La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado

La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar y analizar el daño indemnizable a favor del paciente ante el incumplimiento del médico de las obligaciones derivadas del consentimiento informado, con independencia de la corrección de la praxis médica, ya sea que se concreten o no l...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/20502
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_20502
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20502
Palabra clave:
Consentimiento informado
Relación médico-paciente
Responsabilidad médica
Daño reparable
Daño moral
Daño moral autónomo
Derecho
Derecho
Responsabilidad civil
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id EDOCUR2_eadd90d45666071fa139186df56397c2
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/20502
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado
title La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado
spellingShingle La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado
Consentimiento informado
Relación médico-paciente
Responsabilidad médica
Daño reparable
Daño moral
Daño moral autónomo
Derecho
Derecho
Responsabilidad civil
title_short La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado
title_full La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado
title_fullStr La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado
title_full_unstemmed La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado
title_sort La responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informado
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ternera, Francisco
dc.subject.spa.fl_str_mv Consentimiento informado
Relación médico-paciente
Responsabilidad médica
Daño reparable
Daño moral
Daño moral autónomo
topic Consentimiento informado
Relación médico-paciente
Responsabilidad médica
Daño reparable
Daño moral
Daño moral autónomo
Derecho
Derecho
Responsabilidad civil
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Derecho
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho
Responsabilidad civil
description La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar y analizar el daño indemnizable a favor del paciente ante el incumplimiento del médico de las obligaciones derivadas del consentimiento informado, con independencia de la corrección de la praxis médica, ya sea que se concreten o no los riesgos previsibles que no fueron informados previamente. Lo anterior justificado en la discrepancia de criterios -doctrinales y jurisprudenciales- sobre la determinación del daño a reparar, derivado de discusiones trascendentales desde el análisis de la responsabilidad civil (presupuestos) y la dificultad que la conducta omisiva genera en la identificación del nexo causal, aunado a la consideración del consentimiento como un derecho-principio. Todo lo cual, ha propiciado un clima de inseguridad jurídica y un desequilibrio teórico-dogmático que afecta a los ciudadanos al acudir a la administración de justicia y encontrar decisiones disímiles, a la comunidad jurídica al no contar con una línea de argumentación que permita formular sus pretensiones o las premisas de defensa y asimismo, a la colectividad médica ante el temor que esta temática genera. La investigación se caracterizó por ser dogmática-jurídica con enfoque cualitativo. Se utilizó un método hermenéutico-analítico que permitió identificar al daño moral autónomo como el criterio más recomendable jurídicamente para brindar certeza ante el problema, pero se establecieron unos criterios básicos para su aplicabilidad. Además, se plantean unos parámetros que pueden servir de guía para el juez al momento de la valoración del daño moral, al permitir justipreciar la trascendencia del detrimento.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-29T12:29:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-29T12:29:57Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019-10-21
dc.type.eng.fl_str_mv doctoralThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.document.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Tesis de doctorado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_20502
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20502
url https://doi.org/10.48713/10336_20502
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20502
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Jurisprudencia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Derecho
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acciarri, H. y Irigoyen, M. (2015). Funciones alternativas a la compensación: prevención y punición. En Gómez, F. y Marín, I. (dir.) El daño moral y su cuantificación (189-242). Barcelona, España: Bosch.
Agón, J. (2016). Consentimiento informado y responsabilidad médica (Tesis de doctorado). Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/135700
Alessandri, A. (1982). La nulidad y la rescisión en Derecho Civil, tomo II. Santiago, Chile: Ediar Editores.
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Versión castellana: Ernesto Garzón Valdés. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.
Alonso, M. (2000). La relación médico-enfermo, presupuesto de responsabilidad civil (en torno a la lex artis). En Moreno, J. (coord.), Perfiles de la responsabilidad civil en el nuevo milenio (13-56). Madrid, España: Dykinson.
Andorno, L. (1993). Protección a la Persona Humana. Nuevos daños a la persona Humana. Derecho a la imagen. En Andorno, L., Barbier, E., Cifuentes, Do Cuoto e Silva, C., Goldenberg, L., Kelmelmajer, A., López, R., Mosset, J., Parellada, C., Sessarego, C., Stiglitz, G. y Stiglitz, R. Daño y protección a la persona humana (163-172). Buenos Aires, Argentina: La Roca.
Arbesú, V. (2015). La responsabilidad civil en el ámbito de la cirugía estética (Tesis de doctorado). Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Derecho-Varbesu
Arcos, M. (2007). Responsabilidad Sanitaria por incumplimiento del deber de información al paciente. Cizur Menor, España: Aranzadi.
Arcos, M. (2016). Responsabilidad civil por infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Cizur Menor, España: Aranzadi.
Arenas, H. (2014). El régimen de responsabilidad subjetiva, primera edición. Bogotá, Colombia: Legis.
Argani, P. (2017). Responsabilidad penal del médico. Buenos Aires, Argentina: Astrea.
Ariza, A. (2014). El criterio de imputación de la responsabilidad profesional. Análisis de la jurisprudencia civil de la Corte Suprema de Justicia 1990-2010. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana y Editorial Ibáñez.
Asúa, C. (2006). Responsabilidad civil médica. En Reglero, L. (coord.) Tratado de Responsabilidad Civil, 3a edición, (1153-1232). Cizur Menor, España: Aranzadi.
Asúa, C. (2008). Pérdida de oportunidad en la responsabilidad sanitaria. Cizur Menor, España: Aranzadi.
Ataz, J. (1985). Los médicos y la responsabilidad civil. Madrid, España: Montecorvo, S. A.
Bárcena, A. (2012). La causalidad en el derecho de daños (Tesis de doctorado). Recuperada de: https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/7633/trabz.pdf?sequence=5
Bárcena, A. (2014). El derecho de daño como banco de pruebas de una disputa filosófica sobre la causalidad. En Papayanis, D. (coord.), Causalidad y atribución de responsabilidad, (181-214). Madrid, España: Marcial Pons.
Barros, E. (2006). Tratado de Responsabilidad civil extracontractual. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Bastida, F. (2012). El derecho a la autonomía del paciente como contenido de los derechos fundamentales. En Xiol, J. y Bastida, F., Autonomía del paciente, responsabilidad patrimonial y derechos fundamentales (143-322). Madrid, España: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
Beauchamp, T. y Childress, J. (2002). Principios de ética biomédica - cuarta edición. (Traducción de García, E; Júdez, J.y Feito, L). Barcelona, España: Masson.
Beauchamp, T. & Childress, J. (2013). Principles of biomedical ethics- seventh edition. New York, EEUU: Oxford University Press.
Beauchamp, T. y McCullough, L. (1984) Ética Médica – las responsabilidades morales de los médicos. (Traducción de Pareja, E). Barcelona, España: Labor.
Bercovitz, R. (1976). Derecho de la persona. Madrid, España: Montecorvo S.A.
Bedoya, G. (2018). El viaje del paciente. The Insights Co.
Bernate, F. (2006). Deber de información, consentimiento informado y responsabilidad en el ejercicio de la actividad médica. En Delgado, O. (comp.), Ideas políticas, Filosofía y Derecho: El Maestro. Liber Amicorum en Homenaje a Alirio Gómez Lobo (402 – 427). Bogotá, Colombia: ediciones Universidad del Rosario.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. (Traducción de De Asís, R). Madrid, España: Sistema.
Boggio, A. (2013). ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “responsabilidad extracontractual”? una aproximación sociojurídica al derecho de la responsabilidad. En Bernal, C. y Fabra, J. (ed.). La filosofía de la responsabilidad civil-estudios sobre fundamentos filosóficos-jurídicos de la responsabilidad civil extracontractual (609-630). Bogotá-Colombia: Universidad Externado.
Brebbia, R. (1950). El daño moral. Doctrina, legislación y jurisprudencia, precedido de una teoría jurídica del daño. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bibliográfica Argentina.
Busto, J. (1998). La antijuridicidad del daño resarcible en la responsabilidad civil extracontractual. Madrid, España: Tecnos.
Cadena, D. (2018). El consentimiento informado y la responsabilidad médica. Madrid, España: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
Casado, M. (1998). Los derechos humanos como marco para el Bioderecho y la Bioética. En Casabona, C.M. (coord.), Derecho Biomédico y Bioética (113-135). Granada, España: Comares.
Casals, M. (1990). Notas sobre la indemnización del daño moral en las acciones por difamación de la LO 1/198. En Asociación de Profesores de derecho civil, Centenario del Código Civil (1889-1989), Tomo II, (1231-1273). Madrid, España: Centro De Estudios Ramón Areces.
Casals, M. (2003). El daño moral. En Cámara, S. (coord.), Derecho privado europeo (857-881). Madrid, España: Colex.
Castaño, M. (1997). El consentimiento informado del paciente en la responsabilidad médica. Medellín, Colombia: Temis.
Concepción, J. (2009). Derecho de daños. Tercera edición. Barcelona, España: Bosch
Corral, H. (2013). Lecciones de responsabilidad extracontractual. Segunda edición actualizada. Santiago, Chile: Thomson Reuters.
Courtis, C. (2006). El Juego de los juristas. En Courtis, C. (Ed). Observar la Ley Ensayos Sobre Metodología de la Investigación jurídica (105-156). Madrid-España: Trotta.
Dalcq, R. (1967). Traité de la responsabilité civile. Vol. I, les causes de responsabilité. Bruselas, Bélgica:Ferdinad Larcier.
De Ángel, R. (1993). Tratado de responsabilidad civil. Madrid, España: Civitas.
De Ángel, R. (2000). Responsabilidad por informar. En Moreno, J. (coord.), Perfiles de la responsabilidad civil en el nuevo milenio (171-203). Madrid, España: Dykinson.
De Ángel, R. (2001). Prólogo a la primera edición. En Galán, J. Responsabilidad médica y consentimiento informado. Primera edición (I-XXIII). Madrid, España: Civitas.
De Ángel, R. (2012). Daños punitivos. Madrid, España: Civitas.
De Ángel, R. (2014). Causalidad en la responsabilidad extracontractual: sobre el arbitrio judicial, la imputación objetiva y otros extremos. Cizur Menor, España: Aranzadi.
De Cupis, A. (1975). El daño. Teoría general de la responsabilidad civil. (Traducción de Martínez, A). Barcelona, España: Bosh.
De La Maza, I. (2010-a). Los límites del deber precontractual de información. Cizur Menor, España: Aranzadi.
De La Torre, J. (2008). La recuperación del paternalismo en la relación médico-paciente. En Adroher, S y De Montalvo, F (dir), Los avances del derecho ante los avances de la medicina (85-102). Navarra, España: Aranzadi.
Díaz, E. y García, J. (2000). Oncología Clínica Básica. Madrid-España: Aran Ediciones.
Díez-Picazo, G. y Arana, I. (2009). El desbordamiento del derecho de daños. Jurisprudencia reciente. Cizur Menor, España: Aranzadi.
Díez-Picazo, L. (1999). Derecho de daños. Madrid, España: Civitas.
Díez-Picazo, L. (2007). Fundamentos del derecho civil patrimonial I – introducción teoría del contrato. Sexta edición. Cizur Menor, España: Aranzadi.
Díez-Picazo, L. (2008). Fundamentos del derecho civil patrimonial II – las relaciones obligatorias. Sexta edición. Cizur Menor, España: Aranzadi.
Díez-Picazo, L. (2008-I). El escándalo del daño moral. Cizur Menor, España: Aranzadi.
Díez-Picazo, L. (2014). Fundamentos del derecho civil patrimonial V- responsabilidad extracontractual. Cizur Menor, España: Aranzadi.
Díez-Picazo, L. y Gullón, A. (1994). Sistema de Derecho Civil - volumen I. Octava edición. Madrid, España: Tecnos.
Díez-Picazo, L. y Gullón, A. (1992). Sistema de Derecho Civil - volumen II. Sexta edición. Madrid, España: Tecnos.
Domínguez, A. (2007). Derecho Sanitario y responsabilidad médica (comentarios a la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, sobre derechos del paciente, información y documentación clínica). Segunda Edición. Valladolid, España: Lex Nova.
Faden, R. & Beauchamp T. (1986). A History and Theory of Informed Consent. New York: Oxford University Press.
Fernández, C. (1993). Protección a la persona humana. En Andorno, L., Barbier, E., Cifuentes, Do Cuoto e Silva, C., Goldenberg, L., Kelmelmajer, A., López, R., Mosset, J., Parellada, C., Sessarego, C., Stiglitz, G. y Stiglitz, R. Daño y protección a la persona humana (21-80). Buenos Aires, Argentina: La Roca.
Fernández, C. (2001). ¿Qué es ser «persona» para el Derecho?. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, (54), 289-333.
Fernández, C. y Woolcoott, O. (2018-I). Derecho médico. De las nociones fundamentales y la responsabilidad médica. Tomo I. Lima, Perú: Instituto Pacífico.
Fernández, C. y Woolcoott, O. (2018-II). Derecho médico. De las nociones fundamentales y la responsabilidad médica. Tomo II. Lima, Perú: Instituto Pacífico.
Fernández, J. (1987). Responsabilidad civil médica y hospitalaria. Madrid, España: La Ley.
Fernández, J. (2000). Sistema de responsabilidad médica. Tercera edición. Granada, España: Comares.
Fraga, A. y Lamas, M. (1999) El Consentimiento Informado (el Consentimiento del Paciente en la Actividad Médico-Quirúrgica). Pontevedra - España: Revista Xurídica Galega.
Galán, J. (1997). El consentimiento informado del usuario de los servicios sanitarios. Madrid, España: COLEX
Galán, J. (2001). La responsabilidad médica y el consentimiento informado. Madrid, España: Civitas.
Galán, J. (2007). Responsabilidad civil médica, 2ª edición. Cizur Menor, España: Aranzadi.
Galán, J. (2016). Responsabilidad Civil Médica, 5ª edición. Cizur Menor, España: Aranzadi.
García, M. (1991). La responsabilidad precontractual en el derecho español. Madrid, España: Tecnos.
García, M. (2006). Incumplimiento del deber de información, relación de causalidad y daño en la responsabilidad civil médica. En Llamas, E. (coord), Estudios de derecho de obligaciones. Homenaje al Profesor Mariano Alonso Pérez, edición nº 1, (801-827), Madrid: España: La Ley.
Giddens, A. (1990). The Consequences of Modernity. Stanford, EEUU: Stanford University Press.
Giménez, T. (2006). Lex Artis y responsabilidad médico-sanitaria: una perspectiva actualizada. Revista Aranzadi de derecho patrimonial, (17), 67-77.
Goldenberg, I. (2011). La relación de causalidad en la responsabilidad civil. Buenos Aires, Argentina: Astrea.
Gómez, C. (2015). Concepto de daño moral. En Gómez, F. y Marín, I. (dir), El daño moral y su cuantificación, pp. 27-81. Barcelona, España: Bosch.
Gracia, D. (2008). Fundamentos de Bioética. Madrid: Triacastela.
Gracia, D. (1993). Ocho tesis sobre consentimiento informado. Actas del II congreso Derecho y Salud, Asociación Juristas de la Salud (115-119). Granada, España: Consejería de la Salud de la Junta de Andalucía.
Guastini, R. (2016). La sintaxis del derecho. Traducción de Núñez, A. Madrid, España: Marcial Pons.
Guérez, P. (2012). El tratamiento médico curativo y su licitud: el papel del consentimiento del paciente. Cizur Menor, España: Aranzadi.
Guerrero, J. (2004). El consentimiento informado. su valoración en la jurisprudencia. Ley básica 41/2002 y leyes autonómicas. Valladolid, España: Lex Nova.
Hanson, M. y Callahan, D. (2007). Los fines de la medicina - El establecimiento de unas prioridades nuevas un proyecto internacional del Hastings Center. Traducción de A&G Translations. Barcelona, España: Fundación Víctor Grífols i.
Hart. H. (1961). El concepto del derecho. Traducción de Carrio, G. Buenos Aires, Argentina: Abeledo-Perrot.
Herrera, F. (2008). Manual de responsabilidad médica. Bogotá, Colombia: Leyer.
Highton, E. y Wierzba, S. (2003). La relación médico-paciente: el consentimiento informado. Buenos Aires, Argentina: Ad-Hoc.
Hinestrosa, F. (2015). Tratado de las obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Hipócrates. (1983). Tratados Hipocráticos I. Traducción por García, C.; Lara, M y López, J y Cabellos, B. Madrid, España: Gredos.
Hipócrates. (1989). Tratados hipocráticos V. Epidemias. Traducción Esteban, A., García, E., y Cabellos, B. Madrid, España: Gredos.
Jaramillo, C. (2002). Responsabilidad civil médica - la relación médico-paciente análisis doctrinal y jurisprudencial – Colección de ensayos No. 8. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.
Jaramillo, C. (2010). La Culpa y la carga de la prueba en el campo de la responsabilidad médica. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana e Ibáñez.
Jaramillo, C. (2016). Los deberes de evitar y mitigar el daño en el derecho Privado – Funciones de la responsabilidad civil en el siglo XXI y trascendencia de la prevención. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.
Katz, J. (2002). The silent world of doctor and patient. Baltimore, EEUU: Johns Hopkins Paperbacks edition.
Koteich, M. (2012). La reparación del daño como mecanismo de tutela de la persona. Del daño a la salud a los nuevos daños extrapatrimoniales. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Kvitko, L. (2009). El consentimiento informado. Ciudadela-Argentina: Dosyuna Ediciones Argentinas.
Lansdown, G. (2005). La evolución de las facultades del niño. Siena, Italia: Unicef.
Llamas, E. (1988). La responsabilidad civil del médico. Aspectos tradicionales y modernos. Madrid, España: Trivium.
Llamas, E. (2000). Responsabilidad médica, culpa y carga de la prueba. En Moreno, J. (Coord.), Perfiles de la responsabilidad civil en el nuevo milenio (297-319). Madrid, España: Dykinson.
Llamas, E. (2007). Prólogo a la primera edición. En Domínguez, A., Derecho sanitario y responsabilidad médica – comentarios a la Ley 41/2002, 14 de noviembre, sobre derechos del paciente, información y documentación clínica. 2da edición (31-40). Valladolid, España: Lex Nova.
Llamas, E. (2007-II). Prevención y reparación, las dos caras del derecho de daños. En Moreno, J. (coord.), La responsabilidad civil y su problemática actual (443-478). Madrid, España: Dykinson.
Lorenzetti, R. (1998). La empresa médica. Santa Fe, Argentina: Rubinzal-Culzoni.
Lorenzetti, R. (2016). Responsabilidad civil de los médicos -segunda edición - tomo I. Santa Fe, Argentina: Rubinzal-Culzoni.
Lovece, G. (2004). La información y publicidad del servicio médico. Buenos Aires, Argentina: Astrea.
M´Causland, M. (2008). Tipología y reparación del daño no patrimonial – situación en Iberoamérica y en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
M´Causland, M. (2015). La responsabilidad extracontractual y su declaración judicial. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Marsh, H. (2018). Ante todo no hagas daño, 12ª edición. Traducción de Antón, P. Barcelona, España: Salamandra.
Martín, M. (2011). “La modernización” del Derecho de la responsabilidad extracontractual. En Cuestiones actuales en materia de responsabilidad civil- XV jornadas de la asociación de profesores de derecho civil, A Coruña, 8 y 9 de abril de 2011 (11-112). Murcia, España: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.
Martínez, N. (2014). La doctrina de la pérdida de la oportunidad en la responsabilidad sanitaria. En Llamas, E. (Ed), Estudios sobre la responsabilidad sanitaria: un análisis interdisciplinar (207-239). Las Rozas, España: La Ley
Mazeaud, H. y Mazeaud, L. (2005). Elementos de la responsabilidad civil perjuicio, culpa y relación de causalidad. Bogotá, Colombia: Leyer.
Medina, L. (2007). La teoría de la pérdida de la oportunidad. Estudio doctrinal y jurisprudencial de derecho de daños público y privado. Cizur Menor, España: Aranzadi.
Méndez-Monasterio, P. (2016). Daños punitivos: el “patito feo” de la responsabilidad civil. Madrid, España: Fe d´ erratas.
Monsalve, V. (2010). Responsabilidad Precontractual. La ruptura injustificada de las negociaciones. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibañez.
Monsalve, V. y Navarro, D. (2014). El Consentimiento Informado en la Praxis Médica. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana y Temis.
Mosset, J. (1998). Responsabilidad por daños, tomo I, parte general. Santa Fe, Argentina: Rubinzal-Culzoni.
Mosset, J. (1999). Responsabilidad por daños, tomo V, el daño moral. Santa Fe, Argentina: Rubinzal-Culzoni.
Navarro, D. (2018). La tensión de la globalización de la salud y el papel del Estado social de derecho colombiano en torno al consentimiento informado en la relación médico paciente. Vía Iuris, (24), 1-34. Recuperado de: https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/834
Nogueira, H. (2000). El derecho a la información en el ámbito del derecho constitucional comparado en Iberoamérica y Estados Unidos. En Carpizo, J y Carbonell, M. (eds.), Derecho a la información y derechos humanos (3-144). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Obando, B. (2015). Bioderecho – Derecho médico y responsabilidad médica. 2da edición. Medellín, Colombia: Librería Jurídica Sánchez R Ltda.
Pantaleón, F. (1990). Causalidad e imputación objetiva: criterios de imputación. En Asociación de Profesores de derecho civil, Centenario del Código Civil (1889-1989), Tomo II (1231-1273). Madrid, España: Centro De Estudios Ramón Areces.
Pantaleón, F. (1991). Comentario al art. 1902 CC. En Paz-Ares, C; Bercovitz, R.; Diez-Picazo, L. y Salvador, P. (dir.) Comentario del Código civil tomo II (1971-2003). Madrid, España: Ministerio de Justicia y Centro de Publicaciones.
Pasquau, M. Responsabilidad civil e infracción de los deberes de información sobre los riesgos no evidentes de productos y servicios. En López y García, J. y Sánchez, I. (coord) Cuestiones actuales de responsabilidad civil (159-177). Cizur Menor, España: Aranzadi.
Peces-Barba, G. (1998). Tránsito a la modernidad y derechos fundamentales. En Fernández, E. y Peces-Barba, G. (dir.) Historia de los derechos fundamentales, tomo I: tránsito a la modernidad siglos XVI y XVII (13-263). Madrid, España: Dykinson.
Pelayo, A. (2009). El derecho a la autonomía del paciente en la relación médica. El tratamiento jurisprudencial del consentimiento informado. Granada, España: Comares.
Perlingieri, P. (2015-I). El derecho civil en la legalidad constitucional. Volumen I. (Traducción de Luna, A. y Maluquer, C). Bogotá, Colombia: Ibañez y Universidad Javeriana.
Pizarro, C. (2014). El contrato médico. Calificación, contenido y responsabilidad. Revista Chilena de Derecho, 41 (3), 825-843. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372014000300003
Pizarro, C. (2018). La responsabilidad médica. Bogotá, Colombia: Ibáñez.
Pizarro, R. (1996). Daño moral. Prevención/ Reparación / Punición. El daño moral en las diversas ramas del Derecho. Buenos Aires, Argentina: Hammurabi.
Platón. (1872). Obras completas de Platón, Tomo IX - Las leyes. (Traducción por De Azcárate, P). Madrid, España: Medina y Navarro Editores.
Platón. (1986). Diálogos IV - La República. (Traducción Eggers, C). Madrid, España: Gredos.
Reglero, L. (2006). Conceptos generales y elementos de delimitación. En Reglero, L. (coord.) Tratado de Responsabilidad Civil, 3a edición (63-210). Cizur Menor, España: Aranzadi.
Reynal, E. (2017). Consentimiento informado y responsabilidad en el ámbito sanitario. Cizur Menor, España: Aranzadi.
Ribot, J. (2007). La responsabilidad civil por falta de consentimiento informado. Revista de derecho privado, (91), 29-62.
Roca, E. y Navarro, M. (2011). Derecho de daños. Textos y materiales. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Rojas, S. (2014). Responsabilidad civil: la nueva tendencia y su impacto en las instituciones tradicionales. Bogotá, Colombia: Ibáñez.
Rojas, S. (2015). El daño a la persona y su reparación. Sobre la teoría general, sistemas de cuantificación y los casos difíciles. Bogotá, Colombia: Ibáñez.
Romeo, C. (1985). El médico ante el derecho - La responsabilidad penal y civil del médico. Madrid, España: Servicio de Publicaciones Ministerio de Sanidad y Consumo.
Ruiz, W. (2016). Responsabilidad del Estado y sus regímenes. Tercera edición. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Salvador, P. y Castiñeira, M. (1997). Prevenir y castigar. Libertad de información y expresión, tutela del honor y funciones del derecho de daños. Madrid, España: Marcial Pons.
Simón, P. (2000). El Consentimiento Informado. Historia, Teoría y Práctica. Madrid, España: Triacastela.
Skegg, P. (1984). Law, ethics and medicine: studies in medical law. Oxford, Inglaterra: Clarendon
Spota, A. (2015). Contratos – Instituciones de Derecho Civil. Tomo I parte general. 2da edición. Actualización de Leiva, L. Buenos Aires, Argentina: La Ley.
Stiglitz, G. y Stiglitz, R. (1999). Responsabilidad precontractual - incumplimiento del deber de información. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.
Tamayo, J. (2007). Tratado de responsabilidad civil, tomo I, segunda edición. Bogotá, Colombia: Legis.
Tamayo, J. (2014). Reflexiones preliminares del profesor Javier Tamayo Jaramillo. En Rojas, S. Responsabilidad civil: la nueva tendencia y su impacto en las instituciones tradicionales (25-29). Bogotá, Colombia: Ibañez.
Tamayo, J. (2017). La pérdida de la oportunidad en la responsabilidad médica, un falso problema. Resposabilidad civil y del Estado, (40), 15-91.
Tamayo, J.; Botero, L; Polanía, N. y Rojas, S. (2017). Nuevas reflexiones sobre el daño. primera edición. Bogotá, Colombia: IARCE y Legis.
Valencia, D. (2016). La Globalización y sus efectos en el derecho administrativo. Revista de Direito Brasileira, 13 (6), pp. 190-212.
Vázquez, R. (2002). Daños y perjuicios en el ejercicio de la medicina. Segunda edición. Buenos Aires, Argentina: Hammurabi.
Viney, G. (2010). Tratado de derecho civil – introducción a la responsabilidad. (Traducción de Montoya, F). Bogotá-Colombia: Universidad Externado.
Weber, M. (2002). Economía y Sociedad - Esbozo de sociología comprensiva. (Traducción de Medina, J., Roura, J., Ímaz. E., García, E. y Ferrater, J) Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Weingarten, C. (2011). La confianza como elemento superador de la asimetría para consumidores y usuarios. En Ghersi, C. y Weingarten, C. (eds.), Manual de los derechos de usuarios y consumidores (77-97). Buenos Aires, Argentina: La Ley.
Xiol, J. (2012). La responsabilidad patrimonial de la administración y el derecho de autodeterminación del paciente. En Xiol, J. y Bastida, F., Autonomía del paciente, responsabilidad patrimonial y derechos fundamentales pp. (15-141). Madrid, España: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
Zavala, M. (2011). Tratado de daños a la persona. Daños a la dignidad, tomo I: identidad, honor, intimidad. Buenos Aires, Argentina: Astrea.
Zannoni, E. (2005). El daño en la responsabilidad civil. Buenos Aires, Argentina: Astrea.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1c86687b-3347-4c02-95c3-7a6a895737d8/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/65bc2ecb-2e13-462e-acd0-c398c989221d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/82f80d1b-f2fa-4888-8eb6-39561f3a7f00/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/04d5548e-1e85-4fb3-9c7f-d97de4a54291/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4b3e9b8d3db2009e09a413db1d263036
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
928f9bc0edc0f55a8ee83863209b2867
428c09d90521914b3094eee5c6b9f44b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106860007325696
spelling Ternera, Francisco7696137600Navarro Reyes, DanielaDoctor en DerechoFull time4d288557-7850-4ebf-a990-da1713444bad6002019-10-29T12:29:57Z2019-10-29T12:29:57Z2019-10-21La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar y analizar el daño indemnizable a favor del paciente ante el incumplimiento del médico de las obligaciones derivadas del consentimiento informado, con independencia de la corrección de la praxis médica, ya sea que se concreten o no los riesgos previsibles que no fueron informados previamente. Lo anterior justificado en la discrepancia de criterios -doctrinales y jurisprudenciales- sobre la determinación del daño a reparar, derivado de discusiones trascendentales desde el análisis de la responsabilidad civil (presupuestos) y la dificultad que la conducta omisiva genera en la identificación del nexo causal, aunado a la consideración del consentimiento como un derecho-principio. Todo lo cual, ha propiciado un clima de inseguridad jurídica y un desequilibrio teórico-dogmático que afecta a los ciudadanos al acudir a la administración de justicia y encontrar decisiones disímiles, a la comunidad jurídica al no contar con una línea de argumentación que permita formular sus pretensiones o las premisas de defensa y asimismo, a la colectividad médica ante el temor que esta temática genera. La investigación se caracterizó por ser dogmática-jurídica con enfoque cualitativo. Se utilizó un método hermenéutico-analítico que permitió identificar al daño moral autónomo como el criterio más recomendable jurídicamente para brindar certeza ante el problema, pero se establecieron unos criterios básicos para su aplicabilidad. Además, se plantean unos parámetros que pueden servir de guía para el juez al momento de la valoración del daño moral, al permitir justipreciar la trascendencia del detrimento.2021-10-30 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2021-10-292022-01-11 08:25:02: Script de automatizacion de embargos. Correo recibido 21 dic 2021: Acabo de darme cuenta que mi tesis se encuentra en acceso abierto supongo que por el paso del tiempo, sin embargo, requiero su amable colaboración de forma urgente dado que está a punto de salir publicado con la editorial de la Universidad del Rosario el libro referente a ese trabajo investigativo, por ello, requiero que sea cerrado por este tiempo el acceso abierto si es posible o me indiquen el trámite para hacer ello. Agradezco su amable respuesta e indicaciones de los pasos a seguir. Recibo comunicaciones al correo dreyes@uninorte.edu.co y al danynare@hotmail.com Respuesta 11 ene 2022: Efectivamente el embargo estaba hasta el 29 de octubre de 2021, por lo que ya se había finalizado. Nuevamente se realiza el embargo por periodo de 1 año, es decir, hasta el 11 de enero de 2023 en concordancia con las políticas de Acceso Abierto de la Universidad del Rosario. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. 2019-10-29 07:40:01: Script de automatizacion de embargos. "Correo recibido 27 oct 2019: Por medio de la presente informo que la tesis de doctorado 'la responsabilidad civil médica por incumplimiento del consentimiento informado', que subiré al repositorio de la Universidad, lo haré con acceso restringido, en vista de que requiero de su publicación para dar a conocer el tema y poder cumplir con los lineamientos de Colciencias, entidad de la cual soy becaria y exigen para la condonación de la deuda publicación en revistas indexadas. De igual forma, al haber obtenido la calificación laureada, la Universidad del Rosario premia con la publicación escrita de la obra. Sin embargo, tengo una gran pregunta dado que leo que la restrincción es por lapso menor a 1 año, pero teniendo en cuenta el curso real de duración de los artículos en evaluación por parte de las revistas y la demora en la publicación de un libro, puede que ello se demore un poco más de ese término y me preocupa ello en cuestiones de que salga publicada en el repositorio antes la tesis. Quisiera que por favor me orientaran sobre ello. Mil gracias, Daniela Navarro Reyes Abogada Esp. en Derecho civil y familia Magíster en Derecho Respuesta 28 oct 2019: Cordial saludo respetada Dra. Daniela, muchas gracias por comunicarse con nosotros Mediante este correo usted puede realizar la solicitud de un tiempo mayor. Le recomendamos dejarlo embargado por dos años, tiempo en el que aproximadamente puede realizar los trámites que nos comenta. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. Por otra parte, por favor realice el envío de su documento y esperamos pronta respuesta con el tiempo que usted determine, para que al momento de realizar la publicación agreguemos el embargo solicitado. Esperamos haber dado respuesta a sus inquietudes, si tiene alguna otra duda con mucho gusto será atendida. Respuesta de la usuaria con la solicitud 28 oct 2019: Acabo de finalizar el envío de la tesis doctoral con acceso restringido, atendiendo su información solicito el embargo por dos años para poder adelantar los trámites de publicación necesarios para dar a conocer el documento a través de las revistas indexadas (para cumplir los lineamientos de Colciencias como becaria de esta entidad) y de una publicación escrita con la Universidad del Rosario."2023-01-12 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2023-01-11ColcienciasUniversidad del Rosarioapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_20502 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20502spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaDoctorado en DerechoAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acciarri, H. y Irigoyen, M. (2015). Funciones alternativas a la compensación: prevención y punición. En Gómez, F. y Marín, I. (dir.) El daño moral y su cuantificación (189-242). Barcelona, España: Bosch.Agón, J. (2016). Consentimiento informado y responsabilidad médica (Tesis de doctorado). Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/135700Alessandri, A. (1982). La nulidad y la rescisión en Derecho Civil, tomo II. Santiago, Chile: Ediar Editores.Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Versión castellana: Ernesto Garzón Valdés. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.Alonso, M. (2000). La relación médico-enfermo, presupuesto de responsabilidad civil (en torno a la lex artis). En Moreno, J. (coord.), Perfiles de la responsabilidad civil en el nuevo milenio (13-56). Madrid, España: Dykinson.Andorno, L. (1993). Protección a la Persona Humana. Nuevos daños a la persona Humana. Derecho a la imagen. En Andorno, L., Barbier, E., Cifuentes, Do Cuoto e Silva, C., Goldenberg, L., Kelmelmajer, A., López, R., Mosset, J., Parellada, C., Sessarego, C., Stiglitz, G. y Stiglitz, R. Daño y protección a la persona humana (163-172). Buenos Aires, Argentina: La Roca.Arbesú, V. (2015). La responsabilidad civil en el ámbito de la cirugía estética (Tesis de doctorado). Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Derecho-VarbesuArcos, M. (2007). Responsabilidad Sanitaria por incumplimiento del deber de información al paciente. Cizur Menor, España: Aranzadi.Arcos, M. (2016). Responsabilidad civil por infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Cizur Menor, España: Aranzadi.Arenas, H. (2014). El régimen de responsabilidad subjetiva, primera edición. Bogotá, Colombia: Legis.Argani, P. (2017). Responsabilidad penal del médico. Buenos Aires, Argentina: Astrea.Ariza, A. (2014). El criterio de imputación de la responsabilidad profesional. Análisis de la jurisprudencia civil de la Corte Suprema de Justicia 1990-2010. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana y Editorial Ibáñez.Asúa, C. (2006). Responsabilidad civil médica. En Reglero, L. (coord.) Tratado de Responsabilidad Civil, 3a edición, (1153-1232). Cizur Menor, España: Aranzadi.Asúa, C. (2008). Pérdida de oportunidad en la responsabilidad sanitaria. Cizur Menor, España: Aranzadi.Ataz, J. (1985). Los médicos y la responsabilidad civil. Madrid, España: Montecorvo, S. A.Bárcena, A. (2012). La causalidad en el derecho de daños (Tesis de doctorado). Recuperada de: https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/7633/trabz.pdf?sequence=5Bárcena, A. (2014). El derecho de daño como banco de pruebas de una disputa filosófica sobre la causalidad. En Papayanis, D. (coord.), Causalidad y atribución de responsabilidad, (181-214). Madrid, España: Marcial Pons.Barros, E. (2006). Tratado de Responsabilidad civil extracontractual. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.Bastida, F. (2012). El derecho a la autonomía del paciente como contenido de los derechos fundamentales. En Xiol, J. y Bastida, F., Autonomía del paciente, responsabilidad patrimonial y derechos fundamentales (143-322). Madrid, España: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.Beauchamp, T. y Childress, J. (2002). Principios de ética biomédica - cuarta edición. (Traducción de García, E; Júdez, J.y Feito, L). Barcelona, España: Masson.Beauchamp, T. & Childress, J. (2013). Principles of biomedical ethics- seventh edition. New York, EEUU: Oxford University Press.Beauchamp, T. y McCullough, L. (1984) Ética Médica – las responsabilidades morales de los médicos. (Traducción de Pareja, E). Barcelona, España: Labor.Bercovitz, R. (1976). Derecho de la persona. Madrid, España: Montecorvo S.A.Bedoya, G. (2018). El viaje del paciente. The Insights Co.Bernate, F. (2006). Deber de información, consentimiento informado y responsabilidad en el ejercicio de la actividad médica. En Delgado, O. (comp.), Ideas políticas, Filosofía y Derecho: El Maestro. Liber Amicorum en Homenaje a Alirio Gómez Lobo (402 – 427). Bogotá, Colombia: ediciones Universidad del Rosario.Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. (Traducción de De Asís, R). Madrid, España: Sistema.Boggio, A. (2013). ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “responsabilidad extracontractual”? una aproximación sociojurídica al derecho de la responsabilidad. En Bernal, C. y Fabra, J. (ed.). La filosofía de la responsabilidad civil-estudios sobre fundamentos filosóficos-jurídicos de la responsabilidad civil extracontractual (609-630). Bogotá-Colombia: Universidad Externado.Brebbia, R. (1950). El daño moral. Doctrina, legislación y jurisprudencia, precedido de una teoría jurídica del daño. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bibliográfica Argentina.Busto, J. (1998). La antijuridicidad del daño resarcible en la responsabilidad civil extracontractual. Madrid, España: Tecnos.Cadena, D. (2018). El consentimiento informado y la responsabilidad médica. Madrid, España: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.Casado, M. (1998). Los derechos humanos como marco para el Bioderecho y la Bioética. En Casabona, C.M. (coord.), Derecho Biomédico y Bioética (113-135). Granada, España: Comares.Casals, M. (1990). Notas sobre la indemnización del daño moral en las acciones por difamación de la LO 1/198. En Asociación de Profesores de derecho civil, Centenario del Código Civil (1889-1989), Tomo II, (1231-1273). Madrid, España: Centro De Estudios Ramón Areces.Casals, M. (2003). El daño moral. En Cámara, S. (coord.), Derecho privado europeo (857-881). Madrid, España: Colex.Castaño, M. (1997). El consentimiento informado del paciente en la responsabilidad médica. Medellín, Colombia: Temis.Concepción, J. (2009). Derecho de daños. Tercera edición. Barcelona, España: BoschCorral, H. (2013). Lecciones de responsabilidad extracontractual. Segunda edición actualizada. Santiago, Chile: Thomson Reuters.Courtis, C. (2006). El Juego de los juristas. En Courtis, C. (Ed). Observar la Ley Ensayos Sobre Metodología de la Investigación jurídica (105-156). Madrid-España: Trotta.Dalcq, R. (1967). Traité de la responsabilité civile. Vol. I, les causes de responsabilité. Bruselas, Bélgica:Ferdinad Larcier.De Ángel, R. (1993). Tratado de responsabilidad civil. Madrid, España: Civitas.De Ángel, R. (2000). Responsabilidad por informar. En Moreno, J. (coord.), Perfiles de la responsabilidad civil en el nuevo milenio (171-203). Madrid, España: Dykinson.De Ángel, R. (2001). Prólogo a la primera edición. En Galán, J. Responsabilidad médica y consentimiento informado. Primera edición (I-XXIII). Madrid, España: Civitas.De Ángel, R. (2012). Daños punitivos. Madrid, España: Civitas.De Ángel, R. (2014). Causalidad en la responsabilidad extracontractual: sobre el arbitrio judicial, la imputación objetiva y otros extremos. Cizur Menor, España: Aranzadi.De Cupis, A. (1975). El daño. Teoría general de la responsabilidad civil. (Traducción de Martínez, A). Barcelona, España: Bosh.De La Maza, I. (2010-a). Los límites del deber precontractual de información. Cizur Menor, España: Aranzadi.De La Torre, J. (2008). La recuperación del paternalismo en la relación médico-paciente. En Adroher, S y De Montalvo, F (dir), Los avances del derecho ante los avances de la medicina (85-102). Navarra, España: Aranzadi.Díaz, E. y García, J. (2000). Oncología Clínica Básica. Madrid-España: Aran Ediciones.Díez-Picazo, G. y Arana, I. (2009). El desbordamiento del derecho de daños. Jurisprudencia reciente. Cizur Menor, España: Aranzadi.Díez-Picazo, L. (1999). Derecho de daños. Madrid, España: Civitas.Díez-Picazo, L. (2007). Fundamentos del derecho civil patrimonial I – introducción teoría del contrato. Sexta edición. Cizur Menor, España: Aranzadi.Díez-Picazo, L. (2008). Fundamentos del derecho civil patrimonial II – las relaciones obligatorias. Sexta edición. Cizur Menor, España: Aranzadi.Díez-Picazo, L. (2008-I). El escándalo del daño moral. Cizur Menor, España: Aranzadi.Díez-Picazo, L. (2014). Fundamentos del derecho civil patrimonial V- responsabilidad extracontractual. Cizur Menor, España: Aranzadi.Díez-Picazo, L. y Gullón, A. (1994). Sistema de Derecho Civil - volumen I. Octava edición. Madrid, España: Tecnos.Díez-Picazo, L. y Gullón, A. (1992). Sistema de Derecho Civil - volumen II. Sexta edición. Madrid, España: Tecnos.Domínguez, A. (2007). Derecho Sanitario y responsabilidad médica (comentarios a la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, sobre derechos del paciente, información y documentación clínica). Segunda Edición. Valladolid, España: Lex Nova.Faden, R. & Beauchamp T. (1986). A History and Theory of Informed Consent. New York: Oxford University Press.Fernández, C. (1993). Protección a la persona humana. En Andorno, L., Barbier, E., Cifuentes, Do Cuoto e Silva, C., Goldenberg, L., Kelmelmajer, A., López, R., Mosset, J., Parellada, C., Sessarego, C., Stiglitz, G. y Stiglitz, R. Daño y protección a la persona humana (21-80). Buenos Aires, Argentina: La Roca.Fernández, C. (2001). ¿Qué es ser «persona» para el Derecho?. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, (54), 289-333.Fernández, C. y Woolcoott, O. (2018-I). Derecho médico. De las nociones fundamentales y la responsabilidad médica. Tomo I. Lima, Perú: Instituto Pacífico.Fernández, C. y Woolcoott, O. (2018-II). Derecho médico. De las nociones fundamentales y la responsabilidad médica. Tomo II. Lima, Perú: Instituto Pacífico.Fernández, J. (1987). Responsabilidad civil médica y hospitalaria. Madrid, España: La Ley.Fernández, J. (2000). Sistema de responsabilidad médica. Tercera edición. Granada, España: Comares.Fraga, A. y Lamas, M. (1999) El Consentimiento Informado (el Consentimiento del Paciente en la Actividad Médico-Quirúrgica). Pontevedra - España: Revista Xurídica Galega.Galán, J. (1997). El consentimiento informado del usuario de los servicios sanitarios. Madrid, España: COLEXGalán, J. (2001). La responsabilidad médica y el consentimiento informado. Madrid, España: Civitas.Galán, J. (2007). Responsabilidad civil médica, 2ª edición. Cizur Menor, España: Aranzadi.Galán, J. (2016). Responsabilidad Civil Médica, 5ª edición. Cizur Menor, España: Aranzadi.García, M. (1991). La responsabilidad precontractual en el derecho español. Madrid, España: Tecnos.García, M. (2006). Incumplimiento del deber de información, relación de causalidad y daño en la responsabilidad civil médica. En Llamas, E. (coord), Estudios de derecho de obligaciones. Homenaje al Profesor Mariano Alonso Pérez, edición nº 1, (801-827), Madrid: España: La Ley.Giddens, A. (1990). The Consequences of Modernity. Stanford, EEUU: Stanford University Press.Giménez, T. (2006). Lex Artis y responsabilidad médico-sanitaria: una perspectiva actualizada. Revista Aranzadi de derecho patrimonial, (17), 67-77.Goldenberg, I. (2011). La relación de causalidad en la responsabilidad civil. Buenos Aires, Argentina: Astrea.Gómez, C. (2015). Concepto de daño moral. En Gómez, F. y Marín, I. (dir), El daño moral y su cuantificación, pp. 27-81. Barcelona, España: Bosch.Gracia, D. (2008). Fundamentos de Bioética. Madrid: Triacastela.Gracia, D. (1993). Ocho tesis sobre consentimiento informado. Actas del II congreso Derecho y Salud, Asociación Juristas de la Salud (115-119). Granada, España: Consejería de la Salud de la Junta de Andalucía.Guastini, R. (2016). La sintaxis del derecho. Traducción de Núñez, A. Madrid, España: Marcial Pons.Guérez, P. (2012). El tratamiento médico curativo y su licitud: el papel del consentimiento del paciente. Cizur Menor, España: Aranzadi.Guerrero, J. (2004). El consentimiento informado. su valoración en la jurisprudencia. Ley básica 41/2002 y leyes autonómicas. Valladolid, España: Lex Nova.Hanson, M. y Callahan, D. (2007). Los fines de la medicina - El establecimiento de unas prioridades nuevas un proyecto internacional del Hastings Center. Traducción de A&G Translations. Barcelona, España: Fundación Víctor Grífols i.Hart. H. (1961). El concepto del derecho. Traducción de Carrio, G. Buenos Aires, Argentina: Abeledo-Perrot.Herrera, F. (2008). Manual de responsabilidad médica. Bogotá, Colombia: Leyer.Highton, E. y Wierzba, S. (2003). La relación médico-paciente: el consentimiento informado. Buenos Aires, Argentina: Ad-Hoc.Hinestrosa, F. (2015). Tratado de las obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Hipócrates. (1983). Tratados Hipocráticos I. Traducción por García, C.; Lara, M y López, J y Cabellos, B. Madrid, España: Gredos.Hipócrates. (1989). Tratados hipocráticos V. Epidemias. Traducción Esteban, A., García, E., y Cabellos, B. Madrid, España: Gredos.Jaramillo, C. (2002). Responsabilidad civil médica - la relación médico-paciente análisis doctrinal y jurisprudencial – Colección de ensayos No. 8. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.Jaramillo, C. (2010). La Culpa y la carga de la prueba en el campo de la responsabilidad médica. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana e Ibáñez.Jaramillo, C. (2016). Los deberes de evitar y mitigar el daño en el derecho Privado – Funciones de la responsabilidad civil en el siglo XXI y trascendencia de la prevención. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.Katz, J. (2002). The silent world of doctor and patient. Baltimore, EEUU: Johns Hopkins Paperbacks edition.Koteich, M. (2012). La reparación del daño como mecanismo de tutela de la persona. Del daño a la salud a los nuevos daños extrapatrimoniales. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Kvitko, L. (2009). El consentimiento informado. Ciudadela-Argentina: Dosyuna Ediciones Argentinas.Lansdown, G. (2005). La evolución de las facultades del niño. Siena, Italia: Unicef.Llamas, E. (1988). La responsabilidad civil del médico. Aspectos tradicionales y modernos. Madrid, España: Trivium.Llamas, E. (2000). Responsabilidad médica, culpa y carga de la prueba. En Moreno, J. (Coord.), Perfiles de la responsabilidad civil en el nuevo milenio (297-319). Madrid, España: Dykinson.Llamas, E. (2007). Prólogo a la primera edición. En Domínguez, A., Derecho sanitario y responsabilidad médica – comentarios a la Ley 41/2002, 14 de noviembre, sobre derechos del paciente, información y documentación clínica. 2da edición (31-40). Valladolid, España: Lex Nova.Llamas, E. (2007-II). Prevención y reparación, las dos caras del derecho de daños. En Moreno, J. (coord.), La responsabilidad civil y su problemática actual (443-478). Madrid, España: Dykinson.Lorenzetti, R. (1998). La empresa médica. Santa Fe, Argentina: Rubinzal-Culzoni.Lorenzetti, R. (2016). Responsabilidad civil de los médicos -segunda edición - tomo I. Santa Fe, Argentina: Rubinzal-Culzoni.Lovece, G. (2004). La información y publicidad del servicio médico. Buenos Aires, Argentina: Astrea.M´Causland, M. (2008). Tipología y reparación del daño no patrimonial – situación en Iberoamérica y en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.M´Causland, M. (2015). La responsabilidad extracontractual y su declaración judicial. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.Marsh, H. (2018). Ante todo no hagas daño, 12ª edición. Traducción de Antón, P. Barcelona, España: Salamandra.Martín, M. (2011). “La modernización” del Derecho de la responsabilidad extracontractual. En Cuestiones actuales en materia de responsabilidad civil- XV jornadas de la asociación de profesores de derecho civil, A Coruña, 8 y 9 de abril de 2011 (11-112). Murcia, España: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.Martínez, N. (2014). La doctrina de la pérdida de la oportunidad en la responsabilidad sanitaria. En Llamas, E. (Ed), Estudios sobre la responsabilidad sanitaria: un análisis interdisciplinar (207-239). Las Rozas, España: La LeyMazeaud, H. y Mazeaud, L. (2005). Elementos de la responsabilidad civil perjuicio, culpa y relación de causalidad. Bogotá, Colombia: Leyer.Medina, L. (2007). La teoría de la pérdida de la oportunidad. Estudio doctrinal y jurisprudencial de derecho de daños público y privado. Cizur Menor, España: Aranzadi.Méndez-Monasterio, P. (2016). Daños punitivos: el “patito feo” de la responsabilidad civil. Madrid, España: Fe d´ erratas.Monsalve, V. (2010). Responsabilidad Precontractual. La ruptura injustificada de las negociaciones. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibañez.Monsalve, V. y Navarro, D. (2014). El Consentimiento Informado en la Praxis Médica. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana y Temis.Mosset, J. (1998). Responsabilidad por daños, tomo I, parte general. Santa Fe, Argentina: Rubinzal-Culzoni.Mosset, J. (1999). Responsabilidad por daños, tomo V, el daño moral. Santa Fe, Argentina: Rubinzal-Culzoni.Navarro, D. (2018). La tensión de la globalización de la salud y el papel del Estado social de derecho colombiano en torno al consentimiento informado en la relación médico paciente. Vía Iuris, (24), 1-34. Recuperado de: https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/834Nogueira, H. (2000). El derecho a la información en el ámbito del derecho constitucional comparado en Iberoamérica y Estados Unidos. En Carpizo, J y Carbonell, M. (eds.), Derecho a la información y derechos humanos (3-144). México: Universidad Nacional Autónoma de México.Obando, B. (2015). Bioderecho – Derecho médico y responsabilidad médica. 2da edición. Medellín, Colombia: Librería Jurídica Sánchez R Ltda.Pantaleón, F. (1990). Causalidad e imputación objetiva: criterios de imputación. En Asociación de Profesores de derecho civil, Centenario del Código Civil (1889-1989), Tomo II (1231-1273). Madrid, España: Centro De Estudios Ramón Areces.Pantaleón, F. (1991). Comentario al art. 1902 CC. En Paz-Ares, C; Bercovitz, R.; Diez-Picazo, L. y Salvador, P. (dir.) Comentario del Código civil tomo II (1971-2003). Madrid, España: Ministerio de Justicia y Centro de Publicaciones.Pasquau, M. Responsabilidad civil e infracción de los deberes de información sobre los riesgos no evidentes de productos y servicios. En López y García, J. y Sánchez, I. (coord) Cuestiones actuales de responsabilidad civil (159-177). Cizur Menor, España: Aranzadi.Peces-Barba, G. (1998). Tránsito a la modernidad y derechos fundamentales. En Fernández, E. y Peces-Barba, G. (dir.) Historia de los derechos fundamentales, tomo I: tránsito a la modernidad siglos XVI y XVII (13-263). Madrid, España: Dykinson.Pelayo, A. (2009). El derecho a la autonomía del paciente en la relación médica. El tratamiento jurisprudencial del consentimiento informado. Granada, España: Comares.Perlingieri, P. (2015-I). El derecho civil en la legalidad constitucional. Volumen I. (Traducción de Luna, A. y Maluquer, C). Bogotá, Colombia: Ibañez y Universidad Javeriana.Pizarro, C. (2014). El contrato médico. Calificación, contenido y responsabilidad. Revista Chilena de Derecho, 41 (3), 825-843. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372014000300003Pizarro, C. (2018). La responsabilidad médica. Bogotá, Colombia: Ibáñez.Pizarro, R. (1996). Daño moral. Prevención/ Reparación / Punición. El daño moral en las diversas ramas del Derecho. Buenos Aires, Argentina: Hammurabi.Platón. (1872). Obras completas de Platón, Tomo IX - Las leyes. (Traducción por De Azcárate, P). Madrid, España: Medina y Navarro Editores.Platón. (1986). Diálogos IV - La República. (Traducción Eggers, C). Madrid, España: Gredos.Reglero, L. (2006). Conceptos generales y elementos de delimitación. En Reglero, L. (coord.) Tratado de Responsabilidad Civil, 3a edición (63-210). Cizur Menor, España: Aranzadi.Reynal, E. (2017). Consentimiento informado y responsabilidad en el ámbito sanitario. Cizur Menor, España: Aranzadi.Ribot, J. (2007). La responsabilidad civil por falta de consentimiento informado. Revista de derecho privado, (91), 29-62.Roca, E. y Navarro, M. (2011). Derecho de daños. Textos y materiales. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.Rojas, S. (2014). Responsabilidad civil: la nueva tendencia y su impacto en las instituciones tradicionales. Bogotá, Colombia: Ibáñez.Rojas, S. (2015). El daño a la persona y su reparación. Sobre la teoría general, sistemas de cuantificación y los casos difíciles. Bogotá, Colombia: Ibáñez.Romeo, C. (1985). El médico ante el derecho - La responsabilidad penal y civil del médico. Madrid, España: Servicio de Publicaciones Ministerio de Sanidad y Consumo.Ruiz, W. (2016). Responsabilidad del Estado y sus regímenes. Tercera edición. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Salvador, P. y Castiñeira, M. (1997). Prevenir y castigar. Libertad de información y expresión, tutela del honor y funciones del derecho de daños. Madrid, España: Marcial Pons.Simón, P. (2000). El Consentimiento Informado. Historia, Teoría y Práctica. Madrid, España: Triacastela.Skegg, P. (1984). Law, ethics and medicine: studies in medical law. Oxford, Inglaterra: ClarendonSpota, A. (2015). Contratos – Instituciones de Derecho Civil. Tomo I parte general. 2da edición. Actualización de Leiva, L. Buenos Aires, Argentina: La Ley.Stiglitz, G. y Stiglitz, R. (1999). Responsabilidad precontractual - incumplimiento del deber de información. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.Tamayo, J. (2007). Tratado de responsabilidad civil, tomo I, segunda edición. Bogotá, Colombia: Legis.Tamayo, J. (2014). Reflexiones preliminares del profesor Javier Tamayo Jaramillo. En Rojas, S. Responsabilidad civil: la nueva tendencia y su impacto en las instituciones tradicionales (25-29). Bogotá, Colombia: Ibañez.Tamayo, J. (2017). La pérdida de la oportunidad en la responsabilidad médica, un falso problema. Resposabilidad civil y del Estado, (40), 15-91.Tamayo, J.; Botero, L; Polanía, N. y Rojas, S. (2017). Nuevas reflexiones sobre el daño. primera edición. Bogotá, Colombia: IARCE y Legis.Valencia, D. (2016). La Globalización y sus efectos en el derecho administrativo. Revista de Direito Brasileira, 13 (6), pp. 190-212.Vázquez, R. (2002). Daños y perjuicios en el ejercicio de la medicina. Segunda edición. Buenos Aires, Argentina: Hammurabi.Viney, G. (2010). Tratado de derecho civil – introducción a la responsabilidad. (Traducción de Montoya, F). Bogotá-Colombia: Universidad Externado.Weber, M. (2002). Economía y Sociedad - Esbozo de sociología comprensiva. (Traducción de Medina, J., Roura, J., Ímaz. E., García, E. y Ferrater, J) Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.Weingarten, C. (2011). La confianza como elemento superador de la asimetría para consumidores y usuarios. En Ghersi, C. y Weingarten, C. (eds.), Manual de los derechos de usuarios y consumidores (77-97). Buenos Aires, Argentina: La Ley.Xiol, J. (2012). La responsabilidad patrimonial de la administración y el derecho de autodeterminación del paciente. En Xiol, J. y Bastida, F., Autonomía del paciente, responsabilidad patrimonial y derechos fundamentales pp. (15-141). Madrid, España: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.Zavala, M. (2011). Tratado de daños a la persona. Daños a la dignidad, tomo I: identidad, honor, intimidad. Buenos Aires, Argentina: Astrea.Zannoni, E. (2005). El daño en la responsabilidad civil. Buenos Aires, Argentina: Astrea.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURConsentimiento informadoRelación médico-pacienteResponsabilidad médicaDaño reparableDaño moralDaño moral autónomoDerecho340600DerechoResponsabilidad civilLa responsabilidad civil médica frente al incumplimiento del consentimiento informadodoctoralThesisTesisTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06ORIGINALTESIS DOCTORADO DANIELA NAVARRO.pdfTESIS DOCTORADO DANIELA NAVARRO.pdfapplication/pdf1695923https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1c86687b-3347-4c02-95c3-7a6a895737d8/download4b3e9b8d3db2009e09a413db1d263036MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/65bc2ecb-2e13-462e-acd0-c398c989221d/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52TEXTTESIS DOCTORADO DANIELA NAVARRO.pdf.txtTESIS DOCTORADO DANIELA NAVARRO.pdf.txtExtracted texttext/plain715351https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/82f80d1b-f2fa-4888-8eb6-39561f3a7f00/download928f9bc0edc0f55a8ee83863209b2867MD53THUMBNAILTESIS DOCTORADO DANIELA NAVARRO.pdf.jpgTESIS DOCTORADO DANIELA NAVARRO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2240https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/04d5548e-1e85-4fb3-9c7f-d97de4a54291/download428c09d90521914b3094eee5c6b9f44bMD5410336/20502oai:repository.urosario.edu.co:10336/205022023-01-12 01:01:11.648022https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=