Construcción social de realidad y memoria en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791 1797)
Este estudio tuvo como objetivo conocer las agendas informativas y los procesos de construcción de realidad y memoria desde las notas publicadas en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791 1797), primer periódico que circuló en Colombia. Se analizaron los 930 artículos publicados entre 1791 y 1...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/39812
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11189
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/39812
- Palabra clave:
- Agenda setting
Newsmaking
Prensa en el siglo XVIII
Método histórico discursivo
El Papel Periódico de Santafé de Bogotá
Agenda setting
Newsmaking
Eighteenth century press
Historical discursive method
El Papel Periódico de Santafé de Bogotáagendamento
produção jornalística
imprensa no século xviii
método histórico discursivo
El Papel Periódico de Santafé de Bogotá
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Este estudio tuvo como objetivo conocer las agendas informativas y los procesos de construcción de realidad y memoria desde las notas publicadas en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791 1797), primer periódico que circuló en Colombia. Se analizaron los 930 artículos publicados entre 1791 y 1797 mediante el método históricodiscursivo (mhd) que evalúa elementos de la agenda informativa como personajes, instituciones, conflictos, ideología y valores junto con las intencionalidades discursivas del editor del semanario, Manuel del Socorro Rodríguez. Se comprobó que el eje informativo de esta publicación se orientó desde los intereses de la corona española y la iglesia católica, que tuvo como soportes ideológicos la propaganda y la difusión de las ideas de bien común y prosperidad de la Ilustración de finales del siglo xviii, impulsadas por la élite santafereña y la propia administración virreinal. También se evidenció el interés por la ciencia, la literatura, la educación, la historia y la economía política, entre otros temas. |
---|