La libre autodeterminación de los pueblos como paradoja internacional: su uso en la reivindicación imperial rusa
El presente trabajo analiza el principio de “libre autodeterminación de los pueblos” desde una perspectiva crítica como una norma internacional utilizada con propósitos de dominio hegemónico. Con este fin se analiza de manera primigenia su génesis política y normativa, su alcance conceptual, los con...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/41240
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41240
- Palabra clave:
- Libre autodeterminación de los pueblos
URSS
Soberanía limitada
Reivindicación imperial rusa
Self-determination of peoples
USSR
Limited sovereignty
Russian imperial claim
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | El presente trabajo analiza el principio de “libre autodeterminación de los pueblos” desde una perspectiva crítica como una norma internacional utilizada con propósitos de dominio hegemónico. Con este fin se analiza de manera primigenia su génesis política y normativa, su alcance conceptual, los contornos del principio, distinguiéndole del concepto de soberanía, y el reconocimiento expreso que se ha hecho de este en el seno de la comunidad internacional. A continuación, se desentrañan y exponen los diferentes escenarios en que el principio adquiere utilidad en la comunidad internacional, desde una óptica operativa, para abordar de manera consecuente su uso legitimante en el contexto de: el reconocimiento ruso de las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur en la República de Georgia, la anexión rusa de la península ucraniana de Crimea, y el actual conflicto internacional entre la República de Ucrania y la Federación Rusa, deteniéndonos en el análisis de la Libre Autodeterminación de los Pueblos desde una perspectiva soviética. Por último, se exponen las conclusiones obtenidas con el análisis realizado. |
---|