La conservación del ícono en la Iglesia Católica frente a la doctrina iconoclasta de la Reforma protestante. De las razones políticas que subyacen en sus orígenes, conflictos y consecuencias en el mundo cristiano
El objetivo principal de esta monografía es responder a las razones por las cuales la Iglesia católica1 y, en general, su Cristianismo de abolengo grecorromano, aún frente a la acerba crítica protestante por el culto a las imágenes -particularmente al ícono-, continuó conservando en sus prácticas re...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/42651
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42651
- Palabra clave:
- Iglesia católica
Cristianismo grecorromano
Crítica protestante
Desarrollo politico
Cristianismo romano
Crítica protestante
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | El objetivo principal de esta monografía es responder a las razones por las cuales la Iglesia católica1 y, en general, su Cristianismo de abolengo grecorromano, aún frente a la acerba crítica protestante por el culto a las imágenes -particularmente al ícono-, continuó conservando en sus prácticas religiosas este objeto de culto. En un plano particular, intenta aclarar los acontecimientos históricos que evidencian desde los primeros siglos de la historia cristiana una tendencia general a la representación pictórica de Dios. Asimismo, es una aguda búsqueda de las razones que integran las manifestaciones tangibles de tal concepto. Bajo este vasto cuadro que intenta asir la historia de la cultura, el pensamiento y el desarrollo político del Cristianismo romano es una prioridad establecer los hechos que permitieron una armónica comunión entre esa particular existencia del hombre griego con los dioses y aquella tan distinta que poseía el hombre hebreo. Y de esta revelación de los hechos se demostrará, con el apoyo de la ciencia filológica, las profundas y extensas repercusiones que generó para la historia del Cristianismo la traducción de las Escrituras hebreas a la lengua griega. En este plano, el uso de los métodos de investigación filológica se muestran como la vía más llana y lógica para comprender un acontecimiento que tiene por fundamento la lengua y las palabras, es decir, la mentalidad misma de dos culturas. De modo que esa búsqueda detallada de conceptos y palabras en la literatura arcaica de Grecia no es más que el afán por establecer y demostrar, al lector, lo hondos y antiguos que son los motivos que subyacen en la representación plástica de Dios. |
---|