Identidad étnica y otros determinantes sociales asociados a la mortalidad materna en Colombia

Introducción: La mortalidad materna en Colombia presenta una marcada disparidad entre los diferentes grupos étnicos, siendo más elevada en las comunidades indígenas. En 2020, la razón de mortalidad materna alcanzó 332,7 por cada 100.000 nacidos vivos para los grupos indígenas y 169,2 para los NARP,...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43316
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43316
Palabra clave:
Mortalidad materna
Determinantes sociales de la salud
Pueblos indígenas
Desigualdades en atención en salud
Salud materna
Control prenatal
Servicios de salud
Mortality
Maternal
Social Determinants of Health
Indigenous population
Health service
Health care inequalities
Maternal health
Prenatal care
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Introducción: La mortalidad materna en Colombia presenta una marcada disparidad entre los diferentes grupos étnicos, siendo más elevada en las comunidades indígenas. En 2020, la razón de mortalidad materna alcanzó 332,7 por cada 100.000 nacidos vivos para los grupos indígenas y 169,2 para los NARP, en contraste con 87,5 entre las mujeres sin reconocimiento étnico. A pesar de que en 2022 y 2023 se registró una disminución en la tasa de mortalidad materna en la población general, las mujeres indígenas continúan presentando las cifras más alarmantes del país, con una tasa de 140 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Aunque las causas de mortalidad materna en estas poblaciones son similares a las de las mujeres no indígenas, la mortalidad por etiología específica es mayor entre las indígenas, lo que subraya la necesidad de analizar los determinantes sociales que contribuyen a estos desenlaces adversos. Entender estos factores es crucial, ya que la mortalidad materna en esta población es el resultado de múltiples determinantes sociales que impactan a las mujeres durante su etapa reproductiva. Objetivo: Determinar la asociación entre la mortalidad materna y la etnia en Colombia, considerando además otros factores sociodemográficos como el nivel educativo, la situación económica y la residencia rural o urbana. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de corte transversal utilizando los datos de la Encuesta de Demografía y Salud de Colombia 2015. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados y se empleó un modelo de regresión logística multivariado para evaluar la relación entre la mortalidad materna (variable dependiente) y la identidad étnica. Resultados: El análisis bivariado reveló que las mujeres en pobreza extrema tienen 4,9 veces más probabilidades de mortalidad materna (OR: 4.969, < 0.001), mientras que vivir en zonas rurales triplica este riesgo (OR: 3.000, < 0.001). La falta de educación también se asocia con un riesgo significativamente mayor, especialmente en mujeres sin educación formal (OR: 8.259, < 0.001) y con educación primaria (OR: 8.668, < 0.001). En el modelo multivariado, se confirma que las mujeres indígenas sin educación formal o con educación primaria presentan un riesgo mayor de mortalidad materna (OR = 3.700, = 0.041; OR = 2.793, = 0.021). Sin embargo, otras variables como el índice de riqueza, la afiliación al sistema de seguridad social y la autonomía en la toma de decisiones no mostraron asociaciones significativas. Conclusiones: La mortalidad materna en Colombia está asociada a la pobreza extrema, la residencia en zonas rurales y la falta de educación. Sin embargo, entre la población con identidad étnica indígena, se evidencia que la ausencia de educación formal y los bajos niveles educativos están fuertemente asociados con un elevado riesgo de mortalidad materna. Las condiciones vulnerables en las que viven las mujeres indígenas, exacerbadas por el bajo nivel educativo, agravan los desenlaces en salud, perpetuando ciclos de inequidad y riesgo. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de intervenciones focalizadas y políticas públicas direccionadas a garantizar el acceso a la educación de calidad en estas comunidades.