Construyendo memoria en medio del conflicto: el Grupo de Memoria Histórica en Colombia

Entre 2007 y 2013, las autoras hicieron parte del Grupo de Memoria Histórica (GMH), integrado por investigadores y expertos y adscrito a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación de Colombia. Su misión fue la de producir un informe sobre los orígenes y las causas del conflicto armado en el...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/27422
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27422
Palabra clave:
Colombia
Discursos de las víctimas
Memoria histórica
Discurso de derechos humanos y narrativas plurales
Colombia
Victims’ discourses
Historical memory
Human rights discourse
Plural narratives
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Entre 2007 y 2013, las autoras hicieron parte del Grupo de Memoria Histórica (GMH), integrado por investigadores y expertos y adscrito a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación de Colombia. Su misión fue la de producir un informe sobre los orígenes y las causas del conflicto armado en el país. El GMH fue el resultado de una disposición de justicia transicional de la controvertida Ley 975 de Justicia y Paz que reguló el proceso de desmovilización de los paramilitares vinculados a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). A pesar del contexto político de extrema derecha en el cual operó, y de adelantar su labor en medio del conflicto armado, el grupo tuvo autonomía intelectual y operativa en su trabajo investigativo y articuló su quehacer alrededor de un discurso que posicionó a las víctimas como razón del ejercicio de memoria histórica y factor de legitimación social. Este modo de producir conocimiento abrió nuevos caminos para la construcción de relatos históricos más integradores. En este artículo interrogamos las dinámicas y razones a partir de las cuales se construyó una especial sensibilidad hacia las víctimas, las nociones de víctima implícitas en el quehacer investigativo, con sus inclusiones y exclusiones, y las tensiones que se generaron en el quehacer del grupo. Si bien el GMH se puede caracterizar como un dispositivo y agente de producción de conocimiento sobre el pasado violento, su empeñó en construir narrativas integradoras y plurales sobre la violencia en el país se vio limitado por las dinámicas estatales e institucionales que buscan domesticar e instrumentalizar las voces de quienes han sido sistemáticamente silenciados y excluidos. La revisión del trabajo hecho por el GMH pone en evidencia la existencia de tres dilemas críticos que limitan los alcances de la labor de memoria histórica: el dilema entre abrir espacios que permitan contar la verdad y la seguridad de quienes dan sus testimonios; el dilema respecto a qué voces de las víctimas adquieren más autoridad durante el proceso de documentación; y el riesgo de institucionalizar un discurso alrededor de las víctimas que reditué en beneficio del capital narrativo del estado y de las instituciones sociales.