Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Elementos para su caracterización en el ordenamiento jurídico colombiano
Este libro hace una caracterización del conocimiento tradicional agrícola, considerado como un tipo de saber tradicional propio de las comunidades que lo han desarrollado, practicado y transmitido durante generaciones. La propuesta conceptual se aborda en relación con la protección y preservación re...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/43260
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/ga9789587844139
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43260
- Palabra clave:
- Derechos de autor
Gestión del conocimiento
Patrimonio inmaterial
Conocimientos tradicionales
Ordenamiento jurídico
Colombia
352.749
Copyright
Knowledge management
Intangible heritage
Traditional knowledge
Legal system
Colombia
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
EDOCUR2_e59cf071fbbb7a73ce3dfdd7e925feb2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43260 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Elementos para su caracterización en el ordenamiento jurídico colombiano |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Intellectual property over traditional agricultural knowledge. Elements for its characterization in the Colombian legal system |
title |
Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Elementos para su caracterización en el ordenamiento jurídico colombiano |
spellingShingle |
Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Elementos para su caracterización en el ordenamiento jurídico colombiano Derechos de autor Gestión del conocimiento Patrimonio inmaterial Conocimientos tradicionales Ordenamiento jurídico Colombia 352.749 Copyright Knowledge management Intangible heritage Traditional knowledge Legal system Colombia |
title_short |
Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Elementos para su caracterización en el ordenamiento jurídico colombiano |
title_full |
Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Elementos para su caracterización en el ordenamiento jurídico colombiano |
title_fullStr |
Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Elementos para su caracterización en el ordenamiento jurídico colombiano |
title_full_unstemmed |
Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Elementos para su caracterización en el ordenamiento jurídico colombiano |
title_sort |
Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Elementos para su caracterización en el ordenamiento jurídico colombiano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derechos de autor Gestión del conocimiento Patrimonio inmaterial Conocimientos tradicionales Ordenamiento jurídico Colombia |
topic |
Derechos de autor Gestión del conocimiento Patrimonio inmaterial Conocimientos tradicionales Ordenamiento jurídico Colombia 352.749 Copyright Knowledge management Intangible heritage Traditional knowledge Legal system Colombia |
dc.subject.decs.none.fl_str_mv |
352.749 |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Copyright Knowledge management Intangible heritage Traditional knowledge Legal system Colombia |
description |
Este libro hace una caracterización del conocimiento tradicional agrícola, considerado como un tipo de saber tradicional propio de las comunidades que lo han desarrollado, practicado y transmitido durante generaciones. La propuesta conceptual se aborda en relación con la protección y preservación respecto al conjunto de experiencias y técnicas agrícolas tradicionales. Para lo cual, en primera instancia, se exponen el estado actual de este tipo de conocimientos, con sus avances, retrocesos y amenazas desde el contexto de la soberanía alimentaria y la preservación de la identidad cultural. Se proponen, además, como soluciones de fortalecimiento la participación en la distribución justa y equitativa de beneficios, la consulta previa como mecanismo de acceso y, por último, se desarrollan una serie de lineamientos para una incidencia efectiva en la toma de decisiones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-09T22:34:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-09T22:34:17Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
book |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.12804/ga9789587844139 |
dc.identifier.editorial.none.fl_str_mv |
Vargas-Chaves, Iván Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Elementos para su caracterización en el ordenamiento jurídico colombiano / Iván Vargas-Chaves, Gloria Amparo Rodríguez, Heidy Blumenkranc. -- Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020. |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789587844122 (impreso) 9789587844139 (ePub) 9789587844146 (pdf) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43260 |
url |
https://doi.org/10.12804/ga9789587844139 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43260 |
identifier_str_mv |
Vargas-Chaves, Iván Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Elementos para su caracterización en el ordenamiento jurídico colombiano / Iván Vargas-Chaves, Gloria Amparo Rodríguez, Heidy Blumenkranc. -- Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020. 9789587844122 (impreso) 9789587844139 (ePub) 9789587844146 (pdf) |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.isversionof.none.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://editorial.urosario.edu.co/gpd-propiedad-intelectual-sobre-los-conocimientos-tradicionales-agricolas.html |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
165 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Acea-Valdés, Y. (2014). Realidad y derecho sobre los conocimientos tradicionales: especial referencia al sector agrícola en Cuba. Revista Novedades en Población, 10(19), 113-121. Acea-Valdés, Y. (2015). Bienes intelectuales de naturaleza sui generis: los conocimientos tradicionales del sector agrícola. Protección internacional. Dixi, 17(22), 53-70. Acosta, A. (2005). La técnica del injerto en plantas hortícolas. Horticultura internacional, (1), 62-65. Alderete, E. (2005). La formulación de un Programa de investigación en salud por y para los pueblos indígenas. Un desafío al paradigma científico occidental. En: E. Alderete (Comp.), Conocimiento indígena y globalización. Quito: Ediciones Abya-Yala. Azuela, A. (2014). Introducción. En: A. Azuela y M.A. Cancino (Eds.), Jueces y conflictos urbanos en América Latina. Ciudad de México: Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Distrito Federal. Ballesteros-Pinilla, G. (2010). La participación en asuntos ambientales y su tutela en el Convenio de Aarhus. Vniversitas, 121, 19-48. Banco Mundial & gfdrr (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá: Banco Mundial. Bavikatte, K. y Robinson, D. (2011). Hacia una historia de la Ley de los Pueblos a través de la jurisprudencia bioCultural y el Protocolo de Nagoya sobre acceso y participación en los beneficios. Law, Environment and Development Journal. Recuperado de http://www.lead-journal.org/ content/11035a.pdf Byström, M., Einarsson, P., Nycander, G.A. (1999) Fair and equitable: Sharing the benefits from use of genetic resources and traditional knowledge. Uppsala, Tagstalund and Bjorkeryd: Swedish Scientific Council on Biological Diversity. can (1993). Decisión 345. Régimen común de protección de los derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales. can (1996). Protocolo modificatorio del Tratado de creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena. (Consultado el 29 de septiembre de 2019). Recuperado de https://idatd. cepal.org/Normativas/can/Espanol/Tratado_de_Creacion_ del_Tribunal_de_Justicia.pdf can (1996). Decisión 391. Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Vegetales. can (2000). Decisión 486. Régimen común sobre Propiedad Industrial. can (2004). Elementos para La Protección Sui Generis de los Conocimientos Tradicionales Colectivos e Integrales desde la Perspectiva Indígena. Documento Informativo SG/ di 724 de la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones. can y caf (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. Caracas: Unidad de Publicaciones de la Corporación Andina de Fomento. Ceceña, A. E. (2000). ¿Biopiratería o desarrollo sustentable? Revista Chiapas, 9, 191-196. Conabio-giz (2017). Conocimiento tradicional asociado a los recursos biológicos. Cuaderno de divulgación 1. Proyecto Gobernanza de la Biodiversidad: Participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la diversidad biológica, Ciudad de México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) & Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (giz). Coral, A., Londoño, B. y Muñoz, L. (2010). El concepto del litigio estratégico en América Latina: 1990-2010. Bogotá: Vniversitas, 121, 49-76. De Jonge, B. (2009). Plants, genes and justice. An inquiry into fair and equitable benefit-sharing. Países Bajos: Universidad de Wageningen. De la Cruz, R., Muyuy Jacanamejoy, G., Viteri Gualinga, A., Flores, G., Humpire, J. G., Mirabal Díaz, J. G., & Guimaraez, R. (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. Caracas: caf. Estrella, J. (2005). Biodiversidad y recursos genéticos: Una guía para su uso y acceso en el Ecuador. Quito: Editorial Abya Yala. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (fida) (2016). El valor de los conocimientos tradicionales. Los conocimientos de los pueblos indígenas en las estrategias de adaptación al cambio climático y la mitigación de este. S.l.: fida. fao (1993). Código Internacional de Conducta para la Recolección y Transferencia de Germoplasma Vegetal. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/nr/ documents/CGRFA/CodeofConduct_s.pdf fao (2004). Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina. Documento de Trabajo Informe Nacional Colombia. ESFAL/N/8. Roma: fao. García, P. (2015). La regulación internacional del acceso a los recursos genéticos y conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 32, 155-184. Gómez-Lee, M. I. (2016). Biodiversidad y políticas públicas. Coaliciones de causa en las políticas de acceso a los recursos genéticos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Greiber, T., Peña-Moreno, S., Åhrén, M., Nieto-Carrasco, J., Chege-Kamau, E., Cabrera-Medaglia, J., Oliva, M. Perron- Welch, F. Ali, N. & Williams, C. (2012). An Explanatory Guide to the Nagoya Protocol on Access and Benefit- sharing. Gland, Suiza: iucn Environmental Law Centre. Grueso Castelblanco, L. R. (2008). El derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada. Una guía de información y reflexión para la aplicación desde la perspectiva de los derechos humanos. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Helfer, L. R. (2002). Derechos de propiedad intelectual sobre variedades vegetales. Una Visión de conjunto con opciones para los gobiernos nacionales. Estudio legislativo de la fao, 31. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-bb064s.pdf Hernández, A. (2000). Biodiversidad y variedades vegetales. La protección de las nuevas variedades vegetales y su relación con la diversidad biológica. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Hidalgo, O. (1999). Producción de semilla básica por selección positiva, negativa y clonal. Producción de tubérculos-semillas de papa. O. Hidalgo (ed.). Manual de capacitación. Lima: cip. Huerta, C. (2001). Mecanismos constitucionales para el control del poder político. Instituto de investigaciones jurídicas, Ciudad de México: unam. ica (2013). Comunicado líderes de opinión del país. ica Comunica. Londoño, B. (2015). Educación legal clínica y litigio estratégico en Iberoamérica. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Lobera, J. (2011). Sociedad y medio ambiente: cosmovisiones, límites y conflictos. Boletín ECOS, 15. Maisley, N. (2013) ¿Oportunidad u obstáculo? El incipiente derecho a la participación pública en asuntos ambientales globales, a la luz de la Teoría de la Democracia Cosmopolita. Revista de Derecho Ambiental de la Universidad de Palermo, 11, 113-150. Mendizábal, A. (2013). Conocimiento ancestral, desarrollo comunitario y universidades indígenas. Amazonia Investiga, 2(2), 136. Mendoza-Cerquera, N. (2015). De los conocimientos ancestrales indígenas: una ruptura entre lo propio y lo ajeno. Documento de trabajo de la Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario. Mereminskaya, E. (2011). El Convenio 169 de la oit sobre pueblos indígenas y tribales: Derecho internacional y experiencias comparadas. Estudios Públicos, 121, 213-276. Monroy, M.G. (2011). La democracia representativa y participativa. En R. Araujo y M.T. Torres (Eds.), Retos de la democracia y de la participación ciudadana. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Naranjo, V. (2000). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Temis. Nemogá, G. (2016). Diversidad biocultural: innovando en investigación para la conservación. Bogotá: Acta Biológica Colombiana, 21(1), 311-319. Nemogá, G. & Chaparro, A. (2005). Regímenes de propiedad sobre recursos biológicos, genéticos y conocimiento tradicional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ochoa, M. J. (2010). Conocimientos tradicionales. Sobre su protección jurídica y la capacitación de sus poseedores. Referencia al caso de Venezuela. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 43(127), 179-207. Organización de las Naciones Unidas (1992). Convenio de Diversidad Biológica. Organización de las Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Organización de las Naciones Unidas (2010). Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su Utilización al Convenio de Diversidad Biológica. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2002). Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore. Tercera sesión. Ginebra: WIPO/GRTKF/IC/3/9. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2002). Inventario de bases de datos en línea de catalogación de conocimientos tradicionales. WIPO/GRTKF/IC/3/6. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2005). Propiedad intelectual y conocimientos tradicionales. Publicación de la ompi 920(S). Recuperado de http://www. wipo.int/edocs/pubdocs/es/tk/920/wipo_pub_920.pdf Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2010). La protección de los conocimientos tradicionales: Revisión de objetivos y principios. Ginebra, 16.a sesión, Ginebra, 3-7 de mayo de 2010. Documento WIPO/GRTKF/ IC/16/5. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2010). Lista y breve descripción técnica de las diversas formas que pueden presentar los conocimientos tradicionales. 17.a sesión, Ginebra, 6-10 de diciembre de 2010. Documento WIPO/GRTKF/IC/17/INF/9. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2010). La protección de los conocimientos tradicionales: revisión de objetivos y principios. 17.a sesión, Ginebra, 6-10 de diciembre de 2010. Documento WIPO/GRTKF/C/17/5. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2010). Nota sobre los significados de la expresión “dominio público” en el Sistema de Propiedad Intelectual, con referencia especial a la protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales/expresiones del folclore. Ginebra: Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore Documento WIPO/GRTK/ IC/17/INF/8. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2014). La protección de los conocimientos tradicionales: proyecto de artículos. Ginebra, 7-9 de julio de 2014. Documento WIPO/GRTKF/IC/28/5. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2015). Fomentar el crecimiento económico distribuyendo los beneficios. Recuperado de https://www.wipo.int/ipadvantage/ es/details.jsp?id=2594 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi). (2015). Propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. Publicación de la ompi 933S. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/tk/933/wipo_ pub_933.pdf Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2019). Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore: 40.a sesión. Ginebra, 17-21 de junio de 2019. Documento WIPO/GRTKF/IC/40. Pacheco, H. (2004). La propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales indígenas. En Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias internacionales y contexto chileno. Temuco, Chile: Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera. Pardo, C. (2011). Reflexiones sobre el carácter participativo de nuestra democracia. En: Retos de la democracia y de la participación ciudadana. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Parilli, R. A. (2007). Estudios de derecho de autor y derechos afines. Madrid: Reus. pnud (2010). Incorporación del conocimiento tradicional asociado a la agrobiodiversidad en agro-ecosistemas colombianos. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/ colombia/es/home/ourwork/crisispreventionandrecovery/ news/incorporacion-del-conocimiento-tradicional- asociado-a-la-agrobio.html Posey, D., y Dutfield, G. (1996). Beyond Intellectual Property. Toward Traditional Resource Rights for Indigenous Peoples and Local Communities. Ottawa: International Development Research Centre. Posey, D., y Dutfield, G. (1996). Beyond Intellectual Property. Toward Traditional Resource Rights for Indigenous Peoples and Local Communities. Ottawa: International Development Research Centre. Quinche-Ramírez, M. (2013). El control de convencionalidad [tesis doctoral sin publicar]. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Reihana, T. (2006) The Convention on Biological Diversity’s International Regime on Access & Benefit Sharing: Background and considerations for Indigenous Peoples, Nixon: Indigenous Peoples Council on Biocolonialism. República de Colombia, Contraloría General de la República (2012). Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente 2011-2012. Bogotá: Imprenta Nacional. República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-030 del 23 de enero de 2008. República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-196 del 14 de marzo de 2012. República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-175 del 18 de marzo de 2009. República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-180 del 14 de abril de 1994. República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-1051 del 5 de diciembre de 2012. República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia SU-039 del 3 de febrero de 1997. República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia SU-123 del 29 de octubre de 2018. República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-063 del 15 de febrero de 2019. República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-129 del 3 de marzo de 2011. República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-307 del 27 de julio de 2018. República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-485 del 5 de agosto de 2015. República de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013). Propuesta [pnud COL/74406] de política pública pluricultural para la protección de los sistemas de conocimiento tradicional asociados a la agrobiodiversidad. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social (2019). Grupos étnicos. Recuperado de https://www.minsalud. gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/ grupos-etnicos.aspx Rodríguez, G. A. (2014). De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Rodríguez, G. A. (2015). Los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Rodríguez, G. A. (2015). Participación y consulta previa en materia ambiental. En: Corte Constitucional. Memorias Encuentro Constitucional por la Tierra. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Rodríguez, G. A. Matiz, C., y Zuluaga, G. (2007). Flora medicinal y sus conocimientos asociados. Lineamientos para una regulación. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Rodríguez, G. A., y Muñoz, L.M. (2009). La participación en la gestión ambiental: un reto para el nuevo milenio. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Rodríguez, G.A., Vargas-Chaves, I., y Gómez-Rey, A. (2016). Las obtenciones vegetales y el rol de la consulta previa en las problemáticas asociadas a su regulación (pp. 97-134). En G. Rodríguez e I. Vargas-Chaves (Eds.), La prevención en materia ambiental. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Sánchez, C. (2000). La participación ciudadana y comunitaria. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2002). Directrices de Bonn sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Provenientes de su Utilización. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2011). Las Directrices de Bonn fueron adoptadas por la Conferencia de las Partes del cdb en 2002. Recuperado de https://www. cbd.int/abs/infokit/revised/web/factsheet-bonn-es.pdf Solano, V. (2013). 9.70 [Documental]. Recuperado de http:// www.youtube.com/watch?v=utY5o_JCjYc Stavenhagen, R. (2000). Conflictos étnicos y Estado nacional. México: Siglo xxi. Sylvestre, Á.M. (1995). La participación de la ciudadanía en la gestión ambiental. Biblioteca de derechos colectivos. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Torres, R., Rincón, M., y Ceballos, N. (2003). Elementos para la definición de una política de recuperación, protección y fomento del conocimiento tradicional. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt Uribe-Arbeláez, M. (2017). Propiedad intelectual sobre semillas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Van Overwalle, G. (2005). Protecting and sharing biodiversity and traditional knowledge: Holder and user tools. Ecological Economics, 53, 585-607. Vargas-Chaves, I. (2013). Elementos doctrinales para el estudio de la argumentación como eje del control judicial. Revista Prolegómenos, 16(32), 235-246. Vargas-Chaves, I. (2014). Los conocimientos tradicionales y sus escenarios de articulación con el comercio y el ambiente. En A. Sáenz, A. Gómez y G. Rodríguez (Eds.), Conflictos entre Propiedad, Comercio y Ambiente (pp. 315-334). Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. Vargas-Chaves, I. (2016). Derecho e innovación ambiental. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Vélez, G. (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos en manos de los agricultores. Acciones sociales para enfrentar el colonialismo corporativo de las semillas en Colombia. Bogotá: arfo. Zerda, Á. (2003). Propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/acae5496-b8a1-4e0f-b66a-49557ee749de/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/918ff6c1-d261-49b6-bbf4-3dfae5e33e22/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ce85c932-1eb4-445b-812a-a985569fdddd/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/82348323-c242-405e-b3f3-2710ce251435/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/af8d209a-890e-468b-972f-b37f1cb0ef56/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d2e7851b2564f43d810f7beeef7240a8 b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ec3f0f198d2db15f384c32f4a5cc2b7c 739badc2ec839a60f6eeb8da258978d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167482607337472 |
spelling |
816b1534-74a0-47e1-b1df-9f13c1a6cad8-124867399-19c2513f5-3d69-4062-b405-835f4378c655-12024-08-09T22:34:17Z2024-08-09T22:34:17Z20202020Este libro hace una caracterización del conocimiento tradicional agrícola, considerado como un tipo de saber tradicional propio de las comunidades que lo han desarrollado, practicado y transmitido durante generaciones. La propuesta conceptual se aborda en relación con la protección y preservación respecto al conjunto de experiencias y técnicas agrícolas tradicionales. Para lo cual, en primera instancia, se exponen el estado actual de este tipo de conocimientos, con sus avances, retrocesos y amenazas desde el contexto de la soberanía alimentaria y la preservación de la identidad cultural. Se proponen, además, como soluciones de fortalecimiento la participación en la distribución justa y equitativa de beneficios, la consulta previa como mecanismo de acceso y, por último, se desarrollan una serie de lineamientos para una incidencia efectiva en la toma de decisiones.This book characterizes traditional agricultural knowledge, considered as a type of traditional knowledge owned by the communities that have developed, practiced, and transmitted it for generations. It presents a conceptual proposal about protection and preservation regarding a set of traditional agricultural experiences and techniques. To the effect, the study first describes the current state of this type of knowledge, with its advances, setbacks, and threats within the context of food sovereignty and the preservation of cultural identity. In addition, as strengthening solutions, it proposes participation in a fair and equitable distribution of benefits, as well as prior consultation as an access mechanism. Finally, a series of guidelines are developed for an effective impact on decision-making.165 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.12804/ga9789587844139Vargas-Chaves, Iván Propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Elementos para su caracterización en el ordenamiento jurídico colombiano / Iván Vargas-Chaves, Gloria Amparo Rodríguez, Heidy Blumenkranc. -- Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020.9789587844122 (impreso)9789587844139 (ePub)9789587844146 (pdf)https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43260spaEditorial Universidad del Rosario1https://editorial.urosario.edu.co/gpd-propiedad-intelectual-sobre-los-conocimientos-tradicionales-agricolas.htmlAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acea-Valdés, Y. (2014). Realidad y derecho sobre los conocimientos tradicionales: especial referencia al sector agrícola en Cuba. Revista Novedades en Población, 10(19), 113-121.Acea-Valdés, Y. (2015). Bienes intelectuales de naturaleza sui generis: los conocimientos tradicionales del sector agrícola. Protección internacional. Dixi, 17(22), 53-70.Acosta, A. (2005). La técnica del injerto en plantas hortícolas. Horticultura internacional, (1), 62-65.Alderete, E. (2005). La formulación de un Programa de investigación en salud por y para los pueblos indígenas. Un desafío al paradigma científico occidental. En: E. Alderete (Comp.), Conocimiento indígena y globalización. Quito: Ediciones Abya-Yala.Azuela, A. (2014). Introducción. En: A. Azuela y M.A. Cancino (Eds.), Jueces y conflictos urbanos en América Latina. Ciudad de México: Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Distrito Federal.Ballesteros-Pinilla, G. (2010). La participación en asuntos ambientales y su tutela en el Convenio de Aarhus. Vniversitas, 121, 19-48.Banco Mundial & gfdrr (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá: Banco Mundial.Bavikatte, K. y Robinson, D. (2011). Hacia una historia de la Ley de los Pueblos a través de la jurisprudencia bioCultural y el Protocolo de Nagoya sobre acceso y participación en los beneficios. Law, Environment and Development Journal. Recuperado de http://www.lead-journal.org/ content/11035a.pdfByström, M., Einarsson, P., Nycander, G.A. (1999) Fair and equitable: Sharing the benefits from use of genetic resources and traditional knowledge. Uppsala, Tagstalund and Bjorkeryd: Swedish Scientific Council on Biological Diversity.can (1993). Decisión 345. Régimen común de protección de los derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales.can (1996). Protocolo modificatorio del Tratado de creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena. (Consultado el 29 de septiembre de 2019). Recuperado de https://idatd. cepal.org/Normativas/can/Espanol/Tratado_de_Creacion_ del_Tribunal_de_Justicia.pdfcan (1996). Decisión 391. Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Vegetales.can (2000). Decisión 486. Régimen común sobre Propiedad Industrial.can (2004). Elementos para La Protección Sui Generis de los Conocimientos Tradicionales Colectivos e Integrales desde la Perspectiva Indígena. Documento Informativo SG/ di 724 de la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones.can y caf (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. Caracas: Unidad de Publicaciones de la Corporación Andina de Fomento.Ceceña, A. E. (2000). ¿Biopiratería o desarrollo sustentable? Revista Chiapas, 9, 191-196.Conabio-giz (2017). Conocimiento tradicional asociado a los recursos biológicos. Cuaderno de divulgación 1. Proyecto Gobernanza de la Biodiversidad: Participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la diversidad biológica, Ciudad de México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) & Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (giz).Coral, A., Londoño, B. y Muñoz, L. (2010). El concepto del litigio estratégico en América Latina: 1990-2010. Bogotá: Vniversitas, 121, 49-76.De Jonge, B. (2009). Plants, genes and justice. An inquiry into fair and equitable benefit-sharing. Países Bajos: Universidad de Wageningen.De la Cruz, R., Muyuy Jacanamejoy, G., Viteri Gualinga, A., Flores, G., Humpire, J. G., Mirabal Díaz, J. G., & Guimaraez, R. (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. Caracas: caf.Estrella, J. (2005). Biodiversidad y recursos genéticos: Una guía para su uso y acceso en el Ecuador. Quito: Editorial Abya Yala.Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (fida) (2016). El valor de los conocimientos tradicionales. Los conocimientos de los pueblos indígenas en las estrategias de adaptación al cambio climático y la mitigación de este. S.l.: fida.fao (1993). Código Internacional de Conducta para la Recolección y Transferencia de Germoplasma Vegetal. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/nr/ documents/CGRFA/CodeofConduct_s.pdffao (2004). Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina. Documento de Trabajo Informe Nacional Colombia. ESFAL/N/8. Roma: fao.García, P. (2015). La regulación internacional del acceso a los recursos genéticos y conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 32, 155-184.Gómez-Lee, M. I. (2016). Biodiversidad y políticas públicas. Coaliciones de causa en las políticas de acceso a los recursos genéticos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Greiber, T., Peña-Moreno, S., Åhrén, M., Nieto-Carrasco, J., Chege-Kamau, E., Cabrera-Medaglia, J., Oliva, M. Perron- Welch, F. Ali, N. & Williams, C. (2012). An Explanatory Guide to the Nagoya Protocol on Access and Benefit- sharing. Gland, Suiza: iucn Environmental Law Centre.Grueso Castelblanco, L. R. (2008). El derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada. Una guía de información y reflexión para la aplicación desde la perspectiva de los derechos humanos. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Helfer, L. R. (2002). Derechos de propiedad intelectual sobre variedades vegetales. Una Visión de conjunto con opciones para los gobiernos nacionales. Estudio legislativo de la fao, 31. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-bb064s.pdfHernández, A. (2000). Biodiversidad y variedades vegetales. La protección de las nuevas variedades vegetales y su relación con la diversidad biológica. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Hidalgo, O. (1999). Producción de semilla básica por selección positiva, negativa y clonal. Producción de tubérculos-semillas de papa. O. Hidalgo (ed.). Manual de capacitación. Lima: cip.Huerta, C. (2001). Mecanismos constitucionales para el control del poder político. Instituto de investigaciones jurídicas, Ciudad de México: unam.ica (2013). Comunicado líderes de opinión del país. ica Comunica.Londoño, B. (2015). Educación legal clínica y litigio estratégico en Iberoamérica. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Lobera, J. (2011). Sociedad y medio ambiente: cosmovisiones, límites y conflictos. Boletín ECOS, 15.Maisley, N. (2013) ¿Oportunidad u obstáculo? El incipiente derecho a la participación pública en asuntos ambientales globales, a la luz de la Teoría de la Democracia Cosmopolita. Revista de Derecho Ambiental de la Universidad de Palermo, 11, 113-150.Mendizábal, A. (2013). Conocimiento ancestral, desarrollo comunitario y universidades indígenas. Amazonia Investiga, 2(2), 136.Mendoza-Cerquera, N. (2015). De los conocimientos ancestrales indígenas: una ruptura entre lo propio y lo ajeno. Documento de trabajo de la Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario.Mereminskaya, E. (2011). El Convenio 169 de la oit sobre pueblos indígenas y tribales: Derecho internacional y experiencias comparadas. Estudios Públicos, 121, 213-276.Monroy, M.G. (2011). La democracia representativa y participativa. En R. Araujo y M.T. Torres (Eds.), Retos de la democracia y de la participación ciudadana. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Naranjo, V. (2000). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Temis.Nemogá, G. (2016). Diversidad biocultural: innovando en investigación para la conservación. Bogotá: Acta Biológica Colombiana, 21(1), 311-319.Nemogá, G. & Chaparro, A. (2005). Regímenes de propiedad sobre recursos biológicos, genéticos y conocimiento tradicional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ochoa, M. J. (2010). Conocimientos tradicionales. Sobre su protección jurídica y la capacitación de sus poseedores. Referencia al caso de Venezuela. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 43(127), 179-207.Organización de las Naciones Unidas (1992). Convenio de Diversidad Biológica.Organización de las Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.Organización de las Naciones Unidas (2010). Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su Utilización al Convenio de Diversidad Biológica.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2002). Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore. Tercera sesión. Ginebra: WIPO/GRTKF/IC/3/9.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2002). Inventario de bases de datos en línea de catalogación de conocimientos tradicionales. WIPO/GRTKF/IC/3/6.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2005). Propiedad intelectual y conocimientos tradicionales. Publicación de la ompi 920(S). Recuperado de http://www. wipo.int/edocs/pubdocs/es/tk/920/wipo_pub_920.pdfOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2010). La protección de los conocimientos tradicionales: Revisión de objetivos y principios. Ginebra, 16.a sesión, Ginebra, 3-7 de mayo de 2010. Documento WIPO/GRTKF/ IC/16/5.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2010). Lista y breve descripción técnica de las diversas formas que pueden presentar los conocimientos tradicionales. 17.a sesión, Ginebra, 6-10 de diciembre de 2010. Documento WIPO/GRTKF/IC/17/INF/9.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2010). La protección de los conocimientos tradicionales: revisión de objetivos y principios. 17.a sesión, Ginebra, 6-10 de diciembre de 2010. Documento WIPO/GRTKF/C/17/5.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2010). Nota sobre los significados de la expresión “dominio público” en el Sistema de Propiedad Intelectual, con referencia especial a la protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales/expresiones del folclore. Ginebra: Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore Documento WIPO/GRTK/ IC/17/INF/8.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2014). La protección de los conocimientos tradicionales: proyecto de artículos. Ginebra, 7-9 de julio de 2014. Documento WIPO/GRTKF/IC/28/5.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2015). Fomentar el crecimiento económico distribuyendo los beneficios. Recuperado de https://www.wipo.int/ipadvantage/ es/details.jsp?id=2594Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi). (2015). Propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. Publicación de la ompi 933S. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/tk/933/wipo_ pub_933.pdfOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) (2019). Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore: 40.a sesión. Ginebra, 17-21 de junio de 2019. Documento WIPO/GRTKF/IC/40.Pacheco, H. (2004). La propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales indígenas. En Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias internacionales y contexto chileno. Temuco, Chile: Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera.Pardo, C. (2011). Reflexiones sobre el carácter participativo de nuestra democracia. En: Retos de la democracia y de la participación ciudadana. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Parilli, R. A. (2007). Estudios de derecho de autor y derechos afines. Madrid: Reus.pnud (2010). Incorporación del conocimiento tradicional asociado a la agrobiodiversidad en agro-ecosistemas colombianos. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/ colombia/es/home/ourwork/crisispreventionandrecovery/ news/incorporacion-del-conocimiento-tradicional- asociado-a-la-agrobio.htmlPosey, D., y Dutfield, G. (1996). Beyond Intellectual Property. Toward Traditional Resource Rights for Indigenous Peoples and Local Communities. Ottawa: International Development Research Centre.Posey, D., y Dutfield, G. (1996). Beyond Intellectual Property. Toward Traditional Resource Rights for Indigenous Peoples and Local Communities. Ottawa: International Development Research Centre.Quinche-Ramírez, M. (2013). El control de convencionalidad [tesis doctoral sin publicar]. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Reihana, T. (2006) The Convention on Biological Diversity’s International Regime on Access & Benefit Sharing: Background and considerations for Indigenous Peoples, Nixon: Indigenous Peoples Council on Biocolonialism.República de Colombia, Contraloría General de la República (2012). Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente 2011-2012. Bogotá: Imprenta Nacional.República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-030 del 23 de enero de 2008.República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-196 del 14 de marzo de 2012.República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-175 del 18 de marzo de 2009.República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-180 del 14 de abril de 1994.República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-1051 del 5 de diciembre de 2012.República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia SU-039 del 3 de febrero de 1997.República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia SU-123 del 29 de octubre de 2018.República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-063 del 15 de febrero de 2019.República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-129 del 3 de marzo de 2011.República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-307 del 27 de julio de 2018.República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-485 del 5 de agosto de 2015.República de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013). Propuesta [pnud COL/74406] de política pública pluricultural para la protección de los sistemas de conocimiento tradicional asociados a la agrobiodiversidad. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social (2019). Grupos étnicos. Recuperado de https://www.minsalud. gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/ grupos-etnicos.aspxRodríguez, G. A. (2014). De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Rodríguez, G. A. (2015). Los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Rodríguez, G. A. (2015). Participación y consulta previa en materia ambiental. En: Corte Constitucional. Memorias Encuentro Constitucional por la Tierra. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Rodríguez, G. A. Matiz, C., y Zuluaga, G. (2007). Flora medicinal y sus conocimientos asociados. Lineamientos para una regulación. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Rodríguez, G. A., y Muñoz, L.M. (2009). La participación en la gestión ambiental: un reto para el nuevo milenio. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Rodríguez, G.A., Vargas-Chaves, I., y Gómez-Rey, A. (2016). Las obtenciones vegetales y el rol de la consulta previa en las problemáticas asociadas a su regulación (pp. 97-134). En G. Rodríguez e I. Vargas-Chaves (Eds.), La prevención en materia ambiental. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Sánchez, C. (2000). La participación ciudadana y comunitaria. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2002). Directrices de Bonn sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Provenientes de su Utilización.Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2011). Las Directrices de Bonn fueron adoptadas por la Conferencia de las Partes del cdb en 2002. Recuperado de https://www. cbd.int/abs/infokit/revised/web/factsheet-bonn-es.pdfSolano, V. (2013). 9.70 [Documental]. Recuperado de http:// www.youtube.com/watch?v=utY5o_JCjYcStavenhagen, R. (2000). Conflictos étnicos y Estado nacional. México: Siglo xxi.Sylvestre, Á.M. (1995). La participación de la ciudadanía en la gestión ambiental. Biblioteca de derechos colectivos. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Torres, R., Rincón, M., y Ceballos, N. (2003). Elementos para la definición de una política de recuperación, protección y fomento del conocimiento tradicional. Bogotá: Instituto Alexander von HumboldtUribe-Arbeláez, M. (2017). Propiedad intelectual sobre semillas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Van Overwalle, G. (2005). Protecting and sharing biodiversity and traditional knowledge: Holder and user tools. Ecological Economics, 53, 585-607.Vargas-Chaves, I. (2013). Elementos doctrinales para el estudio de la argumentación como eje del control judicial. Revista Prolegómenos, 16(32), 235-246.Vargas-Chaves, I. (2014). Los conocimientos tradicionales y sus escenarios de articulación con el comercio y el ambiente. En A. Sáenz, A. Gómez y G. Rodríguez (Eds.), Conflictos entre Propiedad, Comercio y Ambiente (pp. 315-334). Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.Vargas-Chaves, I. (2016). Derecho e innovación ambiental. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Vélez, G. (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos en manos de los agricultores. Acciones sociales para enfrentar el colonialismo corporativo de las semillas en Colombia. Bogotá: arfo.Zerda, Á. (2003). Propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDerechos de autorGestión del conocimientoPatrimonio inmaterialConocimientos tradicionalesOrdenamiento jurídicoColombia352.749CopyrightKnowledge managementIntangible heritageTraditional knowledgeLegal systemColombiaPropiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales agrícolas. Elementos para su caracterización en el ordenamiento jurídico colombianoIntellectual property over traditional agricultural knowledge. Elements for its characterization in the Colombian legal systembookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Vargas-Chaves, IvánRodríguez, Gloria AmparoBlumenkranc, HeidyORIGINALPropiedad_intelectual_sobre_los_conocimientos_tradicionales_agricolas_web.pdfPropiedad_intelectual_sobre_los_conocimientos_tradicionales_agricolas_web.pdfapplication/pdf1934941https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/acae5496-b8a1-4e0f-b66a-49557ee749de/downloadd2e7851b2564f43d810f7beeef7240a8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/918ff6c1-d261-49b6-bbf4-3dfae5e33e22/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ce85c932-1eb4-445b-812a-a985569fdddd/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTPropiedad_intelectual_sobre_los_conocimientos_tradicionales_agricolas_web.pdf.txtPropiedad_intelectual_sobre_los_conocimientos_tradicionales_agricolas_web.pdf.txtExtracted texttext/plain101879https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/82348323-c242-405e-b3f3-2710ce251435/downloadec3f0f198d2db15f384c32f4a5cc2b7cMD54THUMBNAILPropiedad_intelectual_sobre_los_conocimientos_tradicionales_agricolas_web.pdf.jpgPropiedad_intelectual_sobre_los_conocimientos_tradicionales_agricolas_web.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3768https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/af8d209a-890e-468b-972f-b37f1cb0ef56/download739badc2ec839a60f6eeb8da258978d3MD5510336/43260oai:repository.urosario.edu.co:10336/432602024-08-10 03:00:51.637http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |