Construyendo buen gobierno en Colombia: los casos de la Fundación CINEP y de la Fundación Social
En resumen, se tiene que el estudio de la acción de las ONG, se explica de mejor manera, cuando se relaciona con el concepto de buen gobierno en cuanto propone una nueva manera de pensar lo público a partir de la interacción y coordinación entre actores de diferente naturaleza, con el concepto de de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21401
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21401
- Palabra clave:
- Sostenibilidad
Fundación CINEP
Organización de la sociedad civil
Gremios económicos
Ciencia política
Colombia
Pensamiento
Asociaciones
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_e508a2f5528e8e9800ec264d2fceeb8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21401 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construyendo buen gobierno en Colombia: los casos de la Fundación CINEP y de la Fundación Social |
title |
Construyendo buen gobierno en Colombia: los casos de la Fundación CINEP y de la Fundación Social |
spellingShingle |
Construyendo buen gobierno en Colombia: los casos de la Fundación CINEP y de la Fundación Social Sostenibilidad Fundación CINEP Organización de la sociedad civil Gremios económicos Ciencia política Colombia Pensamiento Asociaciones |
title_short |
Construyendo buen gobierno en Colombia: los casos de la Fundación CINEP y de la Fundación Social |
title_full |
Construyendo buen gobierno en Colombia: los casos de la Fundación CINEP y de la Fundación Social |
title_fullStr |
Construyendo buen gobierno en Colombia: los casos de la Fundación CINEP y de la Fundación Social |
title_full_unstemmed |
Construyendo buen gobierno en Colombia: los casos de la Fundación CINEP y de la Fundación Social |
title_sort |
Construyendo buen gobierno en Colombia: los casos de la Fundación CINEP y de la Fundación Social |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Licona Calpe, Winston Manuel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sostenibilidad Fundación CINEP Organización de la sociedad civil Gremios económicos |
topic |
Sostenibilidad Fundación CINEP Organización de la sociedad civil Gremios económicos Ciencia política Colombia Pensamiento Asociaciones |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Ciencia política |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Colombia Pensamiento Asociaciones |
description |
En resumen, se tiene que el estudio de la acción de las ONG, se explica de mejor manera, cuando se relaciona con el concepto de buen gobierno en cuanto propone una nueva manera de pensar lo público a partir de la interacción y coordinación entre actores de diferente naturaleza, con el concepto de desarrollo en cuanto a su esencia social que interviene por la no-exclusión, con los conceptos de impacto y sostenibilidad en tanto se logran acciones de cambio capaces de mantenerse por si solas en el tiempo, y con el concepto de redes de cooperación, en cuanto propicia la construcción de propósitos compartidos, y para esto, el intercambio de recursos de diferente índole: conocimiento, experticia, información, dinero, entre otros. La recolección de la información se realizó en primer lugar, a través de fuentes primarias a las cuales se hicieron entrevistas por punteo con una duración aproximada de dos horas cada una, y en segundo lugar, por medio de la consulta a diversas fuentes secundarias como libros, artículos de revistas especializadas, bibliotecas – como JSTOR- y páginas institucionales disponibles en internet. Dicha información fue clasificada con el fin de estudiar las cuatro categorías analíticas que dan nombre y cuerpo a los capítulos aquí presentados, y posteriormente estructurada –organizada- en matrices explicativas que posibilitaron la interpretación y análisis de los elementos considerados pertinentes para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada en el proyecto, y comprobar la validez de la hipótesis formulada. De igual forma, se empleó como método de apoyo el análisis de contenido, el cual fue propicio para encontrar regularidades o no, en las respuestas ofrecidas por los entrevistados, así como en los documentos consultados. Cabe anotar en este punto, que si bien el resultado de las entrevistas fue utilizado para la argumentación, no fue posible citarlo todo, debido a que algunas de las fuentes solicitaron ciertas reservas con respecto a la información suministrada. |
publishDate |
2005 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-02T14:28:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-02T14:28:51Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21401 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21401 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Benposta, Casa de la mujer, CINEP. Gestión y Políticas de los Centros de Promoción en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia. 1989. Constitución Política de Colombia 1991. Maldonado. Carlos. Filosofía de la sociedad civil. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad Libre. Facultad de Filosofía. 2002. OCÉANO. Diccionario Moderno. Lengua Española y nombres propios. Barcelona: Langenscheidt Ediciones, S.L. 1998. Quintero. Rodrigo (ed.) Desarrollo Integral Local. Una propuesta para superar la exclusión. Serie DIL 1. Bogotá: Fundación Social. 2004. Ritchey-Vance. Marion. El arte de asociarse: las ONG y la sociedad civil en Colombia. Traducción Martha Daza. Arlington, Virgina, EEUU: Fundación Interamericana. 1992. Sandoval. Godofredo. Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Planificación y Evaluación. Documentos de Análisis 2. La Paz Bolivia: Senpas. Unitas. 1987. Sandoval Robayo. Mary Luz. El papel de las ONGs internacionales en los conflictos armados internos, caso Colombia. Bogotá: Universidad Libre. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas. 2003. Sen. Amartya. Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta. 2000. Trigo. Joaquín y Drudis. Antoni. Alianzas Estratégicas. Las claves y la práctica de la cooperación entre empresas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A. 1999. Edwards. Michael y Hulme. David. “Aumentando el impacto de las ONG de desarrollo: aprendiendo de la experiencia”. En Desarrollo, Organizaciones No Gubernamentales y Sociedad Civil. Jenny Pearce. 2001. Oxfam: Intermón Oxfam. 2002. 46-67. Messner. Dirk “Sociedad de redes, un nuevo modelo de conducción de políticas”. En Competencia global y libertad de acción nacional. Klaus Esser. Londres: 1997. 87- 118. Fotocopia. Serrano, Maite. “Las ONGD en la encrucijada: del Estado de bienestar a la franquicia del Estado”. En Las ONG y la Política. Detalles de una relación. Madrid: Ediciones Istmo.2002. 66-94. Teijo, Carlos “Redes trasnacionales de participación ciudadana y ONG: Alcance y sentido de la sociedad civil internacional”. En Las ONG y la política. Detalles de una relación. Madrid: Ediciones Istmo.2002. 172-247. Bejarano. Ana María. “Democracia y sociedad civil: Una introducción teórica”. Revista Análisis Político 15. (1992): 68-85. Fundación Social. “Convenio entre Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) y la Fundación Social 2004”. [Borrador facilitado por la Vicepresidencia Adjunta Operativa de la Fundación Social]. Chaves. Jairo. “Informe de Medio Término. Consultoría en Indicadores”. Proyecto Alianzas-Red de la Red de Solidaridad Social. Bogotá. 2004. Fundación CINEP. “Estatutos de la Fundación CINEP”. Cámara de Comercio de Bogotá. 2001. Querubín, María Eugenia. “El Desarrollo Integral Local. Una propuesta de la Fundación Social”. Ponencia presentada en el Foro: “Los actores del desarrollo Local”. Medellín. 2004: 1-10. Banco Interamericano de Desarrollo [online]. Página web www.idabd.org Kooiman. Jan. Gobernar en Gobernanza [online]. Título original "Governing as Governance". Traducción a cargo de Agustí Cerrillo Martínez. Revista Instituciones y Desarrollo Nº 16 (2004) pp. 171-194. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, España. Disponible en el sitio web: www.iigov.org Mayntz. Renate. Teoríe della governance. Sfide e perspective [online]. Revista Italiana di Scienza Política. Año XXIX no 1. Abril 1999. Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña, España. Disponible en la página web: www.iigov.org Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo de la Gobernación de Antioquia 2004-2007 [online].“Construcción del Tejido social”. Disponible en el sitio web: http://www.gobant.gov.co/plan_desarrollo/marco_estrategico4.htm Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo Integral y Paz (REDPRODEPAZ) Planteamiento Estratégico de REDPRODEPAZ [online]. Septiembre de 2003. Documento disponible en el sitio web de la Red www.redprodepaz.org |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8d2040a1-a3fb-4d1f-9e64-631b07391894/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5f4f2f8b-9d03-4bf6-9151-ac722d4a6c7a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/31fef940-8446-470e-8881-10878af26306/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c0a4b281-cd28-4502-b41c-a78b2422c0c9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5985c74c5a0c9c88045a5adf03003f10 615d6cab244462ea2f78491db676870a c3dfcb43df83eadcb52792c3c5872f0b fe43e40f3a494cabf94dc6c20923b99b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106753375535104 |
spelling |
Licona Calpe, Winston Manuelf9a76bad-b952-4a6d-ad78-a180b6e3b6d2600Villarraga Pico, CatalinaPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y GobiernoFull timeadc699c7-6d07-4420-a5de-8bda825f31676002020-04-02T14:28:51Z2020-04-02T14:28:51Z20052005En resumen, se tiene que el estudio de la acción de las ONG, se explica de mejor manera, cuando se relaciona con el concepto de buen gobierno en cuanto propone una nueva manera de pensar lo público a partir de la interacción y coordinación entre actores de diferente naturaleza, con el concepto de desarrollo en cuanto a su esencia social que interviene por la no-exclusión, con los conceptos de impacto y sostenibilidad en tanto se logran acciones de cambio capaces de mantenerse por si solas en el tiempo, y con el concepto de redes de cooperación, en cuanto propicia la construcción de propósitos compartidos, y para esto, el intercambio de recursos de diferente índole: conocimiento, experticia, información, dinero, entre otros. La recolección de la información se realizó en primer lugar, a través de fuentes primarias a las cuales se hicieron entrevistas por punteo con una duración aproximada de dos horas cada una, y en segundo lugar, por medio de la consulta a diversas fuentes secundarias como libros, artículos de revistas especializadas, bibliotecas – como JSTOR- y páginas institucionales disponibles en internet. Dicha información fue clasificada con el fin de estudiar las cuatro categorías analíticas que dan nombre y cuerpo a los capítulos aquí presentados, y posteriormente estructurada –organizada- en matrices explicativas que posibilitaron la interpretación y análisis de los elementos considerados pertinentes para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada en el proyecto, y comprobar la validez de la hipótesis formulada. De igual forma, se empleó como método de apoyo el análisis de contenido, el cual fue propicio para encontrar regularidades o no, en las respuestas ofrecidas por los entrevistados, así como en los documentos consultados. Cabe anotar en este punto, que si bien el resultado de las entrevistas fue utilizado para la argumentación, no fue posible citarlo todo, debido a que algunas de las fuentes solicitaron ciertas reservas con respecto a la información suministrada.application/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21401spaFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbBenposta, Casa de la mujer, CINEP. Gestión y Políticas de los Centros de Promoción en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia. 1989.Constitución Política de Colombia 1991.Maldonado. Carlos. Filosofía de la sociedad civil. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad Libre. Facultad de Filosofía. 2002.OCÉANO. Diccionario Moderno. Lengua Española y nombres propios. Barcelona: Langenscheidt Ediciones, S.L. 1998.Quintero. Rodrigo (ed.) Desarrollo Integral Local. Una propuesta para superar la exclusión. Serie DIL 1. Bogotá: Fundación Social. 2004.Ritchey-Vance. Marion. El arte de asociarse: las ONG y la sociedad civil en Colombia. Traducción Martha Daza. Arlington, Virgina, EEUU: Fundación Interamericana. 1992.Sandoval. Godofredo. Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Planificación y Evaluación. Documentos de Análisis 2. La Paz Bolivia: Senpas. Unitas. 1987.Sandoval Robayo. Mary Luz. El papel de las ONGs internacionales en los conflictos armados internos, caso Colombia. Bogotá: Universidad Libre. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas. 2003.Sen. Amartya. Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta. 2000.Trigo. Joaquín y Drudis. Antoni. Alianzas Estratégicas. Las claves y la práctica de la cooperación entre empresas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A. 1999.Edwards. Michael y Hulme. David. “Aumentando el impacto de las ONG de desarrollo: aprendiendo de la experiencia”. En Desarrollo, Organizaciones No Gubernamentales y Sociedad Civil. Jenny Pearce. 2001. Oxfam: Intermón Oxfam. 2002. 46-67.Messner. Dirk “Sociedad de redes, un nuevo modelo de conducción de políticas”. En Competencia global y libertad de acción nacional. Klaus Esser. Londres: 1997. 87- 118. Fotocopia.Serrano, Maite. “Las ONGD en la encrucijada: del Estado de bienestar a la franquicia del Estado”. En Las ONG y la Política. Detalles de una relación. Madrid: Ediciones Istmo.2002. 66-94.Teijo, Carlos “Redes trasnacionales de participación ciudadana y ONG: Alcance y sentido de la sociedad civil internacional”. En Las ONG y la política. Detalles de una relación. Madrid: Ediciones Istmo.2002. 172-247.Bejarano. Ana María. “Democracia y sociedad civil: Una introducción teórica”. Revista Análisis Político 15. (1992): 68-85.Fundación Social. “Convenio entre Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) y la Fundación Social 2004”. [Borrador facilitado por la Vicepresidencia Adjunta Operativa de la Fundación Social].Chaves. Jairo. “Informe de Medio Término. Consultoría en Indicadores”. Proyecto Alianzas-Red de la Red de Solidaridad Social. Bogotá. 2004.Fundación CINEP. “Estatutos de la Fundación CINEP”. Cámara de Comercio de Bogotá. 2001.Querubín, María Eugenia. “El Desarrollo Integral Local. Una propuesta de la Fundación Social”. Ponencia presentada en el Foro: “Los actores del desarrollo Local”. Medellín. 2004: 1-10.Banco Interamericano de Desarrollo [online]. Página web www.idabd.orgKooiman. Jan. Gobernar en Gobernanza [online]. Título original "Governing as Governance". Traducción a cargo de Agustí Cerrillo Martínez. Revista Instituciones y Desarrollo Nº 16 (2004) pp. 171-194. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, España. Disponible en el sitio web: www.iigov.orgMayntz. Renate. Teoríe della governance. Sfide e perspective [online]. Revista Italiana di Scienza Política. Año XXIX no 1. Abril 1999. Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña, España. Disponible en la página web: www.iigov.orgGobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo de la Gobernación de Antioquia 2004-2007 [online].“Construcción del Tejido social”. Disponible en el sitio web: http://www.gobant.gov.co/plan_desarrollo/marco_estrategico4.htmRed Nacional de Programas Regionales de Desarrollo Integral y Paz (REDPRODEPAZ) Planteamiento Estratégico de REDPRODEPAZ [online]. Septiembre de 2003. Documento disponible en el sitio web de la Red www.redprodepaz.orginstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURSostenibilidadFundación CINEPOrganización de la sociedad civilGremios económicosCiencia política320600ColombiaPensamientoAsociacionesConstruyendo buen gobierno en Colombia: los casos de la Fundación CINEP y de la Fundación SocialbachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINAL100073967.pdf100073967.pdfapplication/pdf208803https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8d2040a1-a3fb-4d1f-9e64-631b07391894/download5985c74c5a0c9c88045a5adf03003f10MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5f4f2f8b-9d03-4bf6-9151-ac722d4a6c7a/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52TEXT100073967.pdf.txt100073967.pdf.txtExtracted texttext/plain115974https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/31fef940-8446-470e-8881-10878af26306/downloadc3dfcb43df83eadcb52792c3c5872f0bMD53THUMBNAIL100073967.pdf.jpg100073967.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2172https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c0a4b281-cd28-4502-b41c-a78b2422c0c9/downloadfe43e40f3a494cabf94dc6c20923b99bMD5410336/21401oai:repository.urosario.edu.co:10336/214012020-05-13 20:34:02.662https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |