Marginalidad, precariado y marginalidad avanzada: definiciones teóricas y realidades empíricas desde distintos contextos socio-espaciales en la ciudad de México
En este texto propongo una reflexión acerca de los conceptos de marginalidad urbana y precariado a partir de una articulación entre datos empíricos y conceptos teóricos. Se discuten algunas definiciones teóricas y se vinculan con la realidad de trabajadores precarios que laboran sin recibir un sala...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/17381
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5044
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17381
- Palabra clave:
- marginalidad
precariado
pobreza urbana
movilidad
redes sociales
vecindario.
Urban poverty
Mobility
Precariousness
Marginalization
Social networks
Neighborhood
precariado
pobreza urbana
mobilidade
redes sociais
vizinhança
marginalidade
- Rights
- License
- Copyright (c) 2016 Territorios
Summary: | En este texto propongo una reflexión acerca de los conceptos de marginalidad urbana y precariado a partir de una articulación entre datos empíricos y conceptos teóricos. Se discuten algunas definiciones teóricas y se vinculan con la realidad de trabajadores precarios que laboran sin recibir un salario en el sector de los servicios al consumo, denominados en México como propineros. Estos trabajadores representan una parte constitutiva del sistema económico y una presencia ineludible en el mercado laboral metropolitano, aunque difícil de cuantificar a partir de fuentes oficiales. Para estudiar su condición de precariedad con respecto al trabajo, esta debe ser examinada en un contexto más amplio, considerando en particular ciertos elementos socio-espaciales entre los cuales destacan sus lazos familiares y barriales, sus redes de apoyo y su ubicación en la metrópoli. |
---|