Análisis de los conceptos de la cadena de suministro y su relación con el desempeño organizacional

En el contexto de globalización, cambio y entornos más agresivos para las organizaciones, se hace necesario conocer el impacto de la administración de la cadena de suministro en el desempeño organizacional y cómo el fortalecimiento de la cadena permite a las organizaciones mantenerse en el mercado (...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/10118
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_10118
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10118
Palabra clave:
Administración
Cadena de Suministros
Desempeño Organizacional
Balanced Scorecard
Administración general
Management
Supply Chain
Performance
Balanced Scorecard
Administración de empresas
Logística en los negocios
Cadena de suministro
Cambio organizacional
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_e82f2c263d69d3bec419c7c56c77bdbe
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/10118
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de los conceptos de la cadena de suministro y su relación con el desempeño organizacional
title Análisis de los conceptos de la cadena de suministro y su relación con el desempeño organizacional
spellingShingle Análisis de los conceptos de la cadena de suministro y su relación con el desempeño organizacional
Administración
Cadena de Suministros
Desempeño Organizacional
Balanced Scorecard
Administración general
Management
Supply Chain
Performance
Balanced Scorecard
Administración de empresas
Logística en los negocios
Cadena de suministro
Cambio organizacional
title_short Análisis de los conceptos de la cadena de suministro y su relación con el desempeño organizacional
title_full Análisis de los conceptos de la cadena de suministro y su relación con el desempeño organizacional
title_fullStr Análisis de los conceptos de la cadena de suministro y su relación con el desempeño organizacional
title_full_unstemmed Análisis de los conceptos de la cadena de suministro y su relación con el desempeño organizacional
title_sort Análisis de los conceptos de la cadena de suministro y su relación con el desempeño organizacional
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Chacón Sánchez, Sandra Milena
dc.subject.spa.fl_str_mv Administración
Cadena de Suministros
Desempeño Organizacional
Balanced Scorecard
topic Administración
Cadena de Suministros
Desempeño Organizacional
Balanced Scorecard
Administración general
Management
Supply Chain
Performance
Balanced Scorecard
Administración de empresas
Logística en los negocios
Cadena de suministro
Cambio organizacional
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Administración general
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Management
Supply Chain
Performance
Balanced Scorecard
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración de empresas
Logística en los negocios
Cadena de suministro
Cambio organizacional
description En el contexto de globalización, cambio y entornos más agresivos para las organizaciones, se hace necesario conocer el impacto de la administración de la cadena de suministro en el desempeño organizacional y cómo el fortalecimiento de la cadena permite a las organizaciones mantenerse en el mercado (Jacoby, 2009). Esta tendencia aplica para las organizaciones en todo el mundo, en el caso de las organizaciones Colombianas se requiere un trabajo académico donde se haga un análisis de los impactos de las cadenas de suministro en el desempeño organizacional (Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio, DIAN, & DNP, 2008). Una muestra de lo anterior es el hecho de que Colombia se encuentra en el puesto 97 en el ranking de desempeño logístico hecho por el Banco Mundial en 2014 (Banco Mundial, 2014). Esto demuestra la necesidad de mejorar los procesos logísticos en el país mediante el fortalecimiento de las cadenas de suministros, permitiendo una mayor eficiencia y capacidad de respuesta ante las demandas globales de los diferentes mercados en un entorno cambiante y agresivo. Por lo anterior se debe comprender y dimensionar el potencial impacto que tenga el desempeño organizacional y la correcta gestión de la cadena de suministros en el contexto Colombiano. Por consiguiente a través de una exhaustiva revisión literaria se buscaran los puntos de convergencia entre el desempeño organizacional y la cadena de suministros, haciendo uso del modelo Balance Score Card para analizar desde las perspectivas financiera, clientes, procesos internos e innovación y aprendizaje de las organizaciones, las actividades que involucran las cadena de suministro: aprovisionamiento, producción y distribución.
publishDate 2014
dc.date.created.none.fl_str_mv 2014-12-15
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-02-03T02:04:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-02-03T02:04:42Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_10118
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10118
url https://doi.org/10.48713/10336_10118
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10118
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Administración
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración en Logística y Producción
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Acevedo, J. y. (2001). El diseño del servicio al cliente. Ciudad de la Habana: ISPJAE.
Espinal, R. A. (2008). TEGNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO. DYNA, 37-48.
Balanced Scorecard Institute, a Strategy Management Group company. (2014). Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de Balanced Scorecard organization: http://balancedscorecard.org/Resources/About-the-Balanced-Scorecard
Ballou, R. H. (2004). Logística administración de la cadena de suministro. México DF: PEARSON EDUCACIÓN.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera Edición ed.). Bogotá, Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.
Bernandez, M. (2007). Desempeño Organizacional. Global Bussines Press.
Boubeta, A. I. (2007). Distribución logística y comercial, la logística en la empresa. España: Ideaspropias Editorial.
Bowersox D, C. D. (2007). Administración y logística en la cadena de suministro. Mexico DF: McGraw-Hill.
Brown, M. G. (2007). Beyond the Balanced Scorecard: Improving Business Intelligence with Analytics. New York: Productivity Press.
Martin, L. R. (1999). Estrategia de la cadena de suministro: Su impacto en el valor del accionista. International Journal of logistics management.
Cuatrecas Arbós, L. (2012). En Organización de la producción y dirección de Operaciones (págs. 535-535). Madrid : Diaz de Santos.
D'AVANZO, R., LEWINSKI, H. V., & VAN WASSENHOVE, L. N. (2003). El vinculo entre la administración de la cadena de suministro y el desempeño financiero. Supply chain management review.
Del Castilllo, C., & Vargas, B. (2009). EL PROCESO DE GESTIÓN Y EL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL Una aproximación a la gestión publica desde el ambito de los gobiernos locales. Lima.
Emilio, M. M. (1995). Gestión de compras: Negociación y estrategias de aaprovisionamiento. (Vol. IV). Madrid: Fundación Confemetal.
Everett E. Adam, R. J. (1991). Administración de la producción y las operaciones: Conceptos, modelos y funcionamiento (cuarta ed.). Ciudad de México: Pearson Educación.
Fernández, R. L. (2014). Logística de Aprovisionamiento. Madrid, España: Ediciones Paraninfo.
GUILLERMO, L. (2013). Gestión logística y comercial. editex.
GUNASEKARANA, A. L. (2008). Responsive supply chain: A competitive strategy in a networked economy. Omega.
Habib, M. (2011). Supply Chain Management (SCM): Theory and Evolution . Singapore: Intech.
Héndez, P. N. (2006). Aportes de la teoría literaria estructuralista en la distinción de los conceptos de relato, narración y discurso, y sus consecuencias para el enfoque construccionista social. Revista diversitas – Perspectivas en psicología., 2(1), 11-19.
Heskett, J. G. (1973). Business Logistics (Vol. 2nd ed). (T. R. Press, Ed.) New York.
Jacoby, D. (2009). Guide to Supply Chain Management: How Getting it Right Boosts Corporate Performance. New York: Profile Books Limited.
Mentzer, W. D. (2001). Defining Supply Chain Management (Vol. 22).
ZAPATA, J. A. (2009). MEDICIÓN Y VALIDACIÓN DEL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL COMO RESULTADO DE ACCIONES DE APRENDIZAJE. Revista Ciencias Estratégicas, 17, 251 - 271.
Fernández, J. L. (2013). LA LOGÍSTICA INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN LA EFICIENCIA DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN MAQUILADORAS DE CIUDAD JUAREZ. Ciudad Juarez: Culcyt.
KAPLAN ROBERT S., N. D. (2005). El Balanced Scorecard: Mediciones que impulsan el desempeño. Harvard Business Review (América Latina): Copyright ©2005 Harvard Business School Publishing Corporation. All rights reserved.
Burgess, P. J. (2006). Supply chain management: a structured literature review and implications for future research. International Journal of Operations & Production Management, supl. Supply chain management theory and practice.
Kovsca, V. B., Dvorski, S., & Dobrinic, D. (2005). El Balanced Scorecard: Mediciones que impulsan el desempeño. New york: Harvard Business Review.
Lindlof, T. (1995). Qualitative communication research methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
MAR, A. L. (2001). Empresas de restauración alimentaria: un sistema de gestión global. España: Ediciones Díaz de Santos S.A.
MINTZBERG, H. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. Naulcalpán de Juárez, México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
Monterroso, E. (Agosto de 2000). El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento. Recuperado el 4 de 11 de 2014, de unlu.edu.ar: http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/pdf/logistica.pdf
Mundial, B. (2012). INTERNATIONAL LPI GLOBAL RANKING.
MUNDIAL, B. (2014). Connecting to compete:Trade logistics in the Global Economy. 46.
Ologunde, A. O., & Akinlolu, A. A. (2007). On measuring company performance within a supply chain. International Journal of production research.
Pardinas, F. (1971). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales (3 Ed ed.). La Habana: Instituto Cubano del Libro.
Park, J. H. (2005). Un marco para el diseño del cuadro de mando integral de la cadena de suministro. Palgrave McMillan.
Patterson, R. m. (2002). An Empirical Analysis of the Financial Impact of Supply Chain Management on Small Firms. The journal of entrepreneurial finance & business.
Gómez, P. M. (2012). El Seis Sigma en La Cadena de Suministro. Entre Ciencia e Ingeniería, ISSN 1909-8367.
RIVEROS, D. P. (2008). IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA. Scientia et Technica Año XIV, 218.
Ruiz, Y. B., & Naranjo, J. C. (2012). La investigación sobre cultura organizacional en Colombia:una mirada desde la difusión en revistas científicas. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGíA - Vol. 8, 285-307.
Rushton, A. (2010). The Handbook of Logistics and Distribution Management. Philadelphia, PA: Kogan page.
Sampieri, R. H. (2000). Metodología de la investigación. Mexico DF: MCGRAW HILL.
SMALL BUSINESS RESEARCH & PUBLISHING CO. (SMALLCO). (1995). Purchasing and Inventory management for owners. Madrid- España: Diaz de Santos.
STAFF, N. R. (2000). Surviving Supply Chain Integration: Strategies for Small Manufacturers. National Academies Press.
STONER, R. F. (1996). Administración. Prentice Hall.
Templar, M. J. (2009). Las relaciones entre la cadena de suministro y los resultados empresariales. International Journal of Physical Distribution & Logistics M
TERRADO, A. (2007). La Cadena de Suministro. Argentina.
The chartered institute of marketing. (22 de Julio de 2009). CIM. Recuperado el Diciembre de 2013, de http://www.cim.co.uk/resources/glossary/home.aspx
Tranporte, M., Ministerio de Comercio, I. y., DIAN, & DNP. (2008). Documento Compes 3547. Bogota.
Universidad del Rosario. (s.f.). Escuela de Administración. Recuperado el 19 de Noviembre de 2013, de Misión - Visión: http://www.urosario.edu.co/Administracion/ur/Quienes-Somos/Mision---Vision/
Universidad del Rosario. (s.f.). Misión y Visión. Recuperado el 19 de Noviembre de 2013, de http://www.urosario.edu.co/La-Universidad/Informacion-General/Mision-y-Vision/
Universidad del Rosario, Escuela de Administración, Dirección de investigacions. (2013). Documento Maestro de Estrategia. Bogotá, Colombia.
Velazquez, E. V. (2012). Canales de distribución y logística. Red Tercer Milenio.
Young, R. (2000). Managing residual disposition: achieving economy, environmental responsibility, and competitive advantage using the supply chain framework. Journal of Supply Chain Management.
ZAPATA, J. P. (2009). MEDICIÓN Y VALIDACIÓN DEL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL COMO RESULTADO DE ACCIONES DE APRENDIZAJE. Revista Ciencias Estratégicas, 17, 251 - 271.
Zeng, K., & Luo, X. (Septiembre - Octubre de 2013). The balanced scorecard in China: Does it work? Elsevier, 611-620
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b30e403f-7a9e-4a6c-ac88-a0883457e6e4/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1ad9afc9-119f-49ad-88b6-41297d76fc67/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b2d278bc-b6c4-47fc-a704-aca6d5e2ff2c/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e32775e5-3961-4da6-a34a-54948b3249c5/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a706a407-b47b-4cf1-92a6-8ab2a08759c2/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/af99c190-f8ed-4d1d-a97c-b37dedf17ca2/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/44fb73d8-ea93-4ba5-adb5-f78759203e0e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ebedc9a9-5e5f-4006-bb94-035c64e18eb6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 87621184552f7f4600dec028a3bc78ba
3e3a62877e54635ebc6a75c86f46dd6d
f9ed9991c69a90105c85883242745140
eec927db589d344458fd08e8d91ecd45
47c6376a6e4f7c11cc7328e0a592c6db
dc2daceac241e423d008d59c454402c5
7946a63045712dc166a4183ae835129c
f52da49d79930ed401382bef66e41da6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928221564665856
spelling Chacón Sánchez, Sandra Milena37723846600Sánchez, LuisBobadilla, SantiagoVilla, PaoloAdministrador en logística y Produccióne0eca0a1-ce25-49c1-9d01-e6be8760e7db-1084dc9e8-a800-48ca-8644-5a0a7e4dee96-12b657bdd-806f-4efc-9c19-07d58c1f5355-12015-02-03T02:04:42Z2015-02-03T02:04:42Z2014-12-152014En el contexto de globalización, cambio y entornos más agresivos para las organizaciones, se hace necesario conocer el impacto de la administración de la cadena de suministro en el desempeño organizacional y cómo el fortalecimiento de la cadena permite a las organizaciones mantenerse en el mercado (Jacoby, 2009). Esta tendencia aplica para las organizaciones en todo el mundo, en el caso de las organizaciones Colombianas se requiere un trabajo académico donde se haga un análisis de los impactos de las cadenas de suministro en el desempeño organizacional (Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio, DIAN, & DNP, 2008). Una muestra de lo anterior es el hecho de que Colombia se encuentra en el puesto 97 en el ranking de desempeño logístico hecho por el Banco Mundial en 2014 (Banco Mundial, 2014). Esto demuestra la necesidad de mejorar los procesos logísticos en el país mediante el fortalecimiento de las cadenas de suministros, permitiendo una mayor eficiencia y capacidad de respuesta ante las demandas globales de los diferentes mercados en un entorno cambiante y agresivo. Por lo anterior se debe comprender y dimensionar el potencial impacto que tenga el desempeño organizacional y la correcta gestión de la cadena de suministros en el contexto Colombiano. Por consiguiente a través de una exhaustiva revisión literaria se buscaran los puntos de convergencia entre el desempeño organizacional y la cadena de suministros, haciendo uso del modelo Balance Score Card para analizar desde las perspectivas financiera, clientes, procesos internos e innovación y aprendizaje de las organizaciones, las actividades que involucran las cadena de suministro: aprovisionamiento, producción y distribución.In the context of globalization, change and more aggressive environments for organizations, is necessary to know the impact of the supply chain management on organizational performance and how the chain upgrading enables organizations to stay in the Market (Jacoby 2009). This trend applies for all the organizations around the world, in the case of Colombian organizations it´s necesary an academic work to make an analysis of the impacts of supply chains in organizational performance (Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio, DIAN, & DNP, 2008). An example of this is the fact that Colombia is in 97th in the ranking of logistics performance done by the World Bank in 2014 (World Bank 2014). This shows the need to improve logistics processes in the country by the improving of supply chains, allowing greater efficiency and responsiveness to the global demands of different markets in an aggressive and changing environment. Therefore it´s necesary understand the of the organizational performance and the management of the supply chain in the Colombian context. Therefore through a literature review we gonna search the points of convergence between organizational performance and supply chain, using the Balanced Scorecard model to analyze from a financial, customer, internal processes and innovation and organizational learning the activities involving the supply chain: procurement, production and distribution.Universidad del Rosarioapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_10118 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10118spaUniversidad del RosarioFacultad de AdministraciónAdministración en Logística y ProducciónAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo, J. y. (2001). El diseño del servicio al cliente. Ciudad de la Habana: ISPJAE.Espinal, R. A. (2008). TEGNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO. DYNA, 37-48.Balanced Scorecard Institute, a Strategy Management Group company. (2014). Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de Balanced Scorecard organization: http://balancedscorecard.org/Resources/About-the-Balanced-ScorecardBallou, R. H. (2004). Logística administración de la cadena de suministro. México DF: PEARSON EDUCACIÓN.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera Edición ed.). Bogotá, Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.Bernandez, M. (2007). Desempeño Organizacional. Global Bussines Press.Boubeta, A. I. (2007). Distribución logística y comercial, la logística en la empresa. España: Ideaspropias Editorial.Bowersox D, C. D. (2007). Administración y logística en la cadena de suministro. Mexico DF: McGraw-Hill.Brown, M. G. (2007). Beyond the Balanced Scorecard: Improving Business Intelligence with Analytics. New York: Productivity Press.Martin, L. R. (1999). Estrategia de la cadena de suministro: Su impacto en el valor del accionista. International Journal of logistics management.Cuatrecas Arbós, L. (2012). En Organización de la producción y dirección de Operaciones (págs. 535-535). Madrid : Diaz de Santos.D'AVANZO, R., LEWINSKI, H. V., & VAN WASSENHOVE, L. N. (2003). El vinculo entre la administración de la cadena de suministro y el desempeño financiero. Supply chain management review.Del Castilllo, C., & Vargas, B. (2009). EL PROCESO DE GESTIÓN Y EL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL Una aproximación a la gestión publica desde el ambito de los gobiernos locales. Lima.Emilio, M. M. (1995). Gestión de compras: Negociación y estrategias de aaprovisionamiento. (Vol. IV). Madrid: Fundación Confemetal.Everett E. Adam, R. J. (1991). Administración de la producción y las operaciones: Conceptos, modelos y funcionamiento (cuarta ed.). Ciudad de México: Pearson Educación.Fernández, R. L. (2014). Logística de Aprovisionamiento. Madrid, España: Ediciones Paraninfo.GUILLERMO, L. (2013). Gestión logística y comercial. editex.GUNASEKARANA, A. L. (2008). Responsive supply chain: A competitive strategy in a networked economy. Omega.Habib, M. (2011). Supply Chain Management (SCM): Theory and Evolution . Singapore: Intech.Héndez, P. N. (2006). Aportes de la teoría literaria estructuralista en la distinción de los conceptos de relato, narración y discurso, y sus consecuencias para el enfoque construccionista social. Revista diversitas – Perspectivas en psicología., 2(1), 11-19.Heskett, J. G. (1973). Business Logistics (Vol. 2nd ed). (T. R. Press, Ed.) New York.Jacoby, D. (2009). Guide to Supply Chain Management: How Getting it Right Boosts Corporate Performance. New York: Profile Books Limited.Mentzer, W. D. (2001). Defining Supply Chain Management (Vol. 22).ZAPATA, J. A. (2009). MEDICIÓN Y VALIDACIÓN DEL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL COMO RESULTADO DE ACCIONES DE APRENDIZAJE. Revista Ciencias Estratégicas, 17, 251 - 271.Fernández, J. L. (2013). LA LOGÍSTICA INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN LA EFICIENCIA DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN MAQUILADORAS DE CIUDAD JUAREZ. Ciudad Juarez: Culcyt.KAPLAN ROBERT S., N. D. (2005). El Balanced Scorecard: Mediciones que impulsan el desempeño. Harvard Business Review (América Latina): Copyright ©2005 Harvard Business School Publishing Corporation. All rights reserved.Burgess, P. J. (2006). Supply chain management: a structured literature review and implications for future research. International Journal of Operations & Production Management, supl. Supply chain management theory and practice.Kovsca, V. B., Dvorski, S., & Dobrinic, D. (2005). El Balanced Scorecard: Mediciones que impulsan el desempeño. New york: Harvard Business Review.Lindlof, T. (1995). Qualitative communication research methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.MAR, A. L. (2001). Empresas de restauración alimentaria: un sistema de gestión global. España: Ediciones Díaz de Santos S.A.MINTZBERG, H. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. Naulcalpán de Juárez, México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.Monterroso, E. (Agosto de 2000). El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento. Recuperado el 4 de 11 de 2014, de unlu.edu.ar: http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/pdf/logistica.pdfMundial, B. (2012). INTERNATIONAL LPI GLOBAL RANKING.MUNDIAL, B. (2014). Connecting to compete:Trade logistics in the Global Economy. 46.Ologunde, A. O., & Akinlolu, A. A. (2007). On measuring company performance within a supply chain. International Journal of production research.Pardinas, F. (1971). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales (3 Ed ed.). La Habana: Instituto Cubano del Libro.Park, J. H. (2005). Un marco para el diseño del cuadro de mando integral de la cadena de suministro. Palgrave McMillan.Patterson, R. m. (2002). An Empirical Analysis of the Financial Impact of Supply Chain Management on Small Firms. The journal of entrepreneurial finance & business.Gómez, P. M. (2012). El Seis Sigma en La Cadena de Suministro. Entre Ciencia e Ingeniería, ISSN 1909-8367.RIVEROS, D. P. (2008). IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA. Scientia et Technica Año XIV, 218.Ruiz, Y. B., & Naranjo, J. C. (2012). La investigación sobre cultura organizacional en Colombia:una mirada desde la difusión en revistas científicas. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGíA - Vol. 8, 285-307.Rushton, A. (2010). The Handbook of Logistics and Distribution Management. Philadelphia, PA: Kogan page.Sampieri, R. H. (2000). Metodología de la investigación. Mexico DF: MCGRAW HILL.SMALL BUSINESS RESEARCH & PUBLISHING CO. (SMALLCO). (1995). Purchasing and Inventory management for owners. Madrid- España: Diaz de Santos.STAFF, N. R. (2000). Surviving Supply Chain Integration: Strategies for Small Manufacturers. National Academies Press.STONER, R. F. (1996). Administración. Prentice Hall.Templar, M. J. (2009). Las relaciones entre la cadena de suministro y los resultados empresariales. International Journal of Physical Distribution & Logistics MTERRADO, A. (2007). La Cadena de Suministro. Argentina.The chartered institute of marketing. (22 de Julio de 2009). CIM. Recuperado el Diciembre de 2013, de http://www.cim.co.uk/resources/glossary/home.aspxTranporte, M., Ministerio de Comercio, I. y., DIAN, & DNP. (2008). Documento Compes 3547. Bogota.Universidad del Rosario. (s.f.). Escuela de Administración. Recuperado el 19 de Noviembre de 2013, de Misión - Visión: http://www.urosario.edu.co/Administracion/ur/Quienes-Somos/Mision---Vision/Universidad del Rosario. (s.f.). Misión y Visión. Recuperado el 19 de Noviembre de 2013, de http://www.urosario.edu.co/La-Universidad/Informacion-General/Mision-y-Vision/Universidad del Rosario, Escuela de Administración, Dirección de investigacions. (2013). Documento Maestro de Estrategia. Bogotá, Colombia.Velazquez, E. V. (2012). Canales de distribución y logística. Red Tercer Milenio.Young, R. (2000). Managing residual disposition: achieving economy, environmental responsibility, and competitive advantage using the supply chain framework. Journal of Supply Chain Management.ZAPATA, J. P. (2009). MEDICIÓN Y VALIDACIÓN DEL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL COMO RESULTADO DE ACCIONES DE APRENDIZAJE. Revista Ciencias Estratégicas, 17, 251 - 271.Zeng, K., & Luo, X. (Septiembre - Octubre de 2013). The balanced scorecard in China: Does it work? Elsevier, 611-620instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURAdministraciónCadena de SuministrosDesempeño OrganizacionalBalanced ScorecardAdministración general658600ManagementSupply ChainPerformanceBalanced ScorecardAdministración de empresasLogística en los negociosCadena de suministroCambio organizacionalAnálisis de los conceptos de la cadena de suministro y su relación con el desempeño organizacionalbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALSanchez-Luis-2014.pdfSanchez-Luis-2014.pdfapplication/pdf528368https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b30e403f-7a9e-4a6c-ac88-a0883457e6e4/download87621184552f7f4600dec028a3bc78baMD59Sanchez-Luis-2014.pdfSanchez-Luis-2014.pdfAnexos-1015441343-2014application/pdf178405https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1ad9afc9-119f-49ad-88b6-41297d76fc67/download3e3a62877e54635ebc6a75c86f46dd6dMD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b2d278bc-b6c4-47fc-a704-aca6d5e2ff2c/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2185https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e32775e5-3961-4da6-a34a-54948b3249c5/downloadeec927db589d344458fd08e8d91ecd45MD510TEXTSanchez-Luis-2014.pdf.txtSanchez-Luis-2014.pdf.txtExtracted Texttext/plain106998https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a706a407-b47b-4cf1-92a6-8ab2a08759c2/download47c6376a6e4f7c11cc7328e0a592c6dbMD512Sanchez-Luis-2014.pdf.txtSanchez-Luis-2014.pdf.txtExtracted Texttext/plain53717https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/af99c190-f8ed-4d1d-a97c-b37dedf17ca2/downloaddc2daceac241e423d008d59c454402c5MD514THUMBNAILSanchez-Luis-2014.pdf.jpgSanchez-Luis-2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg941https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/44fb73d8-ea93-4ba5-adb5-f78759203e0e/download7946a63045712dc166a4183ae835129cMD513Sanchez-Luis-2014.pdf.jpgSanchez-Luis-2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg990https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ebedc9a9-5e5f-4006-bb94-035c64e18eb6/downloadf52da49d79930ed401382bef66e41da6MD51510336/10118oai:repository.urosario.edu.co:10336/101182021-06-03 00:46:07.421http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWbDrWEgbyB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLgoKSGFnbyhIYWNlbW9zKSBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpw7NuIGFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24geSBkaXN0cmlidWNpw7NuIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZS0Kc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiAKClBBUkFHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24KZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXphbW9zIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZQpleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJBR1JBRk86ICBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyZW1vcyB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeQpzYWxkcsOhIGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gCnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICAKCgpQT0xJVElDQSBERSBUUkFUQU1JRU5UTyBERSBEQVRPUyBQRVJTT05BTEVTLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBhdXRvcml6byBwcmV2aWEgeSBkZSBmb3JtYSBpbmZvcm1hZGEgZWwgdHJhdGFtaWVudG8KZGUgbWlzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMgcG9yICBwYXJ0ZSAgZGUgIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBST1NBUklPICBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gcG9kcsOhICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2Npw7NuIHkKc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==