Análisis y diseño para la construcción de un plan estratégico de manejo eficiente de energía en la Universidad del Rosario

De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la producción más limpia «es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente.»...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/4586
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_4586
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4586
Palabra clave:
Producción más limpia (PML)
manejo energético eficiente
plan estratégico
modelo transformador para la Universidad del Rosario
perdurabilidad
UR pionera
reinversión en la comunidad Rosarista
más impacto en la sociedad
reciclaje
materias primas
Cleaner production
energetic efficiency
strategic plan
transforming model
perdurability
pioneer
reinvestment
reuse
recycle
raw materials
Aprovechamiento de residuos::Estudio de Casos
Gestión ambiental::Estudio de Casos
Gestión ambiental
Producción limpia::Estudio de Casos
Producción limpia
Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)
Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_e7f74b449debc40efaa59d3829fb1217
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/4586
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis y diseño para la construcción de un plan estratégico de manejo eficiente de energía en la Universidad del Rosario
title Análisis y diseño para la construcción de un plan estratégico de manejo eficiente de energía en la Universidad del Rosario
spellingShingle Análisis y diseño para la construcción de un plan estratégico de manejo eficiente de energía en la Universidad del Rosario
Producción más limpia (PML)
manejo energético eficiente
plan estratégico
modelo transformador para la Universidad del Rosario
perdurabilidad
UR pionera
reinversión en la comunidad Rosarista
más impacto en la sociedad
reciclaje
materias primas
Cleaner production
energetic efficiency
strategic plan
transforming model
perdurability
pioneer
reinvestment
reuse
recycle
raw materials
Aprovechamiento de residuos::Estudio de Casos
Gestión ambiental::Estudio de Casos
Gestión ambiental
Producción limpia::Estudio de Casos
Producción limpia
Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)
Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)
title_short Análisis y diseño para la construcción de un plan estratégico de manejo eficiente de energía en la Universidad del Rosario
title_full Análisis y diseño para la construcción de un plan estratégico de manejo eficiente de energía en la Universidad del Rosario
title_fullStr Análisis y diseño para la construcción de un plan estratégico de manejo eficiente de energía en la Universidad del Rosario
title_full_unstemmed Análisis y diseño para la construcción de un plan estratégico de manejo eficiente de energía en la Universidad del Rosario
title_sort Análisis y diseño para la construcción de un plan estratégico de manejo eficiente de energía en la Universidad del Rosario
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pardo Osorio, Wilson Leandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Producción más limpia (PML)
manejo energético eficiente
plan estratégico
modelo transformador para la Universidad del Rosario
perdurabilidad
UR pionera
reinversión en la comunidad Rosarista
más impacto en la sociedad
reciclaje
materias primas
topic Producción más limpia (PML)
manejo energético eficiente
plan estratégico
modelo transformador para la Universidad del Rosario
perdurabilidad
UR pionera
reinversión en la comunidad Rosarista
más impacto en la sociedad
reciclaje
materias primas
Cleaner production
energetic efficiency
strategic plan
transforming model
perdurability
pioneer
reinvestment
reuse
recycle
raw materials
Aprovechamiento de residuos::Estudio de Casos
Gestión ambiental::Estudio de Casos
Gestión ambiental
Producción limpia::Estudio de Casos
Producción limpia
Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)
Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Cleaner production
energetic efficiency
strategic plan
transforming model
perdurability
pioneer
reinvestment
reuse
recycle
raw materials
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Aprovechamiento de residuos::Estudio de Casos
Gestión ambiental::Estudio de Casos
Gestión ambiental
Producción limpia::Estudio de Casos
Producción limpia
Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)
Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)
description De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la producción más limpia «es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente.» (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) Esta estrategia es aplicable para cualquier proceso, producto o servicio y contiene diversas acciones que incluyen sencillos pasos que van desde pequeños cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción a unas más eficientes. De acuerdo con la investigación realizada, se formuló un plan estratégico de PML para la Universidad del Rosario que permita la conservación de las materias primas, como el agua y el manejo energético eficiente, la reducción de las materias primas toxicas, en cuanto a toxicidad y cantidad, y la reducción de emisiones y residuos que van al agua y a la atmósfera impactando el entorno a causa de los procesos que se desarrollan en la Universidad para la prestación de sus servicios. En este orden de ideas, la Producción más Limpia implementada en la Universidad requiere que se modifiquen ciertas actitudes, el desarrollo de una gestión ambiental responsable, la creación de políticas convenientes y la evaluación de nuevas opciones tecnologías que impacten de manera positiva su implementación a través de las siguientes técnicas: • Mejoras en el proceso • Buenas prácticas operativas • Mantenimiento de equipos • Reutilización y reciclaje • Cambios en la materia prima • Cambios en la tecnología De esta manera los resultados presentarán un modelo transformador para la Institución, que permita su perdurabilidad, convirtiéndola en una Universidad pionera capaz de disminuir su impacto de operaciones en la sociedad.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-08T13:04:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-08T13:04:27Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013-07-09
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_4586
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4586
url https://doi.org/10.48713/10336_4586
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4586
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv Documento
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Administración
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv AEE - Ahorro y Eficiencia Energética. (s.f.). Ahorro y Eficiencia Energética. Recuperado el 31 de Mayo de 2013, de http://www.eficienciaenergetica.es/que.php
Anónimo. (s.f.). CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Recuperado el 26 de Marzo de 2013, de Desarrollo sostenible : http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/14PolEcSoc/140DesSost.htm
Anónimo. (2011). El mensaje de la caravana verde llega a los pueblos de Aragón. esPosible , 13, 14.
Anónimo. (26 de Febrero de 2007). Reciclar no es sólo un deber, es una obligación. Nova et Vetera , pág. 6.
Argüelles, T. (2012). eHow en Español. Recuperado el 23 de Octubre de 2012, de http://www.ehowenespanol.com/10-ejemplos-increibles-arquitectura-verde-galeria_48449/#pg=2
Autor Corporativo. (2011). Suatainability at Harvard. Recuperado el 6 de Octubre de 2012, de http://green.harvard.edu/commitments
Beatty, P. (2006). Use lean to recharge energy efficiency. Plant , 38.
Biomasa. (s.f.). Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de http://biomasacaldera.es/dia-mundial-de-la-eficiencia-energetica-origen-y-significado/
Caicedo, O. F. (2010). PROURE - Plan de Acción al 2015 con visión al 2025. Bogotá.
Carnicero Longares, L. (2011). Una universidad sostenible debe abordar la gestión, la docencia y la investigación. esPosible , 4-9.
Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial. (2010). Manual de producción más limpia. San José, Costa Rica: CEGESTI.
Colombian Green Building Council. (2010). Alianza Consejo Estadounidense de Construcción Sostenible - USGBC. Recuperado el 17 de Octubre de 2012, de http://www.cccs.org.co/nosotros/alianza-con-el-usgbc
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común.
Cuellar, P. L. (Febrero de 2007). Reciclar no es sólo un deber, es una obligación. (Institucional, Entrevistador)
Diaz, J. A. (21 de Junio de 2013). Propuesta PML a Gestión Ambiental.
Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas. UIS. (16 de Agosto de 2012). Recuperado el 07 de Marzo de 2013, de http://es.scribd.com/doc/103085869/7-Produccion-mas-limpia
Gestión Ambiental. (s.f.). Aula Verde. Bogotá, Bogotá D.C., Colombia.
Gestión Ambiental. Política Ambiental. Bogotá.
Global Footprint Network. (18 de Julio de 2012). Global Footprint Network. Advancing the Science of Sustainability. Recuperado el 31 de Mayo de 2013, de http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/footprint_basics_overview/
Gómez Salamanca, M. P. (14 de Mayo de 2012). Comprometidos con la calidad de aire de la Candelaria . Nova et Vetera , pág. 5.
Grant, N. (11 de Febrero de 2011). Being energy efficient is key to being competitive. The Guardian .
Green Mountain College. (s.f.). Recuperado el 19 de Marzo de 2013, de http://www.greenmtn.edu/about.aspx
Guerrero, L. (2013). Vida Verde. ¿Qué significa sustentabilidad? . Recuperado el 31 de Mayo de 2013, de http://vidaverde.about.com/od/Vida-Verde101/g/Que-Significa-Sustentabilidad.htm
Huella de Carbono. (2009). Huella de Carbono. Compromiso de reducción de la Huella de Carbono CO2. Recuperado el 31 de Mayo de 2013, de http://www.huellacarbono.es/apartado/general/huella-de-carbono.html
Huella Hídrica. (s.f.). Water Footprint Network. Recuperado el 31 de Mayo de 2013, de http://www.huellahidrica.org/?page=files/home
Institucional. (12 de Enero de 2012). El ESpectador.com. Recuperado el 6 de Octubre de 2012, de http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-320638-dos-universidades-mas-sostenibles
Maocho, F. (12 de Septiembre de 2011). Félix Maocho. Techos Verdes, Islas de frescor urbano, el modelo del Chicago City Hall. Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de http://felixmaocho.wordpress.com/2011/12/09/techos-verdes-islas-de-frescor-urbano-el-modelo-del-chicago-city-hall/
Marko M. MIHIĆ, D. Č. (2012). APPLICATION AND IMPORTANCE OF COST-BENEFIT ANALYSIS TO ENERGY EFFICIENCY PROJECTS IN PUBLIC BUILDINGS: THE CASE OF SERBIA. Thermal Science , 915-929.
Moya, M. A. (19 de Mayo de 2008). No te Empapeles, Recicla en la Oficina. Nova et Vetera , pág. 11.
Ochoa, D. (2012). PROGRAMA DE AHORRO Y CONSUMO RACIONAL Y EFICIENTE DE ENERGÍA PARA LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. Bogotá.
Oganización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). (19992). ONUDI - Manual de Producción más limpia. STENUM.
PaperBlog. (30 de Marzo de 2012). Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de http://es.paperblog.com/por-que-es-necesario-ser-eficientes-energeticamente-1003027/
Pardo Martínez, C. I. (2006). El eco-etiquetado a nivel mundial y su incidencia en Colombia. Revista de Investigación ISSN: 1657-6772. Universidad De La Salle .
Prias, O. (s.f.). Tendencias tecnológicas y oportunidades para la eficiencia en la cadena energética. Recuperado el 20 de Marzo de 2013, de http://www.energiamayorista.com.co/pdf/comercializacion_3.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2006). Acuerdos Ambientales y producción más limpia. Preguntas y Respuestas. División Tecnología, Industria & Economía.
Redacción Vivir. (12 de Enero de 2012). Las dos universidades más sostenibles. UIS más verde y ¿Qué hace la Nacional? El Espectador .
Reyes, G. (14 de Agosto de 2012). Capstone Seminar. Universidad del Rosario. Elementos de la Gestión . Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
Rivera, H. A. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. En U. d. Valle, Cuadernos de Administración (Vol. 28, pág. 107). Bogotá, Colombia: Universidad del Valle.
Sierra, J. (16 de Agosto de 2010). La Revista Sierra Nombra las Universidades Más Verdes del País. Recuperado el 6 de Octubre de 2012, de Sierra Club: http://sierraclub.typepad.com/ecocentro/2010/08/la-revista-sierra-nombra-a-las-universidades-ms-verdes-del-pas.html
U.S. Department of Energy. (12 de Julio de 2012). U.S. Department of Energy. Energy Efficiency and Renewable Energy. Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de http://www.eere.energy.gov/topics/energy_efficiency.html
UNESCO. (2009). El Decenio de la Naciones Unidas de la Educación para un desarrollo durable. Bonn, Alemania: UNESCO.
Universidad Industrial de Santander. (2011). Programa Uso Racional De La Energía (URE).
USGBC. (2009). LEED Projects & Case Studies Directory. Recuperado el 17 de Octubre de 2012, de http://www.usgbc.org/LEED/Project/RegisteredProjectList.aspx
Vásquez, L. F. (Julio de 2007). Por un Campus Amigable con el Medio Ambiente. (S. C. Iannini, Entrevistador)
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/51dac170-449c-4d85-bc2f-33377c644c0f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/52feec92-126c-4661-917a-805d5a95711c/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c1486b40-e8af-4281-b08c-8577455496a3/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c377ccd0-39a6-43a6-9c28-34c0c9180bd4/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0b4f4f72-cc08-47e7-acd0-12da485d8671/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/67673432-b8e7-4105-9213-16be5f4cb9bf/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/be0fdf9c-b8c7-4afe-8f6e-96c22e891c2c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1510a907cfddfba0fcdfb621333fea54
fd407fe2b7a6c5e993e7ffd67b7a26ec
501eaa40a78b60e46098e6f8aa2bb95b
d09ad6dc2166759385b5562548778e60
55d7320010cd910af32822d7471cd710
0a0960d7fbf5c2f0250d00b7dc6fe6e9
533b4e0d0329dd9ed62a64cf7296defd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106722337685504
spelling Pardo Osorio, Wilson Leandro398b40f5-511c-422a-85e3-be5662a5d493-1Amórtegui Cruz, LeonardoDussan Pedraza, Juan CamiloMartínez Ramos, Andrea CarolinaAdministrador de Empresas60febd22-4e01-4d85-a6b7-f156cccc1033-1d263e2d1-8324-45da-b94b-551d2bea9015-187ffc5f3-6b23-480c-a32e-cfe3830c1e3c-12013-08-08T13:04:27Z2013-08-08T13:04:27Z2013-07-092013De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la producción más limpia «es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente.» (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) Esta estrategia es aplicable para cualquier proceso, producto o servicio y contiene diversas acciones que incluyen sencillos pasos que van desde pequeños cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción a unas más eficientes. De acuerdo con la investigación realizada, se formuló un plan estratégico de PML para la Universidad del Rosario que permita la conservación de las materias primas, como el agua y el manejo energético eficiente, la reducción de las materias primas toxicas, en cuanto a toxicidad y cantidad, y la reducción de emisiones y residuos que van al agua y a la atmósfera impactando el entorno a causa de los procesos que se desarrollan en la Universidad para la prestación de sus servicios. En este orden de ideas, la Producción más Limpia implementada en la Universidad requiere que se modifiquen ciertas actitudes, el desarrollo de una gestión ambiental responsable, la creación de políticas convenientes y la evaluación de nuevas opciones tecnologías que impacten de manera positiva su implementación a través de las siguientes técnicas: • Mejoras en el proceso • Buenas prácticas operativas • Mantenimiento de equipos • Reutilización y reciclaje • Cambios en la materia prima • Cambios en la tecnología De esta manera los resultados presentarán un modelo transformador para la Institución, que permita su perdurabilidad, convirtiéndola en una Universidad pionera capaz de disminuir su impacto de operaciones en la sociedad.According to the United Nations Environment Programme (UNEP), Cleaner Production is «the continuous application of an integrated environmental strategy to processes, products and services to increase efficiency and reduce risks to humans and the environment» (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) This strategy is applicable to any process, product, or service, and contains different actions, which include simple steps that go from small, easy, and immediate changes in the operation processes, to major changes that include the substitution of raw materials, or production lines to more efficient ones. As a result of the research made, a strategic Cleaner Production plan was formulated for the Rosario University, which allows the conservation of raw materials, like water, and the efficient management of energy, besides the reduction of the toxic raw materials, related to toxicity and quantity, and the reduction of emissions and residual materials that go to the water and the atmospheres having a direct impact on its environment. As a result of this, a Cleaner Production Programme implemented at El Rosario University, requires certain behaviors to be changed, the development of a responsible environmental management, the creation of convenient policies and the evaluation of new technological options that can have a positive impact on its implementation throughout these techniques: • Process Improvements • Good operative practices • Equipment maintenance • Reuse and recycle • Raw material changes • Technology improvements As a result of this, a transforming model for the institution will be implemented that will contribute to its durability, turning El Rosario into a pioneer University capable of diminishing its environmental impact on the community.Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidadapplication/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_4586 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4586spaUniversidad del RosarioFacultad de AdministraciónAdministración de EmpresasAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2AEE - Ahorro y Eficiencia Energética. (s.f.). Ahorro y Eficiencia Energética. Recuperado el 31 de Mayo de 2013, de http://www.eficienciaenergetica.es/que.phpAnónimo. (s.f.). CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Recuperado el 26 de Marzo de 2013, de Desarrollo sostenible : http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/14PolEcSoc/140DesSost.htmAnónimo. (2011). El mensaje de la caravana verde llega a los pueblos de Aragón. esPosible , 13, 14.Anónimo. (26 de Febrero de 2007). Reciclar no es sólo un deber, es una obligación. Nova et Vetera , pág. 6.Argüelles, T. (2012). eHow en Español. Recuperado el 23 de Octubre de 2012, de http://www.ehowenespanol.com/10-ejemplos-increibles-arquitectura-verde-galeria_48449/#pg=2Autor Corporativo. (2011). Suatainability at Harvard. Recuperado el 6 de Octubre de 2012, de http://green.harvard.edu/commitmentsBeatty, P. (2006). Use lean to recharge energy efficiency. Plant , 38.Biomasa. (s.f.). Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de http://biomasacaldera.es/dia-mundial-de-la-eficiencia-energetica-origen-y-significado/Caicedo, O. F. (2010). PROURE - Plan de Acción al 2015 con visión al 2025. Bogotá.Carnicero Longares, L. (2011). Una universidad sostenible debe abordar la gestión, la docencia y la investigación. esPosible , 4-9.Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial. (2010). Manual de producción más limpia. San José, Costa Rica: CEGESTI.Colombian Green Building Council. (2010). Alianza Consejo Estadounidense de Construcción Sostenible - USGBC. Recuperado el 17 de Octubre de 2012, de http://www.cccs.org.co/nosotros/alianza-con-el-usgbcComisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común.Cuellar, P. L. (Febrero de 2007). Reciclar no es sólo un deber, es una obligación. (Institucional, Entrevistador)Diaz, J. A. (21 de Junio de 2013). Propuesta PML a Gestión Ambiental.Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas. UIS. (16 de Agosto de 2012). Recuperado el 07 de Marzo de 2013, de http://es.scribd.com/doc/103085869/7-Produccion-mas-limpiaGestión Ambiental. (s.f.). Aula Verde. Bogotá, Bogotá D.C., Colombia.Gestión Ambiental. Política Ambiental. Bogotá.Global Footprint Network. (18 de Julio de 2012). Global Footprint Network. Advancing the Science of Sustainability. Recuperado el 31 de Mayo de 2013, de http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/footprint_basics_overview/Gómez Salamanca, M. P. (14 de Mayo de 2012). Comprometidos con la calidad de aire de la Candelaria . Nova et Vetera , pág. 5.Grant, N. (11 de Febrero de 2011). Being energy efficient is key to being competitive. The Guardian .Green Mountain College. (s.f.). Recuperado el 19 de Marzo de 2013, de http://www.greenmtn.edu/about.aspxGuerrero, L. (2013). Vida Verde. ¿Qué significa sustentabilidad? . Recuperado el 31 de Mayo de 2013, de http://vidaverde.about.com/od/Vida-Verde101/g/Que-Significa-Sustentabilidad.htmHuella de Carbono. (2009). Huella de Carbono. Compromiso de reducción de la Huella de Carbono CO2. Recuperado el 31 de Mayo de 2013, de http://www.huellacarbono.es/apartado/general/huella-de-carbono.htmlHuella Hídrica. (s.f.). Water Footprint Network. Recuperado el 31 de Mayo de 2013, de http://www.huellahidrica.org/?page=files/homeInstitucional. (12 de Enero de 2012). El ESpectador.com. Recuperado el 6 de Octubre de 2012, de http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-320638-dos-universidades-mas-sosteniblesMaocho, F. (12 de Septiembre de 2011). Félix Maocho. Techos Verdes, Islas de frescor urbano, el modelo del Chicago City Hall. Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de http://felixmaocho.wordpress.com/2011/12/09/techos-verdes-islas-de-frescor-urbano-el-modelo-del-chicago-city-hall/Marko M. MIHIĆ, D. Č. (2012). APPLICATION AND IMPORTANCE OF COST-BENEFIT ANALYSIS TO ENERGY EFFICIENCY PROJECTS IN PUBLIC BUILDINGS: THE CASE OF SERBIA. Thermal Science , 915-929.Moya, M. A. (19 de Mayo de 2008). No te Empapeles, Recicla en la Oficina. Nova et Vetera , pág. 11.Ochoa, D. (2012). PROGRAMA DE AHORRO Y CONSUMO RACIONAL Y EFICIENTE DE ENERGÍA PARA LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. Bogotá.Oganización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). (19992). ONUDI - Manual de Producción más limpia. STENUM.PaperBlog. (30 de Marzo de 2012). Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de http://es.paperblog.com/por-que-es-necesario-ser-eficientes-energeticamente-1003027/Pardo Martínez, C. I. (2006). El eco-etiquetado a nivel mundial y su incidencia en Colombia. Revista de Investigación ISSN: 1657-6772. Universidad De La Salle .Prias, O. (s.f.). Tendencias tecnológicas y oportunidades para la eficiencia en la cadena energética. Recuperado el 20 de Marzo de 2013, de http://www.energiamayorista.com.co/pdf/comercializacion_3.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2006). Acuerdos Ambientales y producción más limpia. Preguntas y Respuestas. División Tecnología, Industria & Economía.Redacción Vivir. (12 de Enero de 2012). Las dos universidades más sostenibles. UIS más verde y ¿Qué hace la Nacional? El Espectador .Reyes, G. (14 de Agosto de 2012). Capstone Seminar. Universidad del Rosario. Elementos de la Gestión . Bogotá, Cundinamarca, Colombia.Rivera, H. A. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. En U. d. Valle, Cuadernos de Administración (Vol. 28, pág. 107). Bogotá, Colombia: Universidad del Valle.Sierra, J. (16 de Agosto de 2010). La Revista Sierra Nombra las Universidades Más Verdes del País. Recuperado el 6 de Octubre de 2012, de Sierra Club: http://sierraclub.typepad.com/ecocentro/2010/08/la-revista-sierra-nombra-a-las-universidades-ms-verdes-del-pas.htmlU.S. Department of Energy. (12 de Julio de 2012). U.S. Department of Energy. Energy Efficiency and Renewable Energy. Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de http://www.eere.energy.gov/topics/energy_efficiency.htmlUNESCO. (2009). El Decenio de la Naciones Unidas de la Educación para un desarrollo durable. Bonn, Alemania: UNESCO.Universidad Industrial de Santander. (2011). Programa Uso Racional De La Energía (URE).USGBC. (2009). LEED Projects & Case Studies Directory. Recuperado el 17 de Octubre de 2012, de http://www.usgbc.org/LEED/Project/RegisteredProjectList.aspxVásquez, L. F. (Julio de 2007). Por un Campus Amigable con el Medio Ambiente. (S. C. Iannini, Entrevistador)instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURProducción más limpia (PML)manejo energético eficienteplan estratégicomodelo transformador para la Universidad del RosarioperdurabilidadUR pionerareinversión en la comunidad Rosaristamás impacto en la sociedadreciclajematerias primasCleaner productionenergetic efficiencystrategic plantransforming modelperdurabilitypioneerreinvestmentreuserecycleraw materialsAprovechamiento de residuos::Estudio de CasosGestión ambiental::Estudio de CasosGestión ambientalProducción limpia::Estudio de CasosProducción limpiaUniversidad del Rosario (Bogotá, Colombia)Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)Análisis y diseño para la construcción de un plan estratégico de manejo eficiente de energía en la Universidad del RosariobachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALAmorteguiCruz-Leonardo-2013.pdfAmorteguiCruz-Leonardo-2013.pdfArchivo principal, Preliminares, Texto o Cuerpo.application/pdf1042375https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/51dac170-449c-4d85-bc2f-33377c644c0f/download1510a907cfddfba0fcdfb621333fea54MD51Anexo 1.pdfAnexo 1.pdfAnexosapplication/pdf179163https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/52feec92-126c-4661-917a-805d5a95711c/downloadfd407fe2b7a6c5e993e7ffd67b7a26ecMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1664https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c1486b40-e8af-4281-b08c-8577455496a3/download501eaa40a78b60e46098e6f8aa2bb95bMD53TEXTAmorteguiCruz-Leonardo-2013.pdf.txtAmorteguiCruz-Leonardo-2013.pdf.txtExtracted Texttext/plain149076https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c377ccd0-39a6-43a6-9c28-34c0c9180bd4/downloadd09ad6dc2166759385b5562548778e60MD58Anexo 1.pdf.txtAnexo 1.pdf.txtExtracted Texttext/plain2548https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0b4f4f72-cc08-47e7-acd0-12da485d8671/download55d7320010cd910af32822d7471cd710MD510THUMBNAILAmorteguiCruz-Leonardo-2013.pdf.jpgAmorteguiCruz-Leonardo-2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg886https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/67673432-b8e7-4105-9213-16be5f4cb9bf/download0a0960d7fbf5c2f0250d00b7dc6fe6e9MD59Anexo 1.pdf.jpgAnexo 1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg902https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/be0fdf9c-b8c7-4afe-8f6e-96c22e891c2c/download533b4e0d0329dd9ed62a64cf7296defdMD51110336/4586oai:repository.urosario.edu.co:10336/45862021-06-03 00:47:22.627http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSA8YnI+dGVzaXMsIG1vbm9ncmFmP2EgbyB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLgoKPGJyPkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byA8YnI+ZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0cj9uaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgPGJyPnBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0P3JtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA8YnI+NDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpP24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgPGJyPmRlbT9zIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgcG9yIDxicj5jdWFscXVpZXIgbWVkaW8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIDxicj5wYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2k/biwgY29tdW5pY2FjaT9uIHA/YmxpY2EsIDxicj50cmFuc2Zvcm1hY2k/biB5IGRpc3RyaWJ1Y2k/biBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIDxicj5sYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBQQVI/R1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIDxicj5hdXRvcml6YWNpP24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gcz9sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgPGJyPmRlcmVjaG9zIGRlIHVzbyBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGZvcm1hdG8gbyBzb3BvcnRlIG1hdGVyaWFsLCBzaW5vIDxicj50YW1iaT9uIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHI/bmljbywgZGlnaXRhbCwgP3B0aWNvLCB1c29zIDxicj5lbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiA8YnI+Y3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4KCjxicj5FTChMT1MpIEVTVFVESUFOVEUoUykgLSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgPGJyPnByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2k/biBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpej8gc2luIHZpb2xhciBvIDxicj51c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSA8YnI+ZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yP2EgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gPGJyPlBBUj9HUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpP24gbyBhY2NpP24gPGJyPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSA8YnI+bGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGk/biwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXI/IHRvZGEgbGEgPGJyPnJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcj8gZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1PyA8YnI+YXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0P2EgY29tbyB1biA8YnI+dGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAo=