Municipal urbanization index: an application to Bogotá and its theoretical “Metropolitan Area”
Tratando de atender al llamado que ha estado haciendo el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) –a través de una de sus muchas publicaciones, titulada Estado de la población mundial 2007: liberar el potencial del crecimiento urbano– a “considerar aún más a fondo las condiciones de las áreas u...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/17275
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1401
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17275
- Palabra clave:
- índice de urbanización municipal
cabeceras y restos metropolizados
Area metropolitana de Bogotá
Grado de concentración urbana
urbanización
municipal urbanization index
Degree of urban concentration
headers and metropolized areas
metropolitan area of Bogotá
urbanization.
índice de urbanização municipal
cabeceiras e restos metropolizados
área metropolitana de Bogotá
urbanização.
Grau de concentração urbana
- Rights
- License
- Copyright (c) 2014 Territorios
Summary: | Tratando de atender al llamado que ha estado haciendo el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) –a través de una de sus muchas publicaciones, titulada Estado de la población mundial 2007: liberar el potencial del crecimiento urbano– a “considerar aún más a fondo las condiciones de las áreas urbanas de menor magnitud”, este trabajo sintetiza los resultados finales de una investigación desarrollada entre 2008 y 2009, en el área geográfica formada por Bogotá y los diecisiete municipios que hacen parte de su teórica «área metropolitana». En la investigación se estudia el grado de concentración urbana que tiene cada uno de estos entes territoriales, en el período 1993-2005, desde el análisis de tres variables trascendentales (población, viviendas y superficies municipales) y sus interrelaciones. A partir de esos datos, se construyó un modelo que sirve, entre otros propósitos, para identificar aglomeraciones tanto en cabeceras, como en restos metropolizados; también permite que los datos se puedan comparar con otros indicadores del crecimiento urbano, como precios catastrales de la tierra y cantidad de metros construidos por hectárea, y sirve de referente para el ajuste y revisión de acciones de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. |
---|