La importación como oportunidad para aumentar la competitividad de las pymes manufactureras en Colombia, caso telecomunicaciones y sonido
En la actualidad el proceso de globalización ha incrementado el nivel de intercambio comercial a internacional. Sin embargo, en países como Colombia, en donde el mundo empresarial está caracterizado por la prevalencia de pequeñas y medianas empresas o PYMES, éstas en dicha apertura y tendencias de m...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/10192
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_10192
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10192
- Palabra clave:
- PYMES
Competitividad
Importaciones
Comercio Internacional
Productividad
Infraestructura
Modelo de Potencial Importador
Administración general
SMEs
Competitiveness
Infrastructure
Imports
International trade
Productivity
Importer model
Administración de empresas
Pequeña y mediana empresa. pyme
Control de importaciones
Industria de las telecomunicaciones
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_ea064668363228452f328a7392052af4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/10192 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La importación como oportunidad para aumentar la competitividad de las pymes manufactureras en Colombia, caso telecomunicaciones y sonido |
title |
La importación como oportunidad para aumentar la competitividad de las pymes manufactureras en Colombia, caso telecomunicaciones y sonido |
spellingShingle |
La importación como oportunidad para aumentar la competitividad de las pymes manufactureras en Colombia, caso telecomunicaciones y sonido PYMES Competitividad Importaciones Comercio Internacional Productividad Infraestructura Modelo de Potencial Importador Administración general SMEs Competitiveness Infrastructure Imports International trade Productivity Importer model Administración de empresas Pequeña y mediana empresa. pyme Control de importaciones Industria de las telecomunicaciones |
title_short |
La importación como oportunidad para aumentar la competitividad de las pymes manufactureras en Colombia, caso telecomunicaciones y sonido |
title_full |
La importación como oportunidad para aumentar la competitividad de las pymes manufactureras en Colombia, caso telecomunicaciones y sonido |
title_fullStr |
La importación como oportunidad para aumentar la competitividad de las pymes manufactureras en Colombia, caso telecomunicaciones y sonido |
title_full_unstemmed |
La importación como oportunidad para aumentar la competitividad de las pymes manufactureras en Colombia, caso telecomunicaciones y sonido |
title_sort |
La importación como oportunidad para aumentar la competitividad de las pymes manufactureras en Colombia, caso telecomunicaciones y sonido |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Buitrago Jiménez, Luis Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
PYMES Competitividad Importaciones Comercio Internacional Productividad Infraestructura Modelo de Potencial Importador |
topic |
PYMES Competitividad Importaciones Comercio Internacional Productividad Infraestructura Modelo de Potencial Importador Administración general SMEs Competitiveness Infrastructure Imports International trade Productivity Importer model Administración de empresas Pequeña y mediana empresa. pyme Control de importaciones Industria de las telecomunicaciones |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Administración general |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
SMEs Competitiveness Infrastructure Imports International trade Productivity Importer model |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Pequeña y mediana empresa. pyme Control de importaciones Industria de las telecomunicaciones |
description |
En la actualidad el proceso de globalización ha incrementado el nivel de intercambio comercial a internacional. Sin embargo, en países como Colombia, en donde el mundo empresarial está caracterizado por la prevalencia de pequeñas y medianas empresas o PYMES, éstas en dicha apertura y tendencias de mercados internacionales, pueden encontrar una oportunidad o por el contrario una amenaza. Así pues, dado el nivel de competencia que se traslada fuera del ámbito nacional, la competitividad y productividad se ha convertido en una variable fundamental, en donde el rendimiento es resultado de procesos óptimos de innovación, calidad y eficiencia, incrementando la capacidad de respuesta ante el entorno cambiante, a lo que normalmente se conoce como competitividad. Ahora bien, dado a que existe la tendencia a relacionar la buena competitividad con el nivel de exportaciones, el principal objetivo de esta investigación, es el de resolver a la cuestión de cómo por medio de las importaciones se puede también aumentar la competitividad empresarial. Para esto, se desarrolló un modelo importador en donde se establecieron diferentes variables, que ayudaron a determinar el escenario adecuado: la región, el sector, subsector, los productos, los mercados potenciales teniendo en cuenta los TLC’s suscritos, para posteriormente proceder a aplicar a una base de 800 PYMES. De esta manera, se logró determinar que la importación puede aportar grandes beneficios a la hora de establecer modelos de negocios rentables para los empresarios: esto representado en la disminución de costos materias primas o insumos dada la amplia oferta, consiguiendo productos que no se oferten en la economía nacional y que contribuya a mantener o mejorar la calidad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-02-16T12:44:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-02-16T12:44:04Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-01-27 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_10192 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10192 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_10192 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10192 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de administración |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administrador de negocios internacionales |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
ANDI. (2012). Balance 2012 y Perspectivas 2013. Bogotá Banco de la República de Colombia. (s.f.). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Obtenido de Balanza Comercial: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo13.htm CEEP, C. d., & GIPE, G. d. (2011). Diagnóstico del sector de transporte aéreo Chen, R. T. (2007). Comercio Internacional. Segunda edición Confecámaras. (Julio de 2014). En el primer semestre de 2014 aumentó 15,5% la creación de empresas en Colombia. Obtenido de http://www.confecamaras.org.co/noticias/286-en-el-primer-semestre-de-2014-aumento-15-5-la-creacion-de-empresas-en-colombia Consejo Privado de Competitividad, Universidad del Rosario. (2013). Índice Departamental de Competitividad 203. Bogotá: .PuntoAparte Bookvertising DANE. (s.f.). Balanza Comercial. Recuperado el 27 de 12 de 2014, de http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-y-servicios/comercio-exterior/balanza-comercial Fedesarrollo. (29 de Octubre de 2008). Informe final. Relaciones Economicas Entre Colombia Y Japón Situación Actual Y Alternativas Para Su Fortalecimiento. Recuperado el 20 de Diciembre de 2014, de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Relaciones-econ%C3%B3micas-entre-Colombia-y-Jap%C3%B3n-Informe-Final-Fedesarrollo-para-imprimir-Octubre-29-2008.pdf Garay, L. (s.f.). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Banco de la Republica de Colombia. Obtenido de El Concepto De Competitividad: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/247.htm Iturriaga, R. (2010). La Mano Invisible de Adam Smith. Correo Ciencia Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Gobierno de España. (s.f.). Globalización: oportunidades y riesgos Revista Dinero. (20 de Agosto de 2014). BanRepública prevé balanza comercial negativa en 2014. Recuperado el 5 de Enero de 2015, de http://www.dinero.com/economia/articulo/que-deficit-comercial/199968 Rivera, H. (2012). Perdurabilidad Empresarial: Concepto, Estudios y Hallazgos Rojas, J. (Febrero de 2013). Buscando oportunidades basados en las necesidades del consumidor. Obtenido de USAPEEC México Salgado, J. G., & Vázquez, I. (2003). Globalización, Totalidad e Historia. Ediciones Herramienta Sforza, O. R. (2013). PYMES Colombianas. Obtenido de http://www.embapilar.com/pymes-colombianas/ World Economic Forum. (2014). The Global Competitiveness Report 2014-2015. Obtenido de http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2014-201 |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/89c47abe-3558-43c9-aa34-f45967a90d7f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f380e29f-f273-44c2-9031-b7c751aa2d16/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2f423460-29e0-43e1-94e5-a16b54b7b778/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7212b189-d193-4dfb-8879-fa30d5824a6c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ba558b6f-e4d8-4be8-81ce-9c94a5ec25c6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d60bebce2e2792e135d2ab041761b3d eec927db589d344458fd08e8d91ecd45 f9ed9991c69a90105c85883242745140 07af5aff99d375bbfa5cbbe132e24e0e f8235831cb272a0a4cab90fe3dd6e704 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106735821324288 |
spelling |
Buitrago Jiménez, Luis Albertoe245c082-3730-40ff-8234-6d4afb49f67b-1González Benavides, Eliana AndreaMalo Yaspe, LuisMayorga Valderrama, Daniela RocíoAdministrador de Negocios Internacionales0e4336ee-bee3-4c7b-9f03-969f7608fb47-19066cf58-48bd-4745-b47b-2f8d42ffc770-1f7a4151b-f4e5-417b-98b6-183d3ec74e44-12015-02-16T12:44:04Z2015-02-16T12:44:04Z2015-01-272015En la actualidad el proceso de globalización ha incrementado el nivel de intercambio comercial a internacional. Sin embargo, en países como Colombia, en donde el mundo empresarial está caracterizado por la prevalencia de pequeñas y medianas empresas o PYMES, éstas en dicha apertura y tendencias de mercados internacionales, pueden encontrar una oportunidad o por el contrario una amenaza. Así pues, dado el nivel de competencia que se traslada fuera del ámbito nacional, la competitividad y productividad se ha convertido en una variable fundamental, en donde el rendimiento es resultado de procesos óptimos de innovación, calidad y eficiencia, incrementando la capacidad de respuesta ante el entorno cambiante, a lo que normalmente se conoce como competitividad. Ahora bien, dado a que existe la tendencia a relacionar la buena competitividad con el nivel de exportaciones, el principal objetivo de esta investigación, es el de resolver a la cuestión de cómo por medio de las importaciones se puede también aumentar la competitividad empresarial. Para esto, se desarrolló un modelo importador en donde se establecieron diferentes variables, que ayudaron a determinar el escenario adecuado: la región, el sector, subsector, los productos, los mercados potenciales teniendo en cuenta los TLC’s suscritos, para posteriormente proceder a aplicar a una base de 800 PYMES. De esta manera, se logró determinar que la importación puede aportar grandes beneficios a la hora de establecer modelos de negocios rentables para los empresarios: esto representado en la disminución de costos materias primas o insumos dada la amplia oferta, consiguiendo productos que no se oferten en la economía nacional y que contribuya a mantener o mejorar la calidad.Actually, globalization has increased the international commercial exchange level. However, in countries as Colombia where the entrepreneurial world is characterised for prevalence of small and medium enterprises (SMEs), theses in which economic aperture and international markets tendency can find an opportunity or on the contrary a threat. Then, given the level of competence that is transferred across national borders, productivity has become a fundamental variable, where performance is result of optimal innovation processes, quality and efficiency, increasing the ability to respond at changing environment, what is commonly known as competitiveness. Nevertheless, because of the tendency of relate the good competitiveness with exports level, the main objective of this research is to resolve the question of how through imports the entrepreneurial competitiveness can increase. For this, was developed an importer model where different variables were established, which helped to determine the appropriate scenario: the region, sector, subsector, products, potential markets considering FTAs signed, in order to subsequently applied to a base of 800 SMEs. Thus, it was determined that imports can bring great benefits establishing profitable business models for entrepreneurs: this represented in lower raw materials or supplies costs due to the wide offer, getting products that aren’t available in the national economy and may contribute to maintain or improve quality.Universidad del Rosarioapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_10192 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10192spaUniversidad del RosarioFacultad de administraciónAdministrador de negocios internacionalesAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ANDI. (2012). Balance 2012 y Perspectivas 2013. BogotáBanco de la República de Colombia. (s.f.). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Obtenido de Balanza Comercial: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo13.htmCEEP, C. d., & GIPE, G. d. (2011). Diagnóstico del sector de transporte aéreoChen, R. T. (2007). Comercio Internacional. Segunda ediciónConfecámaras. (Julio de 2014). En el primer semestre de 2014 aumentó 15,5% la creación de empresas en Colombia. Obtenido de http://www.confecamaras.org.co/noticias/286-en-el-primer-semestre-de-2014-aumento-15-5-la-creacion-de-empresas-en-colombiaConsejo Privado de Competitividad, Universidad del Rosario. (2013). Índice Departamental de Competitividad 203. Bogotá: .PuntoAparte BookvertisingDANE. (s.f.). Balanza Comercial. Recuperado el 27 de 12 de 2014, de http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-y-servicios/comercio-exterior/balanza-comercialFedesarrollo. (29 de Octubre de 2008). Informe final. Relaciones Economicas Entre Colombia Y Japón Situación Actual Y Alternativas Para Su Fortalecimiento. Recuperado el 20 de Diciembre de 2014, de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Relaciones-econ%C3%B3micas-entre-Colombia-y-Jap%C3%B3n-Informe-Final-Fedesarrollo-para-imprimir-Octubre-29-2008.pdfGaray, L. (s.f.). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Banco de la Republica de Colombia. Obtenido de El Concepto De Competitividad: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/247.htmIturriaga, R. (2010). La Mano Invisible de Adam Smith. Correo CienciaMinisterio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Gobierno de España. (s.f.). Globalización: oportunidades y riesgosRevista Dinero. (20 de Agosto de 2014). BanRepública prevé balanza comercial negativa en 2014. Recuperado el 5 de Enero de 2015, de http://www.dinero.com/economia/articulo/que-deficit-comercial/199968Rivera, H. (2012). Perdurabilidad Empresarial: Concepto, Estudios y HallazgosRojas, J. (Febrero de 2013). Buscando oportunidades basados en las necesidades del consumidor. Obtenido de USAPEEC MéxicoSalgado, J. G., & Vázquez, I. (2003). Globalización, Totalidad e Historia. Ediciones HerramientaSforza, O. R. (2013). PYMES Colombianas. Obtenido de http://www.embapilar.com/pymes-colombianas/World Economic Forum. (2014). The Global Competitiveness Report 2014-2015. Obtenido de http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2014-201instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPYMESCompetitividadImportacionesComercio InternacionalProductividadInfraestructuraModelo de Potencial ImportadorAdministración general658600SMEsCompetitivenessInfrastructureImportsInternational tradeProductivityImporter modelAdministración de empresasPequeña y mediana empresa. pymeControl de importacionesIndustria de las telecomunicacionesLa importación como oportunidad para aumentar la competitividad de las pymes manufactureras en Colombia, caso telecomunicaciones y sonidobachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALGonzalezBenavides-ElianaAndrea-2015.pdfGonzalezBenavides-ElianaAndrea-2015.pdfdocumento principalapplication/pdf658610https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/89c47abe-3558-43c9-aa34-f45967a90d7f/download2d60bebce2e2792e135d2ab041761b3dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2185https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f380e29f-f273-44c2-9031-b7c751aa2d16/downloadeec927db589d344458fd08e8d91ecd45MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2f423460-29e0-43e1-94e5-a16b54b7b778/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD53TEXTGonzalezBenavides-ElianaAndrea-2015.pdf.txtGonzalezBenavides-ElianaAndrea-2015.pdf.txtExtracted Texttext/plain102725https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7212b189-d193-4dfb-8879-fa30d5824a6c/download07af5aff99d375bbfa5cbbe132e24e0eMD54THUMBNAILGonzalezBenavides-ElianaAndrea-2015.pdf.jpgGonzalezBenavides-ElianaAndrea-2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg917https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ba558b6f-e4d8-4be8-81ce-9c94a5ec25c6/downloadf8235831cb272a0a4cab90fe3dd6e704MD5510336/10192oai:repository.urosario.edu.co:10336/101922021-06-03 00:46:02.397http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWbDrWEgbyB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLgoKSGFnbyhIYWNlbW9zKSBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpw7NuIGFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24geSBkaXN0cmlidWNpw7NuIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZS0Kc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiAKClBBUkFHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24KZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXphbW9zIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZQpleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJBR1JBRk86ICBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyZW1vcyB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeQpzYWxkcsOhIGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gCnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICAKCgpQT0xJVElDQSBERSBUUkFUQU1JRU5UTyBERSBEQVRPUyBQRVJTT05BTEVTLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBhdXRvcml6byBwcmV2aWEgeSBkZSBmb3JtYSBpbmZvcm1hZGEgZWwgdHJhdGFtaWVudG8KZGUgbWlzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMgcG9yICBwYXJ0ZSAgZGUgIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBST1NBUklPICBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gcG9kcsOhICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2Npw7NuIHkKc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |