Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México
En este artículo se presentan los resultados de un análisis de percepción sobre el tema de responsabilidad social universitaria (RSU) en las facultades de contaduría y administración de México. Para llevar a cabo este estudio, se utiliza una base de datos generada por la Asociación Nacional de Facul...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/16830
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/4713
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16830
- Palabra clave:
- Responsabilidad social universitaria
percepción
ANFECA
Método de ecuaciones estructurales
perceção
Responsabilidade social universitária
ANFECA
método de equações estruturais.
University social responsibility
perception
ANFECA
structural equation modeling.
- Rights
- License
- Copyright (c) 2016 Universidad & Empresa
Summary: | En este artículo se presentan los resultados de un análisis de percepción sobre el tema de responsabilidad social universitaria (RSU) en las facultades de contaduría y administración de México. Para llevar a cabo este estudio, se utiliza una base de datos generada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración y con la información recabada se efectuó un modelo de ecuaciones estructurales que permitió explicar la forma en que los directivos y docentes clasifican sus percepciones sobre la RSU en sus respectivas instituciones educativas. Entre los principales resultados se encontró que éstos agentes del saber dan mayor peso a la formación y desarrollo de competencias de los estudiantes, principalmente en el fortalecimiento de sus principios e interpretar e interactuar con el mundo con sentido de responsabilidad. Mientras que por el lado organizacional, fomentan la no corrupción, transparencia y rendición de cuentas en sus procesos a la sociedad. |
---|