Mathematical-physical prediction of cardiac dynamics using the proportional entropy of dynamic systems

La dinámica cardíaca caracterizada en el contexto de la teoría de sistemas dinámicos permite diferenciar y predecir estados cardíacos normales, diferentes niveles de enfermedad, así como la evolución hacia la enfermedad. El propósito de este estudio es aplicar una metodología desarrollada previament...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/28116
Acceso en línea:
http:/dx.doi.org/10.14303/jmms.2013.080
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28116
Palabra clave:
Atractor caótico
Holter
espacio hase
Entropía
probabilidad
Dinámica cardíaca
Chaotic attractor
Holter
hase space
Entropy
probability
Cardiac dynamics.
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:La dinámica cardíaca caracterizada en el contexto de la teoría de sistemas dinámicos permite diferenciar y predecir estados cardíacos normales, diferentes niveles de enfermedad, así como la evolución hacia la enfermedad. El propósito de este estudio es aplicar una metodología desarrollada previamente a 450 registros electrocardiográficos para establecer su efectividad y compararla con el diagnóstico clínico convencional. La metodología se aplicó a 50 Holters normales y 400 Holters con diferentes patologías. Luego de enmascarar las conclusiones diagnósticas, se utilizó la frecuencia cardíaca mínima y máxima y el número total de latidos cada hora para construir un atractor para cada Holter en un espacio de fase, mediante el cual se evaluó la probabilidad, entropía y sus proporciones en pares ordenados. de frecuencia cardíaca. Se compararon las medidas con los parámetros físicos y matemáticos de normalidad y enfermedad previamente establecidos. Se desenmascararon las conclusiones diagnósticas y las fechas de la historia clínica de cada Holter, para calcular la sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa respecto al Gold-standard. Esta metodología permitió diferenciar matemáticamente la dinámica de la enfermedad normal, aguda y crónica y la evolución entre estos estados. Se obtuvo una sensibilidad y especificidad del 100% y el coeficiente Kappa fue igual a 1, demostrando su utilidad diagnóstica.