Mata que Dios perdona. Gestos de humanización en medio de la inhumanidad que circunda a Colombia

Este artículo explica algunos procedimientos mediante los cuales aquellos que han sido violentados, excluidos y marginados por acción de la guerra y el conflicto armado se valen de recursos materiales y simbólicos con el fin de llevar a término la violencia que ha desgarrado sus vidas. A partir de u...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/29962
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29962
Palabra clave:
Antropología
Conflicto armado
Violencia
Política
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Este artículo explica algunos procedimientos mediante los cuales aquellos que han sido violentados, excluidos y marginados por acción de la guerra y el conflicto armado se valen de recursos materiales y simbólicos con el fin de llevar a término la violencia que ha desgarrado sus vidas. A partir de una comparación inicial entre las tecnologías del terror que campean tanto en Sri Lanka como en Colombia, analizaré dos casos colombianos que ilustran de qué manera los sectores rurales populares, que han sido los más duramente golpeados por la guerra, resisten y transforman la violencia que los circunda mediante tácticas de resistencia que buscan volver a humanizar a seres humanos que fueron asesinados en el curso del conflicto armado y condenados al olvido.