Impactos de la privatización del recurso hídrico y creación de mercados de agua experiencias negativas en América del Sur
La destrucción progresiva del medio ambiente, a causa del desarrollo tecnológico, comercial e industrial que está experimentando la sociedad mundial ha conducido a la reducción significativa de las reservas acuíferas a nivel global, así como a la contaminación de océanos, mares y ríos. El problema m...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21040
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21040
- Palabra clave:
- Relaciones internacionales
Recursos hídricos
Agua
Medio ambiente
Otros problemas & servicios sociales
Servicios públicos::Agua
Medio ambiente
Privatización de los servicios públicos
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_e57f0ec5efb5a289209da79da278d9fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21040 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impactos de la privatización del recurso hídrico y creación de mercados de agua experiencias negativas en América del Sur |
title |
Impactos de la privatización del recurso hídrico y creación de mercados de agua experiencias negativas en América del Sur |
spellingShingle |
Impactos de la privatización del recurso hídrico y creación de mercados de agua experiencias negativas en América del Sur Relaciones internacionales Recursos hídricos Agua Medio ambiente Otros problemas & servicios sociales Servicios públicos::Agua Medio ambiente Privatización de los servicios públicos |
title_short |
Impactos de la privatización del recurso hídrico y creación de mercados de agua experiencias negativas en América del Sur |
title_full |
Impactos de la privatización del recurso hídrico y creación de mercados de agua experiencias negativas en América del Sur |
title_fullStr |
Impactos de la privatización del recurso hídrico y creación de mercados de agua experiencias negativas en América del Sur |
title_full_unstemmed |
Impactos de la privatización del recurso hídrico y creación de mercados de agua experiencias negativas en América del Sur |
title_sort |
Impactos de la privatización del recurso hídrico y creación de mercados de agua experiencias negativas en América del Sur |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Salgar, Ana María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Relaciones internacionales Recursos hídricos Agua Medio ambiente |
topic |
Relaciones internacionales Recursos hídricos Agua Medio ambiente Otros problemas & servicios sociales Servicios públicos::Agua Medio ambiente Privatización de los servicios públicos |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Otros problemas & servicios sociales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Servicios públicos::Agua Medio ambiente Privatización de los servicios públicos |
description |
La destrucción progresiva del medio ambiente, a causa del desarrollo tecnológico, comercial e industrial que está experimentando la sociedad mundial ha conducido a la reducción significativa de las reservas acuíferas a nivel global, así como a la contaminación de océanos, mares y ríos. El problema más significativo del nuevo siglo será precisamente la explotación indiscriminada del agua por parte de las empresas transnacionales y países poderosos que pretenden apoderarse y administrar según sus intereses dicho recurso. Así, el agua pasará de ser un bien social para convertirse en un bien comercial, con un precio determinado, a razonamiento de estas empresas y vendido al mejor postor, en el mercado nacional e internacional, gracias a las facilidades y prestaciones que otorgan los países huéspedes. Dentro de este contexto, la problemática se centra en el estudio y análisis del impacto político-social, de los Estados que propician la privatización del agua, en países en vías de desarrollo, tales como: Colombia, Brasil. Bolivia, Argentina y Chile. Asimismo, se puede anotar que la privatización del agua trae consigo graves repercusiones en materia política y social, ya que por un lado, se observa el papel de las grandes empresas transnacionales de invadir y apropiarse de este vital recurso junto con las facilidades de penetración que prestan los gobiernos para su inserción y por otro, el rechazo de la ciudadanía a través de reclamos y levantamientos civiles en contra de este fenómeno, casos como los que se dieron en: Bolivia, Argentina y Colombia. Por tales consideraciones, se hace necesario llevar a cabo un estudio crítico del impacto político-social que acarrea la privatización del agua, principalmente en países con débil economía y que son poseedores de este vital líquido, así como el papel de las empresas transnacionales, al planificar estrategias de penetración y adecuación de las leyes internacionales a su conveniencia. Por lo tanto, se pretende identificar, así como también, reflexionar y criticar las políticas de las Organizaciones Internacionales que tienden a favorecer los intereses de los Estados más poderosos y la pasividad de los países periféricos de permitir el ingreso y explotación de sus recursos naturales. Dentro de las Relaciones Internacionales esta privatización del recurso hídrico se ha venido conociendo como la nueva “guerra por el agua”, pues la utilización del agua afecta las relaciones dentro y fuera de las naciones; entre poblaciones rurales y urbanas y entre las necesidades humanas y los requisitos de un medio ambiente sano. |
publishDate |
2006 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2006-07-27 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-18T21:47:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-18T21:47:27Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21040 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21040 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Cisneros Iván, El riego campesino y el proceso de modernización. IEDECA-CIDCA, 2da Edicion, Buenos Aires, 1996. Coing H, Privatización y fiscalización del sector eléctrico: ¿Luz al final del túnel? ED Megane y Estado de Nueva Esparta, Venezuela, 2001. Cuervo G, Luís, Acceso y calidad de los servicios publicos domiciliarios. Consumers Internacional, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2002. Delgado, Gian Carlo, Agua y seguridad Nacional. El recurso frente a las guerras del futuro. ED. Debate, 1 Edicion, México, 2005 Departamento Nacional de Planeación, Sector del agua. Documento Sectorial, ED Mimeo, Bogota, 2005 Jaramillo, S. y Cuervo L.M. Ciento veinte años de servicios públicos en Colombia. Bogotá: CINEP, 1995. Komives, Kristin. Designing Pro-Poor water and Server concessions: Early lessons from Bolivia, Worl Bank. Ginebra, 1999. López Aguilar, Apoyo para políticas y estrategias de manejo integrado de recursos hídricos en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 1999. Maldonado, Manuel M, Evaluación del proceso de descentralización en agua potable y saneamiento básico. DNP, ED Mimeo, Bogota, 2003. Rendón Ortiz, Gustavo. Administración del agua. Aplicación de política hidráulica en escenarios alternativos, Desarrollo Profesional e Institucional, IMTA. México, 2003. Valencia Vargas, Juan Carlos. Efectos de la participación de la iniciativa privada en los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. México, 1996. Boelens Rutgerd, “Noveaus acteurs, ou monopole du service public. L’ eau en Amerique Latine”, en Transferencia del manejo de sistemas de riego; la nueva política de riego en América Latina y el Caribe. Libro presentado al Coloquio del Agua en Montreal, Canadá. ED Mimeo, Junio, 1997 Contraloría General de la Nación, “Tarifas de acueducto y alcantarillado”, en Un examen critico al esquema regulatorio en Colombia, Colección Analisis sectorial y de políticas publicas, Informe 8, Bogota, 2004 Cuervo G., Luis M, “Acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios” en Cuervo G., Luis M. Consumidores y servicios públicos domiciliarios en América Latina y el Caribe. Segunda Conferencia Regional, Consumers Internacional. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2002 Departamento Nacional de Planeaciòn, “Sector de Energía y Agua”, En DNP Ética y participación ciudadana en la satisfacción de nuestras necesidades básicas, Mimeo, Bogota, 2005. Gasmuri S, Renato, “Chilean Water Policy” en Series on locally managed irrigation, Reporte No. 3. Ed IIMI, Sri Lanka, 1994 World Water Assessment Programe, “Agua para todos, agua para la vida” en Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. UNESCO, Paris, 2003. Boelens, Rutgerd, "Transferencia del manejo de sistemas de riego; la nueva política de del conflicto social y servicios públicos en Colombia”, en Revista Controversia No.140, Pagina 22-45, CINEP, Bogotá. Cuervo, Luís Mauricio, “Calidad y cantidad del agua en América Latina, en Revista Controversia No. 132, Pagina 12-24, CINEP, Bogotá. Delgado Ramos Gian Carlo, “IIRSA y la ecología política del agua Sudamericana, Revista Enfoques Alternativos, pp. 23-62 Argentina, 2004. ______, “Agua y Seguridad Nacional”. Revista Fortune Magazine, Mayo 2000 Demsetz, Harold. “Toward a theory of property rights”. Revista American Economic Review, Vol 57, pp 347-359, Washington, 2003. Aguilar, López, Flores y Morgan, “Apoyo para políticas y estrategias de manejo integrado de recursos hídricos en América Latina”. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 1999. Beato, P. “Participación del sector privado en los sistemas de agua potable y saneamiento: Ventajas, riesgos y obstáculos”. Informe Técnico del Banco Interamericano de Desarrollo, Santiago de Chile, 1997. BID, “Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos en América Latina y el Caribe”. 1998. BID, CEPAL, “Prácticas recomendables para la elaboración de leyes y regulaciones relacionadas con el recurso hídrico”. Washington, 1998. Cano, Guillermo J., “Las Leyes de Aguas en Sudamérica. Estudio comparado de su régimen económico y administrativo”. Cuaderno de Fomento Agropecuario. No.. 56. Roma. FAO. 1956. CEPAL, “Conservación de ecosistemas de agua dulce - Hacia una estrategia de manejo Integrado de recursos hídricos”. Washington, 1997. CEPAL, “Crisis de gobernabilidad en la gestión del agua – Desafíos que enfrenta la implementación de las recomendaciones contenidas en el capítulo 18 del programa 21”. Chile, 2001. CEPAL, “Hacia la Seguridad Hídrica - Un Marco de Acción. Global Water Partnership, Sweden, 2000. La selección de instrumentos de política ambiental - Problemas teóricos y consideraciones prácticas”, Washington, 1997. CIDER, “Impacto de la regulación tarifaría sobre los ingresos familiares y de las empresas de servicios públicos domiciliarios”, Proyecto CRA/PNUD, Informe final, Bogotá, 1999. Cuervo, Luís M, 1991, “La historia del sector de acueductos y alcantarillados en Colombia. De la ley 65 de 1936 al Plan de Ajuste Sectorial”, Serie Informes de Investigación 4, CINEP, Bogotá. Cuervo G., Luís Mauricio, 1996, “Régimen de servicios públicos domiciliarios. Primer tiempo: tecnocracia=1, autonomía local=0”, II Seminario de Investigación Regional y Urbana, Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR), Bogotá, Octubre de 1996. Hall, David. “Privatization, multinationals and corruption.” En Servicios públicos Internacionales, Universidad de Greenwich, Julio de 1999. IDB, “Workshop on strategies for integrated water resources management in Latin America and Caribbean”. Costa Rica, 1996. Instituto de Promoción para la Gestión del Agua. Ordenamiento del recurso hídrico y los mercados de aguas. Privatización del agua potable y función reguladora del estado, Legislación peruana sobre la preservación de los cursos de agua, Seminario acerca de la nueva legislación de aguas en el Perú y Argentina. n. 3. Lima. IPROGA. Diciembre, 1994. UNESCO, “Evaluación de los recursos hídricos-Manual para la estimación de las capacidades Nacionales” en Estudio Nacional del Agua, Organización Meteorológica Mundial, Paris, 1998 Andrew Nickson: "The Cordoba water concession in Argentina”, Argentina, Enero. 2001, consulta disponible en: http://www.ghkint.com/publications.asp#wpapers Castro, Alfonso, “La Justicia ordenó a Aguas Argentinas una rebaja de tarifas”, Periódico La Nación, Argentina, Septiembre 20 de 2001, Consulta disponible en: http://www.lanacion.com.ar/01/09/20/dg_336542.asp. FOBOMADE "La privatización del agua genera convulsión social”. Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo. En línea, Revista del Sur, Mayo 2000. http://www.revistadelsur.org.uy/revista.103/America_Latina.html Observatorio Social, periódico Gazeta do Parana, Parana, Brasil, Septiembre de 2001, Consulta disponible en: www.observatoriosocial.org.br Suez Press Release. “Aguas Argentinas renegotiated its concession contract in Buenos Aires”, Argentina, Enero de 2001, Consulta disponible en: http://www.suez.com/finance2/english/news/index_news.php Unidad de Investigación de Servicios Públicos Internacionales. “It Cannot be Business as usual: Problems with the Private Models for Water.” Universidad de Greenwich, Canadá, consulta disponible en: www.psiru.org/reports/2000-03-W-Hmodel.doc |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bfef38f6-449c-4fd3-95c5-fa01e7c5fd44/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e5b17612-84bb-40e6-bba6-a03d09e81a9c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cbc011e9-3a9e-40e8-9f30-b47e2a6a33cc/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/095a6c00-6b3b-481a-9157-b9880515ae89/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
672faaac1f0477e506741b1654f2ae18 615d6cab244462ea2f78491db676870a b8c63db1f99dfacdbc7a2b1769e449e5 82a9b301db572773de41d99d8efd1042 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106908909764608 |
spelling |
Hernández Salgar, Ana Maríad680259c-db6c-49f9-a016-78ae713386aa600Barrero Bonilla, JohannaInternacionalistaFull time63d69973-ded2-44a0-8938-a43bea17c62d6002020-03-18T21:47:27Z2020-03-18T21:47:27Z2006-07-272006La destrucción progresiva del medio ambiente, a causa del desarrollo tecnológico, comercial e industrial que está experimentando la sociedad mundial ha conducido a la reducción significativa de las reservas acuíferas a nivel global, así como a la contaminación de océanos, mares y ríos. El problema más significativo del nuevo siglo será precisamente la explotación indiscriminada del agua por parte de las empresas transnacionales y países poderosos que pretenden apoderarse y administrar según sus intereses dicho recurso. Así, el agua pasará de ser un bien social para convertirse en un bien comercial, con un precio determinado, a razonamiento de estas empresas y vendido al mejor postor, en el mercado nacional e internacional, gracias a las facilidades y prestaciones que otorgan los países huéspedes. Dentro de este contexto, la problemática se centra en el estudio y análisis del impacto político-social, de los Estados que propician la privatización del agua, en países en vías de desarrollo, tales como: Colombia, Brasil. Bolivia, Argentina y Chile. Asimismo, se puede anotar que la privatización del agua trae consigo graves repercusiones en materia política y social, ya que por un lado, se observa el papel de las grandes empresas transnacionales de invadir y apropiarse de este vital recurso junto con las facilidades de penetración que prestan los gobiernos para su inserción y por otro, el rechazo de la ciudadanía a través de reclamos y levantamientos civiles en contra de este fenómeno, casos como los que se dieron en: Bolivia, Argentina y Colombia. Por tales consideraciones, se hace necesario llevar a cabo un estudio crítico del impacto político-social que acarrea la privatización del agua, principalmente en países con débil economía y que son poseedores de este vital líquido, así como el papel de las empresas transnacionales, al planificar estrategias de penetración y adecuación de las leyes internacionales a su conveniencia. Por lo tanto, se pretende identificar, así como también, reflexionar y criticar las políticas de las Organizaciones Internacionales que tienden a favorecer los intereses de los Estados más poderosos y la pasividad de los países periféricos de permitir el ingreso y explotación de sus recursos naturales. Dentro de las Relaciones Internacionales esta privatización del recurso hídrico se ha venido conociendo como la nueva “guerra por el agua”, pues la utilización del agua afecta las relaciones dentro y fuera de las naciones; entre poblaciones rurales y urbanas y entre las necesidades humanas y los requisitos de un medio ambiente sano.application/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21040spaFacultad de Relaciones InternacionalesRelaciones InternacionalesBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbCisneros Iván, El riego campesino y el proceso de modernización. IEDECA-CIDCA, 2da Edicion, Buenos Aires, 1996.Coing H, Privatización y fiscalización del sector eléctrico: ¿Luz al final del túnel? ED Megane y Estado de Nueva Esparta, Venezuela, 2001.Cuervo G, Luís, Acceso y calidad de los servicios publicos domiciliarios. Consumers Internacional, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2002.Delgado, Gian Carlo, Agua y seguridad Nacional. El recurso frente a las guerras del futuro. ED. Debate, 1 Edicion, México, 2005Departamento Nacional de Planeación, Sector del agua. Documento Sectorial, ED Mimeo, Bogota, 2005Jaramillo, S. y Cuervo L.M. Ciento veinte años de servicios públicos en Colombia. Bogotá: CINEP, 1995.Komives, Kristin. Designing Pro-Poor water and Server concessions: Early lessons from Bolivia, Worl Bank. Ginebra, 1999.López Aguilar, Apoyo para políticas y estrategias de manejo integrado de recursos hídricos en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 1999.Maldonado, Manuel M, Evaluación del proceso de descentralización en agua potable y saneamiento básico. DNP, ED Mimeo, Bogota, 2003.Rendón Ortiz, Gustavo. Administración del agua. Aplicación de política hidráulica en escenarios alternativos, Desarrollo Profesional e Institucional, IMTA. México, 2003.Valencia Vargas, Juan Carlos. Efectos de la participación de la iniciativa privada en los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. México, 1996.Boelens Rutgerd, “Noveaus acteurs, ou monopole du service public. L’ eau en Amerique Latine”, en Transferencia del manejo de sistemas de riego; la nueva política de riego en América Latina y el Caribe. Libro presentado al Coloquio del Agua en Montreal, Canadá. ED Mimeo, Junio, 1997Contraloría General de la Nación, “Tarifas de acueducto y alcantarillado”, en Un examen critico al esquema regulatorio en Colombia, Colección Analisis sectorial y de políticas publicas, Informe 8, Bogota, 2004Cuervo G., Luis M, “Acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios” en Cuervo G., Luis M. Consumidores y servicios públicos domiciliarios en América Latina y el Caribe. Segunda Conferencia Regional, Consumers Internacional. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2002Departamento Nacional de Planeaciòn, “Sector de Energía y Agua”, En DNP Ética y participación ciudadana en la satisfacción de nuestras necesidades básicas, Mimeo, Bogota, 2005.Gasmuri S, Renato, “Chilean Water Policy” en Series on locally managed irrigation, Reporte No. 3. Ed IIMI, Sri Lanka, 1994World Water Assessment Programe, “Agua para todos, agua para la vida” en Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. UNESCO, Paris, 2003.Boelens, Rutgerd, "Transferencia del manejo de sistemas de riego; la nueva política de del conflicto social y servicios públicos en Colombia”, en Revista Controversia No.140, Pagina 22-45, CINEP, Bogotá.Cuervo, Luís Mauricio, “Calidad y cantidad del agua en América Latina, en Revista Controversia No. 132, Pagina 12-24, CINEP, Bogotá.Delgado Ramos Gian Carlo, “IIRSA y la ecología política del agua Sudamericana, Revista Enfoques Alternativos, pp. 23-62 Argentina, 2004.______, “Agua y Seguridad Nacional”. Revista Fortune Magazine, Mayo 2000Demsetz, Harold. “Toward a theory of property rights”. Revista American Economic Review, Vol 57, pp 347-359, Washington, 2003.Aguilar, López, Flores y Morgan, “Apoyo para políticas y estrategias de manejo integrado de recursos hídricos en América Latina”. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 1999.Beato, P. “Participación del sector privado en los sistemas de agua potable y saneamiento: Ventajas, riesgos y obstáculos”. Informe Técnico del Banco Interamericano de Desarrollo, Santiago de Chile, 1997.BID, “Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos en América Latina y el Caribe”. 1998.BID, CEPAL, “Prácticas recomendables para la elaboración de leyes y regulaciones relacionadas con el recurso hídrico”. Washington, 1998.Cano, Guillermo J., “Las Leyes de Aguas en Sudamérica. Estudio comparado de su régimen económico y administrativo”. Cuaderno de Fomento Agropecuario. No.. 56. Roma. FAO. 1956.CEPAL, “Conservación de ecosistemas de agua dulce - Hacia una estrategia de manejo Integrado de recursos hídricos”. Washington, 1997.CEPAL, “Crisis de gobernabilidad en la gestión del agua – Desafíos que enfrenta la implementación de las recomendaciones contenidas en el capítulo 18 del programa 21”. Chile, 2001.CEPAL, “Hacia la Seguridad Hídrica - Un Marco de Acción. Global Water Partnership, Sweden, 2000. La selección de instrumentos de política ambiental - Problemas teóricos y consideraciones prácticas”, Washington, 1997.CIDER, “Impacto de la regulación tarifaría sobre los ingresos familiares y de las empresas de servicios públicos domiciliarios”, Proyecto CRA/PNUD, Informe final, Bogotá, 1999.Cuervo, Luís M, 1991, “La historia del sector de acueductos y alcantarillados en Colombia. De la ley 65 de 1936 al Plan de Ajuste Sectorial”, Serie Informes de Investigación 4, CINEP, Bogotá.Cuervo G., Luís Mauricio, 1996, “Régimen de servicios públicos domiciliarios. Primer tiempo: tecnocracia=1, autonomía local=0”, II Seminario de Investigación Regional y Urbana, Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR), Bogotá, Octubre de 1996.Hall, David. “Privatization, multinationals and corruption.” En Servicios públicos Internacionales, Universidad de Greenwich, Julio de 1999.IDB, “Workshop on strategies for integrated water resources management in Latin America and Caribbean”. Costa Rica, 1996.Instituto de Promoción para la Gestión del Agua. Ordenamiento del recurso hídrico y los mercados de aguas. Privatización del agua potable y función reguladora del estado, Legislación peruana sobre la preservación de los cursos de agua, Seminario acerca de la nueva legislación de aguas en el Perú y Argentina. n. 3. Lima. IPROGA. Diciembre, 1994.UNESCO, “Evaluación de los recursos hídricos-Manual para la estimación de las capacidades Nacionales” en Estudio Nacional del Agua, Organización Meteorológica Mundial, Paris, 1998Andrew Nickson: "The Cordoba water concession in Argentina”, Argentina, Enero. 2001, consulta disponible en: http://www.ghkint.com/publications.asp#wpapersCastro, Alfonso, “La Justicia ordenó a Aguas Argentinas una rebaja de tarifas”, Periódico La Nación, Argentina, Septiembre 20 de 2001, Consulta disponible en: http://www.lanacion.com.ar/01/09/20/dg_336542.asp.FOBOMADE "La privatización del agua genera convulsión social”. Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo. En línea, Revista del Sur, Mayo 2000. http://www.revistadelsur.org.uy/revista.103/America_Latina.htmlObservatorio Social, periódico Gazeta do Parana, Parana, Brasil, Septiembre de 2001, Consulta disponible en: www.observatoriosocial.org.brSuez Press Release. “Aguas Argentinas renegotiated its concession contract in Buenos Aires”, Argentina, Enero de 2001, Consulta disponible en: http://www.suez.com/finance2/english/news/index_news.phpUnidad de Investigación de Servicios Públicos Internacionales. “It Cannot be Business as usual: Problems with the Private Models for Water.” Universidad de Greenwich, Canadá, consulta disponible en: www.psiru.org/reports/2000-03-W-Hmodel.docinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURRelaciones internacionalesRecursos hídricosAguaMedio ambienteOtros problemas & servicios sociales363600Servicios públicos::AguaMedio ambientePrivatización de los servicios públicosImpactos de la privatización del recurso hídrico y creación de mercados de agua experiencias negativas en América del SurbachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINAL100079495---Impactos-de-la-privatizacion-del-recurso-hidrico.pdf100079495---Impactos-de-la-privatizacion-del-recurso-hidrico.pdfapplication/pdf565892https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bfef38f6-449c-4fd3-95c5-fa01e7c5fd44/download672faaac1f0477e506741b1654f2ae18MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e5b17612-84bb-40e6-bba6-a03d09e81a9c/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52TEXT100079495---Impactos-de-la-privatizacion-del-recurso-hidrico.pdf.txt100079495---Impactos-de-la-privatizacion-del-recurso-hidrico.pdf.txtExtracted texttext/plain108259https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cbc011e9-3a9e-40e8-9f30-b47e2a6a33cc/downloadb8c63db1f99dfacdbc7a2b1769e449e5MD53THUMBNAIL100079495---Impactos-de-la-privatizacion-del-recurso-hidrico.pdf.jpg100079495---Impactos-de-la-privatizacion-del-recurso-hidrico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2541https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/095a6c00-6b3b-481a-9157-b9880515ae89/download82a9b301db572773de41d99d8efd1042MD5410336/21040oai:repository.urosario.edu.co:10336/210402020-05-13 20:35:25.489https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |