Debate sobre política de drogas a través de la opinión en cuatro medios colombianos (2009-2013)

Este trabajo de grado aborda la contribución del periodismo en la configuración del debate en Colombia sobre política de drogas, a través de un análisis de contenido a las columnas y editoriales publicadas entre 2009 y 2013 en cuatro medios de referencia del país. Se identificaron los perfiles de qu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/10271
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_10271
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10271
Palabra clave:
Política de drogas
Géneros de opinión
Paradigma
Prohibicionismo
Políticas alternativas
Análisis de contenido
Criminología
Drugs policy
Op-ed pages
Paradigm
Alternative policies
Prohibitionism
Content Analysis
Periodismo
Diarios
Prensa::Colombia
Control de drogas y narcóticos
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_e9b3f2f6a6f04233f1ec6f835fa6582a
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/10271
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Debate sobre política de drogas a través de la opinión en cuatro medios colombianos (2009-2013)
title Debate sobre política de drogas a través de la opinión en cuatro medios colombianos (2009-2013)
spellingShingle Debate sobre política de drogas a través de la opinión en cuatro medios colombianos (2009-2013)
Política de drogas
Géneros de opinión
Paradigma
Prohibicionismo
Políticas alternativas
Análisis de contenido
Criminología
Drugs policy
Op-ed pages
Paradigm
Alternative policies
Prohibitionism
Content Analysis
Periodismo
Diarios
Prensa::Colombia
Control de drogas y narcóticos
title_short Debate sobre política de drogas a través de la opinión en cuatro medios colombianos (2009-2013)
title_full Debate sobre política de drogas a través de la opinión en cuatro medios colombianos (2009-2013)
title_fullStr Debate sobre política de drogas a través de la opinión en cuatro medios colombianos (2009-2013)
title_full_unstemmed Debate sobre política de drogas a través de la opinión en cuatro medios colombianos (2009-2013)
title_sort Debate sobre política de drogas a través de la opinión en cuatro medios colombianos (2009-2013)
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Peñaranda Contreras, Leandro Javier
dc.subject.spa.fl_str_mv Política de drogas
Géneros de opinión
Paradigma
Prohibicionismo
Políticas alternativas
Análisis de contenido
topic Política de drogas
Géneros de opinión
Paradigma
Prohibicionismo
Políticas alternativas
Análisis de contenido
Criminología
Drugs policy
Op-ed pages
Paradigm
Alternative policies
Prohibitionism
Content Analysis
Periodismo
Diarios
Prensa::Colombia
Control de drogas y narcóticos
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Criminología
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Drugs policy
Op-ed pages
Paradigm
Alternative policies
Prohibitionism
Content Analysis
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Periodismo
Diarios
Prensa::Colombia
Control de drogas y narcóticos
description Este trabajo de grado aborda la contribución del periodismo en la configuración del debate en Colombia sobre política de drogas, a través de un análisis de contenido a las columnas y editoriales publicadas entre 2009 y 2013 en cuatro medios de referencia del país. Se identificaron los perfiles de quienes participaron, los argumentos y las políticas defendidas que plantearon, y la manera como presentaron sus opiniones en El Espectador, El Tiempo, La Silla Vacía y Semana. El desarrollo de la discusión en los textos demuestra una evolución respecto al tema en la medida que hay una transformación del paradigma punitivo hacia un camino menos restrictivo frente a la producción, el tráfico y consumo de drogas ilícitas. Se sugiere que los hechos coyunturales motivaron en parte dicho cambio al ejercer influencia en los giros y la visibilidad que toma el debate dentro de la prensa.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-03-20T14:05:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-03-20T14:05:43Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-02-24
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_10271
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10271
url https://doi.org/10.48713/10336_10271
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10271
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv Documento
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Periodismo y Opinión Pública
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Abad, H. (14 de marzo de 2009). Columna enmarihuanada. El Espectador.
Acevedo, E. E. (2012). Drogas ilegales: un análisis de contenido sobre el tratamiento periodístico dado al tema en tres diarios colombianos. Folios, 91-114.
Acosta García, R. E., Larrosa-Fuentes, J., & Paláu Cardona, M. M. (enero-junio de 2014). Decisiones públicas sin diálogo público: análisis de los argumentos sobre el caso de la Vía Exprés vertidos en la prensa de Guadalajara. Nueva Época(21), 133-159.
Amolap. (24 de noviembre de 2011). ¿Cuál debe ser la nueva postura sobre las drogas; legalizar la marihuana? La Silla Vacía.
Astorga, L. (2003). Tráfico de drogas ilícitas y medios de comunicación. Conferencia Internacional Medios de Comunicación: guerra, terrorismo y violencia. Hacia una cultura de la paz (págs. 1-12). Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana .
Bertram, E., Blachman, M., Sharpe, K., & Andreas, P. (1996). Paradigms, power, and the politics of denial. En E. Bertram, M. Blachman, K. Sharpe, & P. Andreas, Drug war politic, the price of denial (págs. 55-60). Berkeley, Estados Unidos: University of California Press.
Bonilla, J. I., & García, E. (1998). Introducción; El discurso de prensa como representación del acontecer social. En J. I. Bonilla, & E. García, Los discursos del conflicto: espacio público, paros cívicos y prensa en Colombia (págs. 4-18 y 19-31). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Borda, S. (2011). La política multilateral colombiana de drogas durante las dos administraciones Uribe: hacia el activismo prohibicionista en una era de distención; Tickner, A. B., & Cepeda, C. Las drogas ilícitas en la relación Colombia-Estados Unidos: balance y perspectivas. En A. Gaviria Uribe, & D. Mejía Londoño, Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (págs. 149-172 y 205-234). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Camacho Guizado, Á. (14 de febrero de 2009). Los ex presidentes y las drogas ilícitas. El Espectador.
Candela, A. (27 de febrero de 2012). ¡¿Legalizar las drogas, señor Corzo?! El Tiempo.
Chamorro, M. & Rueda, A. M. (2003). Debate sobre las fumigaciones contra los cultivos ilícitos en el marco del Plan Colombia: el caso de la opinión en El Tiempo (tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Comisión Global de Política de Drogas. (2011). Guerra a las drogas [versión electrónica]. Recuperado el 15 de noviembre de 2013, de http://www.druglawreform.info/images/stories/documents/Global_Commission_Report_Spanish.pdf
Curran, J. (2002). Los debates centrales de la sociología de los medios de comunicación. En J. Curran, Medios de comunicación y poder en una sociedad democrática (págs. 121-171). Barcelona, España: Hacer Editorial.
Day, A., & Golan, G. (2005). Source and content diversity in Op-Ed Pages: assesing editorial strategies in The New York Times and The Washington Post. Journalism Studies, 6, 61-71.
De Greiff, G. (19 de junio de 2011). Un fracaso previsto y un cambio indispensable. El Tiempo.
Del Olmo, R. (1997). Los medios de comunicación social y las drogas. Comunicar, 119-124.
El Espectador. (15 de abril de 2012a). El debate sobre las drogas.
El Espectador. (01 de julio de 2012b). Vuelve la dosis.
El Tiempo. (01 de marzo de 2009a). Adictos: ¿penalizados o tratados?
El Tiempo. (09 de abril de 2009b). Un lento timonazo.
El Tiempo. (06 de noviembre de 2009c). En contravía.
El Tiempo. (11 de mayo de 2010). Detrás del jíbaro.
El Tiempo. (30 de enero de 2012a). Drogas, legalización y tabú.
El Tiempo. (13 de agosto de 2012b). Estudio ubica a EL TIEMPO como líder absoluto en audiencias [versión electrónica]. Recuperado el 15 de agosto de 2014, de HYPERLINK http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12121621 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12121621
El Tiempo. (08 de diciembre de 2012c). Lucha antidrogas: romper el tabú.
El Tiempo. (31 de enero de 2013). Un debate sin misterios.
Forneas, M. C. (2003). La columna periodística: algunas ideas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 9, 139-158.
García-Peña, D. (22 de noviembre de 2011). Debate necesario. El Espectador.
Giraldo, J. F., & Montealegre, C. (2013). Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis sistemático de encuadramientos. Papel Político, 18(1), 115-144.
Golan, G. J. (2010). Editorials, Op-ed Columns Frame Medical Marijuana Debate. Newspaper Research Journal, 31(3), 50-61.
Golan, G. J. (2013). The gates of op-ed diplomacy: Newspaper framing the 2011 Egyptian revolution. International Communication Gazette, 359-373.
Golan, G., & Wanta, W. (2004). Guest Columns Add Diversity To NY Times' Op-Ed Pages. Newspaper Research Journal, 25(2), 70-82.
González Reyna, S. (1999). Introducción; El artículo editorial; La columna. En S. González Reyna, Géneros periodísticos I: Periodismo de opinión y discurso (págs. 7-10, 59-62 y 93-95). Ciudad de México, México.: Editorial Trillas.
Hernández Bolívar, S. (31 de marzo de 2009). El debate de la dosis mínima.
Hidalgo, J. C. (28 de febrero de 2012). El caso a favor de la legalización de las drogas.
Ioro, S. H. (2004). Qualitative Method Journalism. En S. H. Ioro, Qualitative research in Journalism. Taking it to the streets (págs. 3-19). Nueva Jersey, Estados Unidos: Lawrence Erlbaum Associates.
Iturralde, M. (27 de marzo de 2009). Falacias de la penalización de la dosis mínima. Semana.
Jarque-Muñoz, J. M., & Almiron-Roig, N. (Diciembre de 2008). Periodismo para Internet o periodismo, y punto. Palabra Clave, 11(2), 219-252.
La Silla Vacía. (11 de diciembre de 2011). Elogio de la incoherencia. Bogotá, Colombia.
MacCoun, R. J. & Reuter, P. (2001). The Debate. En R. J. MacCoun, Drug War Heresies. Learning from Other Vices, Times & Places (págs. 39-54). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Montenegro, L. (10 de enero de 2012). La política antidroga. El Espectador.
Moreno, P. (2000). Géneros para la opinión: el comentario o columna. Revista Latina de Comunicación Social.
Muñoz Bata, S. (10 de abril de 2012). ¿Quijotada? El Tiempo.
Naím, M. (28 de febrero de 2009). Del 'prohibido fumar' al 'prohibido pensar'. El Tiempo.
Organización de los Estados Americanos. (2013). El problema de las drogas en las Américas [versión electrónica]. Recuperado el 20 de noviembre de 2013 de http://www.oas.org/documents/spa/press/Introduccion_e_Informe_Analitico.pdf
Ortiz Soto, U. (04 de marzo de 2009). Ni legalización; ni despenalización. El Espectador.
Ortiz Soto, U. (21 de marzo de 2012). Legalización asunto de conciencia. El Espectador.
Ortiz, R. D. (02 de marzo de 2012). La legalización de la droga. El Espectador.
Pacheco, D. (09 de marzo de 2009). Porte su dosis de personalidad. El Espectador.
Palacio Betancourt, D. (02 de febrero de 2009). Penalizar no es criminalizar. El Espectador.
Pardo, R. (2010). Hacia un nuevo pensamiento sobre drogas. Nueve anomalías sobre el paradigma convencional y dos propuestas de nuevos caminos. En J. G. Tokatlian, Drogas y prohibición una vieja guerra, un nuevo debate (págs. 14-26). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Pardo, R. (30 de octubre de 2010). Referendo en California, una oportunidad. El Tiempo.
Peñamarin, C. (1997). El análisis de textos en una nueva clave. Discursos e imágenes sobre la inmigración en EL PAIS. Cuadernos de Información y Comunicación(3), 145-166.
Peñaranda, L. (2010). De 'marihuaneros' a 'mafiosos': transformaciones en los discursos de la prensa colombiana de los años sesenta y setenta sobre el 'problema droga'. Signo y Pensamiento, 29, 314-329.
Pérez Arenas, L. M., & Acevedo Moreno, E. E. (2013). Los discursos sobre las drogas ilíticas en cuatro medios impresos colombianos. Anagramas, 163-178.
Romero Silva, R. (15 de octubre de 2010). Droga. El Tiempo.
Ruiz-Navarro, C. (08 de agosto de 2012). Primer paso. El Espectador.
Samper Pizano, D. (08 de mayo de 2010). Marihuana: fumarla, sí; ¿permitirla, no? El Tiempo.
Samper, M. E. (25 de marzo de 2012). América Latina, suelta de la baranda. El Espectador.
Santos Molano, E. (28 de febrero de 2013). Drogas, una nueva propuesta. El Tiempo.
Scolow, M. J. (2010). A profitable Public Sphere: The Creation of the New York Times Op-Ed Page. J&MC Quarterly, 87(2), 281-296.
Shroder, K. C. (2002). Discourses of fact. En K. B. Jensen, A Handbook of Media and Communication Research. Qualitative and Quantitative Methodologies (págs. 98-116).
Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios?. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Solano, Mauricio R. (07 de marzo de 2011). La lucha contra las drogas, ¿hay resultados?. Semana.
Sommer, B., & Maycroft, J. R. (2008). Influencing Public Policy: An Analysis of Published Op-Eds by Academics. Politics and Policy, 36(4), 586-613.
Thoumi, F. (2009). Las drogas ilegales, el fracaso de la política antinarcóticos y la necesidad de reformas institucionales en Colombia. En J. G. Tokatlian, Una guerra contra las drogas en el mundo andino (págs. 51-123). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Thoumi, F. (2010). Debates recientes de la Organización de las Naciones Unidas acerca del régimen internacional de drogas: fundamentos, limitaciones e (im)posibles cambios. En J. G. Tokatlian, Drogas y prohibición una vieja guerra, un nuevo debate (págs. 27-55). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Tokatlian, J. G. (2000). La polémica sobre la legalización de drogas en Colombia, el Presidente Samper y los Estados Unidos. Latin American Research Review, 35(1), 37-83.
Tokatlian, J. G., & Briscoe, I. (2010). Drogas ilícitas y nuevo paradigma: hacia un debate posprohibicionista. En J. G. Tokatlian, Drogas y prohibición una vieja guerra, un nuevo debate (págs. 387-407). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Uprimny, R. (12 de abril de 2012). Uribe Vélez, las drogas y la prohibición. La Silla Vacía.
Uprimny, R. (21 de diciembre de 2013). ¿Y quién es el pirata de las drogas? El Espectador.
Uribe, G. (2011). La prohibición sirve al narcotráfico. Semana.
Valencia Cossio, F. (07 de junio de 2011). El informe de drogas: ¿un mea culpa? El Tiempo.
Van Dijk, T. (1996). La producción de la noticia. En T. Van Dijk, La noticia como discurso, comprensión, estructura y producción de la información (págs. 139-181). Barcelona, España: Paidós.
Weston, A. (2004). Las claves de la argumentación. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.
Wimmer, R. D., & Dominick, J. R. (1996). Análisis de contenido. En R. D. Wimmer, & J. R. Dominick, La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos (págs. 168-193). Barcelona, España: Bosch.
Ziegler, K. (04 de marzo de 2009). La dosis personal. El Espectador.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/33ea72d7-56ac-46a4-919f-ed62276e0af8/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/21594247-4c91-4368-80ec-b660ab7d7575/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5dbf6f5c-9461-42b1-aec6-a41598b472fe/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cfda827d-49ce-409d-9c4d-558c933b4347/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/834a4fc0-8bd2-4ab3-9712-97866d2af1e9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b26d58c82327869eaa826320902dd1e8
b4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16
f9ed9991c69a90105c85883242745140
30012d66a9ac5fdabc60827abe5d9ea6
783890b24bdac1e5249bcd31971b1495
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818107047967719424
spelling Peñaranda Contreras, Leandro Javier79686993600Benavides Herrera, AndreaGarcía Lesmes, Nathalia IsabelProfesional en Periodismof6e2005a-4706-4dc2-b205-f1e3433d98f2-1e30472aa-5603-41e5-93a1-e9da097f1373-12015-03-20T14:05:43Z2015-03-20T14:05:43Z2015-02-242015Este trabajo de grado aborda la contribución del periodismo en la configuración del debate en Colombia sobre política de drogas, a través de un análisis de contenido a las columnas y editoriales publicadas entre 2009 y 2013 en cuatro medios de referencia del país. Se identificaron los perfiles de quienes participaron, los argumentos y las políticas defendidas que plantearon, y la manera como presentaron sus opiniones en El Espectador, El Tiempo, La Silla Vacía y Semana. El desarrollo de la discusión en los textos demuestra una evolución respecto al tema en la medida que hay una transformación del paradigma punitivo hacia un camino menos restrictivo frente a la producción, el tráfico y consumo de drogas ilícitas. Se sugiere que los hechos coyunturales motivaron en parte dicho cambio al ejercer influencia en los giros y la visibilidad que toma el debate dentro de la prensa.This thesis addresses journalism contribution to shaping the debate about drugs policy through a content analysis of op-ed pages published between 2009 and 2013 in four reference mass media in Colombia. We identified the participant's profiles, their arguments and the defended policies they proposed, and how they presented their views in El Espectador, El Tiempo, La Silla Vacía and Semana. The development of the discussion in these texts shows an evolution regarding the subject as there is a transformation of the punitive paradigm towards a less restrictive way of facing illicit drugs production, trafficking and consumption. It is suggested that some conjunctures partially motivated this change by exercising influence on the turns and visibility that debate takes place within the press.application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_10271 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10271spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión PúblicaAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abad, H. (14 de marzo de 2009). Columna enmarihuanada. El Espectador.Acevedo, E. E. (2012). Drogas ilegales: un análisis de contenido sobre el tratamiento periodístico dado al tema en tres diarios colombianos. Folios, 91-114.Acosta García, R. E., Larrosa-Fuentes, J., & Paláu Cardona, M. M. (enero-junio de 2014). Decisiones públicas sin diálogo público: análisis de los argumentos sobre el caso de la Vía Exprés vertidos en la prensa de Guadalajara. Nueva Época(21), 133-159.Amolap. (24 de noviembre de 2011). ¿Cuál debe ser la nueva postura sobre las drogas; legalizar la marihuana? La Silla Vacía.Astorga, L. (2003). Tráfico de drogas ilícitas y medios de comunicación. Conferencia Internacional Medios de Comunicación: guerra, terrorismo y violencia. Hacia una cultura de la paz (págs. 1-12). Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana .Bertram, E., Blachman, M., Sharpe, K., & Andreas, P. (1996). Paradigms, power, and the politics of denial. En E. Bertram, M. Blachman, K. Sharpe, & P. Andreas, Drug war politic, the price of denial (págs. 55-60). Berkeley, Estados Unidos: University of California Press.Bonilla, J. I., & García, E. (1998). Introducción; El discurso de prensa como representación del acontecer social. En J. I. Bonilla, & E. García, Los discursos del conflicto: espacio público, paros cívicos y prensa en Colombia (págs. 4-18 y 19-31). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Borda, S. (2011). La política multilateral colombiana de drogas durante las dos administraciones Uribe: hacia el activismo prohibicionista en una era de distención; Tickner, A. B., & Cepeda, C. Las drogas ilícitas en la relación Colombia-Estados Unidos: balance y perspectivas. En A. Gaviria Uribe, & D. Mejía Londoño, Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (págs. 149-172 y 205-234). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.Camacho Guizado, Á. (14 de febrero de 2009). Los ex presidentes y las drogas ilícitas. El Espectador.Candela, A. (27 de febrero de 2012). ¡¿Legalizar las drogas, señor Corzo?! El Tiempo.Chamorro, M. & Rueda, A. M. (2003). Debate sobre las fumigaciones contra los cultivos ilícitos en el marco del Plan Colombia: el caso de la opinión en El Tiempo (tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Comisión Global de Política de Drogas. (2011). Guerra a las drogas [versión electrónica]. Recuperado el 15 de noviembre de 2013, de http://www.druglawreform.info/images/stories/documents/Global_Commission_Report_Spanish.pdfCurran, J. (2002). Los debates centrales de la sociología de los medios de comunicación. En J. Curran, Medios de comunicación y poder en una sociedad democrática (págs. 121-171). Barcelona, España: Hacer Editorial.Day, A., & Golan, G. (2005). Source and content diversity in Op-Ed Pages: assesing editorial strategies in The New York Times and The Washington Post. Journalism Studies, 6, 61-71.De Greiff, G. (19 de junio de 2011). Un fracaso previsto y un cambio indispensable. El Tiempo.Del Olmo, R. (1997). Los medios de comunicación social y las drogas. Comunicar, 119-124.El Espectador. (15 de abril de 2012a). El debate sobre las drogas.El Espectador. (01 de julio de 2012b). Vuelve la dosis.El Tiempo. (01 de marzo de 2009a). Adictos: ¿penalizados o tratados?El Tiempo. (09 de abril de 2009b). Un lento timonazo.El Tiempo. (06 de noviembre de 2009c). En contravía.El Tiempo. (11 de mayo de 2010). Detrás del jíbaro.El Tiempo. (30 de enero de 2012a). Drogas, legalización y tabú.El Tiempo. (13 de agosto de 2012b). Estudio ubica a EL TIEMPO como líder absoluto en audiencias [versión electrónica]. Recuperado el 15 de agosto de 2014, de HYPERLINK http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12121621 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12121621El Tiempo. (08 de diciembre de 2012c). Lucha antidrogas: romper el tabú.El Tiempo. (31 de enero de 2013). Un debate sin misterios.Forneas, M. C. (2003). La columna periodística: algunas ideas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 9, 139-158.García-Peña, D. (22 de noviembre de 2011). Debate necesario. El Espectador.Giraldo, J. F., & Montealegre, C. (2013). Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis sistemático de encuadramientos. Papel Político, 18(1), 115-144.Golan, G. J. (2010). Editorials, Op-ed Columns Frame Medical Marijuana Debate. Newspaper Research Journal, 31(3), 50-61.Golan, G. J. (2013). The gates of op-ed diplomacy: Newspaper framing the 2011 Egyptian revolution. International Communication Gazette, 359-373.Golan, G., & Wanta, W. (2004). Guest Columns Add Diversity To NY Times' Op-Ed Pages. Newspaper Research Journal, 25(2), 70-82.González Reyna, S. (1999). Introducción; El artículo editorial; La columna. En S. González Reyna, Géneros periodísticos I: Periodismo de opinión y discurso (págs. 7-10, 59-62 y 93-95). Ciudad de México, México.: Editorial Trillas.Hernández Bolívar, S. (31 de marzo de 2009). El debate de la dosis mínima.Hidalgo, J. C. (28 de febrero de 2012). El caso a favor de la legalización de las drogas.Ioro, S. H. (2004). Qualitative Method Journalism. En S. H. Ioro, Qualitative research in Journalism. Taking it to the streets (págs. 3-19). Nueva Jersey, Estados Unidos: Lawrence Erlbaum Associates.Iturralde, M. (27 de marzo de 2009). Falacias de la penalización de la dosis mínima. Semana.Jarque-Muñoz, J. M., & Almiron-Roig, N. (Diciembre de 2008). Periodismo para Internet o periodismo, y punto. Palabra Clave, 11(2), 219-252.La Silla Vacía. (11 de diciembre de 2011). Elogio de la incoherencia. Bogotá, Colombia.MacCoun, R. J. & Reuter, P. (2001). The Debate. En R. J. MacCoun, Drug War Heresies. Learning from Other Vices, Times & Places (págs. 39-54). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.Montenegro, L. (10 de enero de 2012). La política antidroga. El Espectador.Moreno, P. (2000). Géneros para la opinión: el comentario o columna. Revista Latina de Comunicación Social.Muñoz Bata, S. (10 de abril de 2012). ¿Quijotada? El Tiempo.Naím, M. (28 de febrero de 2009). Del 'prohibido fumar' al 'prohibido pensar'. El Tiempo.Organización de los Estados Americanos. (2013). El problema de las drogas en las Américas [versión electrónica]. Recuperado el 20 de noviembre de 2013 de http://www.oas.org/documents/spa/press/Introduccion_e_Informe_Analitico.pdfOrtiz Soto, U. (04 de marzo de 2009). Ni legalización; ni despenalización. El Espectador.Ortiz Soto, U. (21 de marzo de 2012). Legalización asunto de conciencia. El Espectador.Ortiz, R. D. (02 de marzo de 2012). La legalización de la droga. El Espectador.Pacheco, D. (09 de marzo de 2009). Porte su dosis de personalidad. El Espectador.Palacio Betancourt, D. (02 de febrero de 2009). Penalizar no es criminalizar. El Espectador.Pardo, R. (2010). Hacia un nuevo pensamiento sobre drogas. Nueve anomalías sobre el paradigma convencional y dos propuestas de nuevos caminos. En J. G. Tokatlian, Drogas y prohibición una vieja guerra, un nuevo debate (págs. 14-26). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.Pardo, R. (30 de octubre de 2010). Referendo en California, una oportunidad. El Tiempo.Peñamarin, C. (1997). El análisis de textos en una nueva clave. Discursos e imágenes sobre la inmigración en EL PAIS. Cuadernos de Información y Comunicación(3), 145-166.Peñaranda, L. (2010). De 'marihuaneros' a 'mafiosos': transformaciones en los discursos de la prensa colombiana de los años sesenta y setenta sobre el 'problema droga'. Signo y Pensamiento, 29, 314-329.Pérez Arenas, L. M., & Acevedo Moreno, E. E. (2013). Los discursos sobre las drogas ilíticas en cuatro medios impresos colombianos. Anagramas, 163-178.Romero Silva, R. (15 de octubre de 2010). Droga. El Tiempo.Ruiz-Navarro, C. (08 de agosto de 2012). Primer paso. El Espectador.Samper Pizano, D. (08 de mayo de 2010). Marihuana: fumarla, sí; ¿permitirla, no? El Tiempo.Samper, M. E. (25 de marzo de 2012). América Latina, suelta de la baranda. El Espectador.Santos Molano, E. (28 de febrero de 2013). Drogas, una nueva propuesta. El Tiempo.Scolow, M. J. (2010). A profitable Public Sphere: The Creation of the New York Times Op-Ed Page. J&MC Quarterly, 87(2), 281-296.Shroder, K. C. (2002). Discourses of fact. En K. B. Jensen, A Handbook of Media and Communication Research. Qualitative and Quantitative Methodologies (págs. 98-116).Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios?. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.Solano, Mauricio R. (07 de marzo de 2011). La lucha contra las drogas, ¿hay resultados?. Semana.Sommer, B., & Maycroft, J. R. (2008). Influencing Public Policy: An Analysis of Published Op-Eds by Academics. Politics and Policy, 36(4), 586-613.Thoumi, F. (2009). Las drogas ilegales, el fracaso de la política antinarcóticos y la necesidad de reformas institucionales en Colombia. En J. G. Tokatlian, Una guerra contra las drogas en el mundo andino (págs. 51-123). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.Thoumi, F. (2010). Debates recientes de la Organización de las Naciones Unidas acerca del régimen internacional de drogas: fundamentos, limitaciones e (im)posibles cambios. En J. G. Tokatlian, Drogas y prohibición una vieja guerra, un nuevo debate (págs. 27-55). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.Tokatlian, J. G. (2000). La polémica sobre la legalización de drogas en Colombia, el Presidente Samper y los Estados Unidos. Latin American Research Review, 35(1), 37-83.Tokatlian, J. G., & Briscoe, I. (2010). Drogas ilícitas y nuevo paradigma: hacia un debate posprohibicionista. En J. G. Tokatlian, Drogas y prohibición una vieja guerra, un nuevo debate (págs. 387-407). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.Uprimny, R. (12 de abril de 2012). Uribe Vélez, las drogas y la prohibición. La Silla Vacía.Uprimny, R. (21 de diciembre de 2013). ¿Y quién es el pirata de las drogas? El Espectador.Uribe, G. (2011). La prohibición sirve al narcotráfico. Semana.Valencia Cossio, F. (07 de junio de 2011). El informe de drogas: ¿un mea culpa? El Tiempo.Van Dijk, T. (1996). La producción de la noticia. En T. Van Dijk, La noticia como discurso, comprensión, estructura y producción de la información (págs. 139-181). Barcelona, España: Paidós.Weston, A. (2004). Las claves de la argumentación. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.Wimmer, R. D., & Dominick, J. R. (1996). Análisis de contenido. En R. D. Wimmer, & J. R. Dominick, La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos (págs. 168-193). Barcelona, España: Bosch.Ziegler, K. (04 de marzo de 2009). La dosis personal. El Espectador.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPolítica de drogasGéneros de opiniónParadigmaProhibicionismoPolíticas alternativasAnálisis de contenidoCriminología364600Drugs policyOp-ed pagesParadigmAlternative policiesProhibitionismContent AnalysisPeriodismoDiariosPrensa::ColombiaControl de drogas y narcóticosDebate sobre política de drogas a través de la opinión en cuatro medios colombianos (2009-2013)bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALGarciaLesmes-NathaliaIsabel-2015.pdfGarciaLesmes-NathaliaIsabel-2015.pdfapplication/pdf996326https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/33ea72d7-56ac-46a4-919f-ed62276e0af8/downloadb26d58c82327869eaa826320902dd1e8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2156https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/21594247-4c91-4368-80ec-b660ab7d7575/downloadb4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5dbf6f5c-9461-42b1-aec6-a41598b472fe/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD53TEXTGarciaLesmes-NathaliaIsabel-2015.pdf.txtGarciaLesmes-NathaliaIsabel-2015.pdf.txtExtracted Texttext/plain216118https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cfda827d-49ce-409d-9c4d-558c933b4347/download30012d66a9ac5fdabc60827abe5d9ea6MD54THUMBNAILGarciaLesmes-NathaliaIsabel-2015.pdf.jpgGarciaLesmes-NathaliaIsabel-2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg896https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/834a4fc0-8bd2-4ab3-9712-97866d2af1e9/download783890b24bdac1e5249bcd31971b1495MD5510336/10271oai:repository.urosario.edu.co:10336/102712021-06-03 00:45:52.082http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWY/YSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8uCgpIYWdvKEhhY2Vtb3MpIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0cj9uaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gCmEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sIHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0P3JtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpP24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtP3Mgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlCnBvciBjdWFscXVpZXIgIG1lZGlvICBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSByZXByb2R1Y2NpP24sIGNvbXVuaWNhY2k/biBwPy0KYmxpY2EsdHJhbnNmb3JtYWNpP24geSBkaXN0cmlidWNpP24gcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IoY3JlYWRvcmVzKSBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlLQpzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIAoKUEFSQUdSQUZPOiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpP24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gcz9sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmk/biBwYXJhIGZvcm1hdG8gdmlydHVhbCwgZWxlY3RyP25pY28sIGRpZ2l0YWwsID9wdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2k/bgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcj9hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIAoKUEFSQUdSQUZPOiAgRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpP24gbyBhY2NpP24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIApkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0aT9uLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcmVtb3MgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkKc2FsZHI/IGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1PyBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3Q/YSBjb21vIHVuIAp0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAgCgoKUE9MSVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvCmRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciAgcGFydGUgIGRlICBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTyAgcGFyYSBmaW5lcyBhY2FkP21pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2k/biBkZQpjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8KZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhLCBjdWVudG8gIGNvbiAgbGEgY3VlbnRhIGRlCmNvcnJlbyBoYWJlYXNkYXRhQHVyb3NhcmlvLmVkdS5jbywgZG9uZGUgcHJldmlhIGlkZW50aWZpY2FjaT9uIHBvZHI/ICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2NpP24geQpzdXByZXNpP24gZGUgbWlzIGRhdG9zLgo=