Uso de una plataforma digital en pacientes con trastornos mentales, estudio descriptivo

La prevalencia de trastornos mentales y la alta utilización de los servicios de estos pacientes requiere una transformación. La generación de nuevas estrategias como la ‘salud inteligente’ promete ser una respuesta adecuada. Objetivo: Describir los desenlaces en pacientes con diagnósticos de trastor...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/38079
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_38079
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38079
Palabra clave:
Trastornos mentales
Aplicaciones móviles
Salud inteligente
Psiquiatría, innovaciones tecnológicas
Plataformas digitales
Tratamiento de pacientes
Mental disease
Smart health
Mental disorders
Psychiatry, technological innovations
Digital platforms
Treatment of patients
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:La prevalencia de trastornos mentales y la alta utilización de los servicios de estos pacientes requiere una transformación. La generación de nuevas estrategias como la ‘salud inteligente’ promete ser una respuesta adecuada. Objetivo: Describir los desenlaces en pacientes con diagnósticos de trastorno mental al egreso hospitalario y en hospital día en relación con el uso de una plataforma digital . Metodología: Se utilizó una plataforma digital que permite registrar el comportamiento de tres principales síntomas de los trastornos mentales: sueño, estado de ánimo y energía. Se planea un estudio de tipo observacional, de corte transversal. Se incluyeron 66 pacientes adultos (18 a 65 años) con diagnóstico de ansiedad, depresión o trastorno afectivo bipolar. Resultados: De los sujetos, 52% fueron captados en hospital día y 48% en hospitalización. De la muestra el 77% eran del género femenino y el 23% del masculino. El patrón de uso de la aplicación presenta diferencias por género, siendo más constante en hombres y episódico en mujeres en relación a la aparición de síntomas. Esta divergencia en el uso se observa también por grupos de edad particulares en los más jóvenes. Conclusiones: En apariencia este tipo de herramientas generan respuestas positivas, se requiere de más y mejores estudios para evidenciar su eficacia en el seguimiento y acompañamiento de los pacientes con trastornos mentales