Análisis de ADN mitocondrial en una muestra de restos óseosarcaicos del periodo Herrera en la sabana de Bogotá

Introducción. Los restos óseos arcaicos son fuente privilegiada de información biológica y sucaracterización genética permite confirmar o descartar filiaciones propuestas por otrasaproximaciones científicas. La historia precolombina de los Andes orientales se divide en tresperiodos principales: i) u...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/26183
Acceso en línea:
https://doi.org/10.7705/biomedica.v28i4.62
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/26183
Palabra clave:
ADN mitocondrial
Análisis
Polimorfismo de nucleótido simple
Haplotipos
Arqueología
Población indígena
Colombia
DNA
Mitochondrial analysis
Polymorphism
Single nucleotide
Haplotypes
Archaeology
Indigenous population
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Introducción. Los restos óseos arcaicos son fuente privilegiada de información biológica y sucaracterización genética permite confirmar o descartar filiaciones propuestas por otrasaproximaciones científicas. La historia precolombina de los Andes orientales se divide en tresperiodos principales: i) un poblamiento temprano por parte de grupos cazadores-recolectores;ii) un periodo intermedio (Herrera) de pueblos con agricultura incipiente, y iii) un periodo tardíode pueblos chibchas, agrícolas y alfareros (agroalfarero).Objetivo. Analizar el ADN mitocondrial de restos óseos del periodo Herrera.Materiales y métodos. Se analizaron 11 individuos pertenecientes al yacimiento arqueológicoMadrid 2-41, con una edad aproximada de 2.000 años. Un fragmento (192 pb) del segmentohipervariable I fue amplificado y secuenciado, siguiendo criterios estrictos de autenticidad deADN arcaico. Las secuencias se compararon con las existentes en bases de datos deNorteamérica y Europa usando herramientas bioinformáticas.Resultados. Todas las secuencias resultaron idénticas y fueron clasificadas como haplogrupoB. Esto puede relacionarse con el tipo de entierro ritual practicado en Madrid 2-41, es decir,probablemente los individuos analizados hagan parte de una familia jerárquicamente importanteen la antigua sociedad Herrera. La búsqueda de secuencias homólogas en las bases de datosestadounidense y europea no arrojó coincidencias exactas, aunque existe el reporte de unindividuo amazónico de ~4.000 años de antigüedad (Brasil) cuya secuencia coincide con lahallada en Madrid 2-41.Conclusión. Los individuos del yacimiento arqueológico Madrid 2-41 están estrechamenteemparentados entre sí por línea materna y presentan una secuencia aparentemente ausenteen poblaciones actuales