996) Recomendación General N°. XXII relativa al artículo 5 de la Convención y a l os refugiados y las personas desplazadas, párr. 2.c., 49º período de sesiones, doc. A/51/18, 1996, párr. 2.c. (Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial 1996).ONU. (1996) Recomendación general Nº XXIII relativa a los derechos de los pueblos indígenas, 51º período de sesiones., 51º período de sesiones, doc. A/52/18, anexo V, 1997, párr. 5. (Comité para la Eliminación de la Discriminación racial, 1997).NU. (1997) Compilation and Analysis of Legal Norms that preceded the drafting of the Guiding Principles or the Annotations to the Principles, E/CN.4/1996/52/Add.2 (Comisión de Derechos Humanos 5 de diciembre de 1996).ONU. (1998). Compilación y Análisis de Normas Jurídicas, Parte II: Aspectos jurídicos relativos a la protección contra los desplazamientos arbitrarios, E/CN.4/1998/53/Add.1 (Comisión de Derechos Humanos 11 de febrero de 1998).ONU. (1998). Principios Rectores de los desplazamientos internos. Informe del Representante del Secretario General, Sr. Francis M. Deng. Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de la ONU. (11 de febrero de 1998). E/CN.4/1998/53/Add.2.ONU. (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional A/CONF.183/9, de 17 de julio de 1998.ONU. (1999). Acuerdos de Rambouillet. Acuerdo provisional de paz y gobierno autónomo en Kosovo. S/1999/648, 7 de junio de 1999.ONU. (2000). Report of the Representative of the Secretary-General on internally displaced persons submitted in accordance with Commission resolution 1999/47 Addendum Profiles in displacement: follow-up mission to Colombia. E/CN.4/2000/83/Add.1, UN, Comission on Human Rights, Geneva.ONU (2002) El derecho de retorno de los refugiados y de las personas internamente Desplazadas. Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, UN Doc E/CN.4/2003/2 ElCN.4/Sub.212002l46, 15 de agosto de 2002.ONU. (2002). Consulta Global sobre la Protección Internacional, “Repatriación Voluntaria.” ACNUR EC/GC/02/5. abril 25 de 2002.ONU. (2004). Observación General No 31. del Comité de Derechos Humanos. Aprobada el 29 de marzo de 2004 (2187a sesión).ONU. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. AG Res. 60/147 del 16 de diciembre de 2005.
Asamblea General, Ginebra.ONU. (2005). Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. Comisión de Derechos Humanos. Doc. ONU E/CN.4/2005/102/Add.1 Ginebra: Naciones Unidas.ONU. (2005). Informe definitivo del Relator Especial, Sr. Paulo Sergio Pinheiro. Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas. Subcomisión de Protección y Promoción de los Derechos Humanos, Ginebra. Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de la ONU. (28 de junio de 2005) E/CN.4/Sub.2/2005/17.ONU. (2006). Report of the Working Session on Building Capacity for the Protection of lDPs: 2005. UNCHR, Geneva.ONU. (2007). Report of the Representative of the Secretary-General on the human rights of internally displaced persons, Walter Kälin Addendum. MISSION TO COLOMBIA. United Nations, Bogotá D.C. Human Rights Council-UN A/HRC/4/38/Add.3, UN, Human Rights Council, Ginebra.ONU. (2007). Resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos AG/RES. 2277 (XXXVII-O/07). Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 2007.ONU. (2007). Observación e Derechos Humanos del PIDCP sobre las obligaciones positivas de los Estados respecto del retorno, alrededor de los Principios Rectores. CCPR/C/SDN/CO/3 29 de agosto de 2007.ONU. (2008). Resolution adopted by the General Assembly, A/RES/62/124.Geneva.ONU. (2010). Marco de soluciones duraderas para los desplazados internos, A/HRC/13/21/Add.4 (Consejo de Derechos Humanos 9 de febrero de 2010).ONU. (2011). Colombia rural: razones para la esperanza. Resumen Ejecutivo. ONU, PNUD, Bogotá D.C.ONU. (2012). Tierras y derechos humanos Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. ONU, OACNUDH, Bogotá D.C.Oquist, P. (1978). Violencia, política y conflicto en Colombia. (I. d. Colombianos, Ed.) Bogotá, Cundinamarca, Colombia.chad, P. (2014). Implementing a Global Internally Diplaced Persons Protection Regime. En A. B. Orchad, & P. O. Alexander Betts (Ed.), Implementation and world politicsOxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford University Press.Ortiz, C. (2007). Urabá. Pulsiones de vida y desafíos de muerte. Medellín: La carreta.rtiz, C. M. (2004). Colonización y violencia en la frontera con Panamá: Urabá y El Darién 1950-1990. En V. autores, & U. N. Colombia (Ed.), Colombia y Panamá: la metamorfosis en el siglo XX. Bogotá D.C, Colombia.Ortiz, O. (2009). Militarismo: discurso y verdad. La política de Seguridad Democrática (Tesis de maestría inédita). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Osorio, F. (2001). Entre la resistencia y la resistencia. Acciones colectivas de población rural en medio del conflicto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural (47).Osorio, F. E. (2006). Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Bogotá: Antropos.OUA (1981). Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos.OUA. (2000). Protocolo de Protección y Asistencia a los desplazados internos Conferencia de la Región de los Grandes Lagos del 2000OUA. (2000). Protocolo sobre los derechos de propiedad de las personas que regresan. Conferencia de la Región de los Grandes Lagos del 2000OUA. (2009). Convención de Kampala de la Unión Africana para la protección y asistencia de los desplazados internos.Paglione, G. (2008). Paglione, G. 2008. “Individual Property Restitution: from Deng to Pinheiro—and the Challenges Ahead, International Journal of Refugee Law, 20(3), 391-412.Palacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá D.C, Colombia: FCE-Universidad de los AndesPares. (2 de 6 de 2016). Fundación Paz y Reconciliación. Obtenido de http://www.pares.com.co/paz-y-posconflicto/los-departamentos-donde-han-asesinado-a-lideres-reclamantes-de-tierras/Pashukanis, E. B. (1924 (2001)). The General Theory of Law and Marxism. (T. Publishers, Ed., & B. Einhorn, Trad.) Moscú, URSS.Pecaut, D. (1999). Los desplazados: un problema social y político. Bogotá D.C.ecaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C.Petrasek, D. (1995). Commentary: New Standardsfor the Protectionof Internally Displaced Persons: A Proposal for a Comprehensive Approach. Refugee Survey Quarterly, 14(2), 285-291.ilpott, C. (2006). From the Right to Return to Return of Rights: Completing Post- War Property Restitution in Bosnia Herzegovina. International Journal of Refugee Law, 18(30).PIUPC. (2009). Base de datos bibliográfica sobre desplazamiento forzado en seis regiones de Colombia 2006-2009. Bogotá D.C.Pizarro, E. (mayo-agosto de 1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia: 1949-1966. Anáisis Político (7).Pizarro, E. (9 de mayo de 2004). UN Periódico. Recuperado el 1 de 4 de 2013, de http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/57/03.htmizarro, E., & Bejarano, A. M. (2011). “Una democracia asediada”, En Democracias Precarias. Trayectorias políticas divergentes en Colombia y Venezuela. Bogotá d.c: Universidad de los Andes.Plan de Acción de México. (2004). Para Fortalecer la Protección Internacional de los Refugiados en América Latina. Ciudad de México, 16 de noviembre del 2004.Portelli, H. (1979). Gramsci y el Bloque Histórico.rensa Rural. (16 de febrero de 2009). Prensa Rural. Obtenido de http://prensarural.org/spip/spip.php?article1968Presidencia de la República. (1998). Decreto 173 de 1998 Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, Diario Oficial, No. 43.225, 29 de enero de 1998.Presidencia de la República (2000). Decreto 2569 de 2000, Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial, No. 44.263, 19 de diciembre de 2000.Presidencia de la República (2001). Decreto 951 de 2001, Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 3a de 1991 y 387 de 1997, en lo relacionado con la vivienda y el subsidio de vivienda para la población desplazada, Diario Oficial, 44.450, 9 de junio de 2001.Presidencia de la República (2001). Decreto 951 de 2001, Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 3a de 1991 y 387 de 1997, en lo relacionado con la vivienda y el subsidio de vivienda para la población desplazada, Diario Oficial, 44.450, 9 de junio de 2001.Presidencia de la República (2001). Decreto 2007 de 2001, Por el cual se reglamentan parcialmente los Artículos 7o,17 y 19 de la Ley 387 de 1997, en lo relativo a la oportuna atención a la población rural desplazada por la violencia, en el marco del retorno voluntario a su lugar de origen o de su reasentamiento en otro lugar y se adoptan medidas tendientes a prevenir esta situación, Diario Oficial, No. 44.564, 27 de septiembre de 2001.Presidencia de la República (2005). Decreto 250 de 2005, Por el cual se expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial, No. 45.816, 8 de febrero de 2005.Presidencia de la República (2007). Decreto 1660 de 2007, Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 19 de la Ley 387 de 1997, en lo relacionado con la permuta de predios de propiedad de la población en condición de desplazamiento, y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial, No. 46.628, 14 de mayo de 2007.Presidencia de la República (2009). Decreto 1997 de 2009, Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1190 de 2008 y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial, No. 47.367, 1 de junio de 2009.Presidencia de la República. (2014b). Presidencia de la República. Recuperado el 2015, de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/especiales/Documents/20150515-100- logros/100-logros.htmlPresidencia de la República. (7 de agosto de 2014). DNP. Recuperado el 9 de enero de 2015, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Informe_Presidente_al_Congreso_de_la_Rep%C3%BAblica_2014.pdfPRIO. (2016). Trends in Armed Conflicto,  1946 –2014. Peace Research Institute Oslo, Oslo. Quick, S., Chingono, M., & Preston, R. (1995). Social Applications of Refugee Law: Repatriation in Safety and Dignity (Vol. 1). International Centre for Education in Development, University of Warwick.Quintana, O. M. (Julio-Diciembre de 2010). Cultura política mafiosa en Colombia. Ciencia Política(10).Rae, H. (2002). State Identities and the Homogenisation of Peoples. Cambridge UniveristyRajagopal, B. (2003). International Law from below. Cambridge, UK: Cambridge University Press.Ramírez, W. (1997). Urabá. Los inciertos confines de una crisis. Bogotá D.C: Planeta.Ramírez, W. (diciembre de 2001). Colonización armada, poder local y territorialización Privada. Journal of Iberian and Latin American Research, 7(2), 63-81.Ramírez, A. C. (2003). Desplazamiento Interno Forzoso en Colombia: Producción Académica y Política Pública. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.Redepaz, R. N. (01 de 12 de 2010). Con el nombre de Tierra y Vida: Nace primera organización nacional por la restitución y acceso a tierras. Obtenido de http://www.redepaz.org.co/Nace-primera-organizacion-nacionalReiniciar. (2006). Historia de un Genocidio de la UP en Urabá. Bogotá D.C.Renán Vega. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en colombia injerencia de los estados unidos, contrainsurgencia y terrorismo de estado. Comision Historica del Conflicto y sus Víctimas, Alto Comisionado para la Paz. Presidencia de la República, Bogotá D.C.Report of the Representative of the Secretary-General, Mr. Francis M. Deng, submitted pursuant to Commission on Human Rights resolution 1995/57 Compilation and analysis of legal norms, E/CN.4/1996/52/Add.2 (5 de December de 1996).Rettberg, A. (2011). Cacaos y Tigres de Papel: El Gobierno de Samper y los empresarios colombianos. Bogotá D.C: Universidad de los Andes.Richmond, O. P., & Mitchell, A. (2012). . Introduction – Towards a Post-Liberal Peace: Exploring Hybridity via Everyday Forms of Resistance, Agency and Autonomy. En O. P. Richmond, & A. Mitchell, Hybrid Forms of Peace (págs. 1-39). 2012, New York, USA: Palgrave.iiskjaer, M., & Nielsson, T. (2008). Circular Repatriation: The Unsuccessful Return and Reintegration of Iraqis with Refugee Status in Denmark’. UNHCR, New Issues in Refugee Research Working Paper Series No. 165. , Geneva.Rincón, O., & Uribe, C. (2015). De Uribe, Santos y otras especies políticas. Bogotá D.C: Ediciones Uniandes.Rodríguez, L. (2006). Ponencia: Sobre la regulación normativa del desplazamiento forzado. En P. G. Nación., Seminario Internacional “Territorio, Patrimonio y Desplazamiento (Vol. 1). Bogotá D.C.Roldán, M. (2002). Blood and fire: La Violencia in Antioquia (Colombia). 1946-1953. (C. University, Ed.) Cornell, USA: Duke University Press.Romero, M. (2002). Romero, Marco, “Presentación de las Memorias del II Seminario Internacional Desplazamiento: implicaciones y retos para la gobernabilidad, la democracia y los derechos humanos:” . CODHES-OIM, Bogotá D.C.Romero, M. (2016). Introducción. En CSPPDFV, El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado Análisis sobre el estado de cosas inconstitucional (Vol. 15, pág. 843). Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia.Romo, S. (2014). “Seguridad democrática: Un análisis del discurso político en Colombia durante el mandato presidencial del 2002 al 2006”. Tesis de pregrado. Bogotá D.C.osand, E. (1998). The Right to Return under International Law following Mass Dislocation: The Bosnia Precedent. Michigan Journal of International Law, 19, 1091-1107.Ross, H. (1995). La cultura del conflicto. Barcelona: Paidós.Rotgber, R. (2004). When States Fail: Causes and consequences. Princeton, Estados Unidos: Princeton University Press.Rousseau, J.-J. (1992 [1755]). Discourse on the Origin of Inequality. Indianapolis, USA: Hackett.Rueda, R. (2001). El desplazamiento forzado y la pacificación del país. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.Saffón, M. P. (2015). When Theft Becomes Grievance: Dispossessions as a Cause of Redistributive Land Claims in 20th Century Latin America. Dphil Tesis, Columbia University, The Graduate School of Arts and Sciences, New York.Salcedo, J. (2008). Retornos sin restitución: regreso seguro al desarraigo. Una metodología para la valoración de los retornos de la población desplazada. CODHES, Bogotá D.C.Salgado, C. (s.f.). Sin fe, se espera que el BEC devuelva tierras. (P. E. Colombiano, Productor) Obtenido de El Colombiano.com: http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/S/sin_fe_se_espera_que_el_bec_devuelva_tierras/sin_fe_se_espera_que_el_bec_devuelva_tierras.aspSalinas, Y. (2006). El derecho a la restitución de las víctimas. INDEPAZ, Bogotá D.C.Salinas, Y., Hernández, M., & Kalmanovitz, P. (2012). Restitución de tierras y territorios: Análisis y recomendaciones en perspectiva de goce efectivo de derechos. En M. J. Cepeda Espinosa, Desplazamiento forzado. Reflexiones para salir de la encrucijada. (pág. 768). Bogotá D.C, Colombia.Sánchez, G. (enero-abril de 1989). Tierra y violencia: el desarrollo desigual de las regiones. Análisis Político, 6, 3-39.Sánchez, G., & Meertens, D.. (2002). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá D.C, Colombia: El Äncora Editores.Santamaría, A. (2008). Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena: Un estudio a partir del caso colombiano. Bogotá D.C: Universidad del Rosario.Santini, T. (2004). North Caucasus: upholding lOPs' right to "voluntary" return'. Forced Migration Review, 21(53).Santos, B. (1994). Hacia un entendimiento posmoderno del derecho. Frónesis, 1(2), 163-177.Santos, B. D., & Rodríguez, C. (2007). El derecho y la globalización desde abajo: Hacia una legalidad cosmopolita. En C. Rodríguez, El derecho, la política y lo subalterno en la globalización contrahegemónica. Barcelona, España: Anthropos.Santos, B. (2009). Sociología jurídica critica para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá D.C: ILSA.Sarat, A. (1985). Legal Effectiveness and Social Studies of Law: On the Unfortunate Persistance of a Research Tradition. Legal Studies, 9(23).Sarat, A. (2007). Vitality Amidst Fragmentation: On the Emergence of Postrealist Law and Society Scholarship. En A. Sarat (Ed.), The Blackwell Companion to Law and Society . Blackwell Publishing.Schechtman, J. B. (1962). Postwar Population Transfers in Europe: 1945–1955. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.Schmitt, C. (2003 [1950]). The Nomos of the Earth in the International Law of the Jus Publicum Europaeum. New York: Telos Press.Scott, J. (1976). The moral economy of the peasants. New Haven, USA: Yale University.Scott, J. (1985). Weapons of the weak: every day forms of peasants resistence. Yale, Estados Unidos: Yale University Press.Segunda instancia Justicia y Paz Freddy Rendón Herrera y Salvatore Mancuso Gómez, Rad. n° 40617 (Corte Suprema de Justicia 2013 10-abril).Semana. (24 de agosto de 2012). Exgeneral Rito Alejo del Rio condenado a 25 años de prisiónSemana. (8 de 3 de 1988). La masacre de Currulao. Semana.Sentencia contra Fredy Rendón Herrera por delitos de homicidio en persona protegida y otros, Radicación: 110016000253200782701 (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá 16 de diciembre de 2011).Shapiro, M. (2009). Law and politics: the problem o boundaries. En K. Whittington, D. Kelemen, & G. Caldeira, The Oxford Handbook of Law and Politics. Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford University Press.Shelton, D. (April de 2006). Normative Hierarchy in International Law. The American Journal of International Law, 100(2), 291-323.Silbey, S. (2005). After legal consciousness. Annual Rewiew of Law and Society, 1, 323-68.Skocpol, T. (1979). States and Social Revolutions: A Comparative Analysis of France, Russia and China. UK: Cambridge University Press.Skran, C. (1988). Profiles of the First Two High Commissioners. Journal of Refugee Studies, 1(3/4), 277-96.Skran, C. (1995). Refugees in Inter-War Europe. Word Press Ed.Smith, A. (2012). The Property Rights of Refugees and Internally Displaced Persons: Beyond Restitution. (Routdlege, Ed.) New York, USA.Snow, D. A., & Soule, S. A. (2010). A Primer on Social Movements. W.W. Norton.Stavropoulou, M. (1998). The Forsaken People: Case Studies of the Internally Displaced. Washington, USA: Brookings Institution Press.Stepputat, F. (1994). ‘Repatriation and the Politics of Space: The Case of the Mayan Diaspora and Return Movement’. Journal of Refugee Studies, 7(2/3), 175-85.Stevens, J. (2006). Prisons of the stateless: the derelictions of the UNHCR. New left review, 42. New left review, 42.Stigter, E. (2004). Uzbek lDPs in western Afghanistan: to move onward, to stay or to return. Forced Migration Review, 21(37).Stølen, K. (2005). Contradictory Notions of the State: Returned Refugees in Guatemala’ . En C. K.-H. Nustad, State Formation: Anthropological Perspectives (págs. 142-62). London, UK: Pluto.Suarez, A. (2007). Identidades políticas y exterminio recíproco. Masacres y guerras en Urabá. (L. C. Editores, Ed.) Bogotá D.C, Colombia.Superintendencia de Notariado y Registro, M. d. (2011). Caracterización de la situación registral en la oficina de registro de instrumentos públicos de Turbo-Regional Urabá antioqueño. Recuperado el 30 de septiembre de 2012, de https://www.supernotariado.gov.co/supernotariado/images/smilies/Noticias2011/talleresregistrales2011/inforipturbo1.pdfSweeney, J. A. (2012). Restorative Justice and Transitional Justice at the ECHR. International Criminal Law Review, 12(2), 313-37.Sweeting, P., Conway, G., & Hameed, N. (2004). Promoting sustainable return and integration of lDPs in Indonesia'. Forced Migration Review, 21(39).Takahashi, S. (1997). he UNHCR Handbook on Voluntary Repatriation: Emphasis of Return over Protection. International Journal of Refugee Law, 9(4), 593-612.Tarrow, S. (1994). El poder en movimiento Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Alianza Editorial.Taussig, Michael (2018). La Palma Africana. Chicago University Press.Taylor, C. (1998). Taylor, C. (1998). El Retorno de los Refugiados Guatemaltecos: Reconstruyendo el Tejido Social. Philadelphia: Temple University Press.TEDH. (1995). Scollo vs Italy Ser. A, No. 31S-C (28 de septiembre de 1995).TEDH. (1996). Loizidou Vs Turquía, (Merits). No. 40/1993/435/514. (18 de diciembre de 1996).TEDH. (2001). Chipre vs Turquía, App. 25781/94 (10 de mayo 2001)TEDH. (2005). Xenides-Arestis Vs Turquía. App. 46347/99 (14 de marzo de 2005).TEDH. (2005). Novoseletskiy vs Ukraine App. 47148/99 (22 de mayo de 2005)Teitel, R. (2005). The Law and Politics of Contemporary Transitional Justice. Cornell International Law Journal, 3(38), 837-61.Tenthoff, M. (septiembre de 2008). El Urabá: donde el Desarrollo Alternativo se confunde con intereses económicos y la reinserción del paramilitarismo. Obtenido de Transnational Institute (TNI): http://www.tni.org/sites/www.tni.org/files/download/brief27- s.pdfThe Brookings Institution-University of Bern. (2007). 'Report', Meeting on Researching Internal Displacement _ State of the Art and an Agenda for the Future. Cairo. 7-8 March 2007. Project on Internal Displacement, El Cairo.he Brookings Institution—University of Bern Project on Internal Displacement . (2007). Addressing Internal Displacement in Peace Processes, Peace Agreements and Peace Building . Geneva.Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. New York, USA: Random House.Todd, M. (2010). Beyond Displacement Campesinos, Refugees, and Collective Action in the Salvadoran Civil War . The University of Wisconsin Press .Tolstoy, N. (1977). Victims of Yalta. London: Corgi Books. .Torpey, J. C. (2003). Politics and the Past: On Repairing Historical Injustices . (R. &. Littlefield., Ed.) Lanhman.orres, F., Villamizar, N., Sánchez, D., & Porras. (2016). La narrativa del conflicto armado interno en Colombia: una construcción política de la historia. USTA.Turrión, P. I. (2010). Multitud y acción colectiva postnacional: un estudio comparado de los desobedientes: de Italia a Madrid (2000-2005). Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Ciencia Política y de la Administración II, Madrid.Tushnet, M. (1984). An essay on rights. Texas Law Review(62), 1363-1403.UAERIV. (2013). Reporte de expulsión de víctimas del desplazamiento en Colombia. UAERIV, RUV, Bogotá D.C.UAERIV. (Mayo de 2014). Protocolo de Retornos y Reubicaciones. Informe. Bogotá D.C, Cundinamarca.UAERIV-DANE. (2015). Informe Analítico. Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED 2013 -2014. DPS, UAERIV, Bogotá D.C.UAERIV. (octubre de 1 de 2017). Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas. Recuperado el 20 de 10 de 2017, de https://www.unidadvíctimas.gov.co/: https://www.unidadvíctimas.gov.co/es/reportesUE (1950). Convención Europea de Derechos Humanos.Unger, R. M. (1982). The Critical Legal Studies Movement. Harvard Law Review(96), 561- 675.URT (octubre de 2013). Estudio de Redes Corregimiento de Macondo (Turbo) y zonas aledañas. Bogotá.Universidad de Medellín. (2010). Estudio de mercado de madera de teca para la exportación. Obtenido de http://cdigital.udem.edu.co: http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD-ROM52142010/11.Capitulo5.pdfUnruh, J. 2. (2008). Land Policy Reform, Customary Rule of Law and the Peace Process in Sierra Leone. African Journal of Legal Studies , 2(2), 94-117.Uprimny, R. (1995). Narcotráfico, régimen político, violencias y derechos humanos en Colombia. En R. Vargas, Drogas, poder y región en Colombia (págs. 73-94). Bogotá D.C: CINEP.Uprimny, R. (2005). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. DeJusticia, Bogotá D.CUprimny, R. (2006). II. El ensayo. El Bloque de Constitucionalidad y la fuerza vinculante de los derechos humanos en el ordenamiento colombiano. En C. S. Judicatura, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá D.C, Cundinamarca, ColombiaUprimny, R. (2011). Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina. Tendencias y desafíos. Bogotá D.C: DeJusticia.Uprimny, R., & Sánchez, C. (2010). Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 12(2), 305-342.Uprimny, R., Uprimny, I., & Parra, O. (2008). Módulo de formación autodirigida en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (C. S. BONILLA, Ed.) Bogotá D.C.Uprimny, R., & Saffón, M. (2008). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. Anuario de Derechos Humanos, 165-195.Uprimny, R., & Saffón, M. P. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En C. Díaz Gómez, C. Sanchez, & R. Uprimny, Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de con icto, pobreza y exclusión (pág. 720). Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia.Uribe, M. V. (1990). Matar, rematar y contramatar : las masacres de la violencia en el Tolima, 1948-1964 . Bogotá D.C: CINEP.Uribe, M. T. (2001). Desplazamiento forzado en Antioquia-Urabá (Vol. 8). (U. d. Antioquia, & S. N. Social, Edits.) Bogotá: Kimpres.URT. (2013). Solicitudes de ingreso al registro de tierras abandonadas y despojadas forzosamente según año de registro. Ministerio de Agricultura, Bogotá D.C.URT. (9 de 12 de 2016). Unidad de Restitución de Tierras. Recuperado el 4 de 11 de 2016, de Estadísticas de restitución de tierras: https://www.restituciondetierras.gov.co/estadisticas-de-restitucion-de-tierrasUS State Department. (1997). Prepared Testimony of Assistant Secretary Phyllis E. Oakley, Bureau of Population, Refugees and Migration, Before the House Committee on InternationalRela- tions Subcommittee on InternationalOperations and Human Rights, . US Goverment. Federal News Service.UTEC. (2009). Sistematización de estudios sobre el desplazamiento forzado: 2001-2008. ACNUR-ACCION SOCIAL, Bogotá D.C.UTEC (2008). Evaluación de los procesos de retorno para la generación de recomendaciones que permitan identificar variables de éxito y retos para una respuesta más efectiva.Vago, S. (2009). Law and Society (9th ed.). New Jersey, New York, USA: Pearson.Valencia Villa, H. (2010). Cartas de Batalla: una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá D.C, Colombia: Panamericana.Van Hear, N. (2003). From Durable Solutions to Transnational Relations: Home and Exile among Refugee Diasporas. UNHCR, New Issues in Refugee Research Working Paper Series No. 83.Van Hear, N., & McDowell, C. (2006). Catching Fire: Containing Forced Migration in a Volatile World. New York: Lexington Books.Varón, R. (2011). Desplazados, Retornados, migraciones internas y re- configuraciones territoriales. X Congreso Nacional de Sociología. Cali.Verdad Abierta. (2 de Septiembre de 2010). Verdad Abierta. Obtenido de Verdad Abierta - Conflicto Armado en ColombiaVerdad Abierta, P. (4 de septiembre de 2012). Radiografía de un negocio entre ‘paras’. Recuperado el 7 de agosto de 2013, de VerdadAbierta.com: http://www.verdadabierta.com/radiografia-del-negocioVerdad Abierta, P. (4 de septiembre de 2012). Terror y engaños: estrategia de despojo. Recuperado el 25 de octubre de 2012, de http://www.verdadabierta.com/terror-tactica-de-despojoVerdad Abierta, P. (octubre de 2013). Prestigiosa inmobiliaria endosó cheques a "para-Ong" en los 90. Obtenido de www.verdadabierta.com/la-historia/1257-prestigiosa- inmobiliaria-endoso-cheques-a-para-ong-en-los-90+fondo+ganadero+de+antioquia+paramilitarismo&client=safari&hl=es&strip=1Verdad Abierta. (1 de julio de 2011). www.verdadabierta.com. Recuperado el 15 de agosto de 2012, de http://www.verdadabierta.com/component/content/article/83- juicios/3216-convivir-fachada-del-paramilitarismo-en-urabaVerdad Abierta. (14 de junio de 2011). http://www.verdadabierta.com. Recuperado el 10 de junio de 2013, de http://www.verdadabierta.com/: http://www.verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=3330Verdad Abierta. (18 de 11 de 2012). Verdad Abierta. Recuperado el 2 de 7 de 2013, de www.verdadabierta.comVerdad Abierta. (2015). Verdad Abierta. Recuperado el 10 de 2 de 2016, de https://verdadabierta.com/veinte-anos-de-una-guerra-sin-limites-en-uraba/Vicepresidencia de la República. (2004). Algunos indicadores sobre la situación de los derechos humanos en la región del Urabá antioqueño. Observatorio de DDHH y DIH, Bogotá D.C.Vidal, R., Salcedo, J., & Medina, A. (2011). Desplazamiento y construcción de paz en Colombia 2009-2010. Bogotá: Codhes; Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza; Universidad Javeriana.Vidal, R. (2005). Derecho global y desplazamiento interno. Bogotá D.C, Colombia: Editorial Javeriana.idal, R. (2012). Truth-Telling and Internal Displacement in Colombia. Brooking-LSE, Transitional Justice and Displacement Project , WashintongVidal, R., Salcedo, J., & Medina, A. (2012). Desplazamiento forzado y construcción de paz en Colombia 2011-2012 . CODHES-Embajada Suiza, Bogotá D.C.Vidal, R., Salcedo, J., & Atheortua, C. (2013). Desplazados Internos Fuera de los Campos – El papel de las autoridades locales en Colombia: Estudio comparado en Bogotá D.C. y Cali. Brookings Institution, Washinton.Warner, D. (1994). Voluntary Repatriation and the Meaning of Return to Home: A Critique of Liberal Mathematics. (O. U. Press, Ed.) Journal of Refugee Studies, 7(2/3), 199.Warner, D. (1999). ‘Deterritorialization and the Meaning of Space: A Reply to Gaim Kibreab. Journal of Refugee Studies, 12(4), 411-25.Whittington, K., Kelemen, D., & Caldeira, G. (2009). The Study of Law and Politics. En K. Whittington, D. Kelemen, & G. Caldeira, The Oxford Handbook of Law and Politics. Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford University Press.World Bank. (2008). The Political Economy of Policy Reform: Issues and Implications for Policy Dialogue and Development Operations. The World Bank, Social Development Department., Washington.Zamboni, M. (2007). Law and Politics: A Dilemma for Contemporary Legal Theory. Stockholm, Sweden: Springer.Zamosc, L. (1987). La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia: luchas de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), 1967-1981. Bogotá D.C: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.Zieck, M. (1997). UNHCR and Voluntary Repatriation of Refugees: A Legal Analysis. (UNHCR, Ed.)Zolberg, A. R. (1983). The Formation of New States as a Refugee-Generating Process. Annals of the American Academy of Political and Social Science (467), 24-38.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURRetornoDesplazamientoDerechoPolíticaMovilización políticaInstitucionalización internacionalImplementación nacionalCrítica jurídica y política del derechoPolíticas hegemónicas y contrahegemónicasBrechas jurídicasSociales y políticasTrayectorias de derechoColombiaUrabáTurboDerechos civiles & políticos323600ReturnDisplacementIDPsLawPoliticsPolitical mobilizationInternational institutionalizationNational implementationSocio-legal studiesHegemonic and counterhegemonic politicsLegalSocial and political gaps of lawTrajectories of lawMigración de retornoRepatriaciónDerecho internacionalThe Law and Politics del retorno de los desplazados internos: las trayectorias del derecho al retorno entre la institucionalización internacional y la implementación en Colombia y Turbo: 1990-2011doctoralThesisTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06ORIGINALSalcedoRamirez-JorgeArturo-2018_OK.pdfSalcedoRamirez-JorgeArturo-2018_OK.pdfDocumento integral de la tesis con anexosapplication/pdf3527214https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5bad6985-0cdf-4d73-9eb0-41c0ca548766/downloadded81b79618cb06f49eb071a6ce43aceMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6409c1f5-0bec-460e-9f2b-0d28b0d854d5/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD53TEXTSalcedoRamirez-JorgeArturo-2018.pdf.txtSalcedoRamirez-JorgeArturo-2018.pdf.txtExtracted texttext/plain1770018https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/abc986d2-6e99-464d-8867-e6d19a5b9c68/download3691107c2a3a4320be28b8206a0c6504MD54SalcedoRamirez-JorgeArturo-2018.pdf.txtSalcedoRamirez-JorgeArturo-2018.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/05c0a066-a032-4192-b48c-1f97a0097940/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD56SalcedoRamirez-JorgeArturo-2018_Sust.pdf.txtSalcedoRamirez-JorgeArturo-2018_Sust.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/69f051eb-f149-4be9-91be-914a65548a74/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD510SalcedoRamirez-JorgeArturo-2018_OK.pdf.txtSalcedoRamirez-JorgeArturo-2018_OK.pdf.txtExtracted texttext/plain1770018https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1ac5ff9a-44ea-4d1e-b848-b032f340efb1/download3691107c2a3a4320be28b8206a0c6504MD512THUMBNAILSalcedoRamirez-JorgeArturo-2018.pdf.jpgSalcedoRamirez-JorgeArturo-2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2943https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/eef79f9c-c401-42f9-8117-3bff3b322b1a/download2f298d9dfb72759287de1e33317fa3f5MD55SalcedoRamirez-JorgeArturo-2018.pdf.jpgSalcedoRamirez-JorgeArturo-2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4091https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dfe491f1-4427-45b9-ad25-a3a778d7cc04/downloadaf1197c00c680faf75251813904a1937MD57SalcedoRamirez-JorgeArturo-2018_Sust.pdf.jpgSalcedoRamirez-JorgeArturo-2018_Sust.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4091https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8e1b1b8f-0074-45c2-b455-cad7550651a0/downloadaf1197c00c680faf75251813904a1937MD511SalcedoRamirez-JorgeArturo-2018_OK.pdf.jpgSalcedoRamirez-JorgeArturo-2018_OK.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2943https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a7643aaf-e8c5-4886-aac8-c3151a250d35/download2f298d9dfb72759287de1e33317fa3f5MD513PRESERVATESalcedoRamirez-JorgeArturo-2018_Sust.pdfActa de jurado evaluador en la que otorga la calificación de lauerada a la tesis.application/pdf84541https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f1886ea0-a1c3-485c-b7c3-68fe2cbea692/download257c67fa9c5457d5a1e7ab3785221c05MD51410336/18711oai:repository.urosario.edu.co:10336/187112024-09-30 16:35:16.175https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=