El proceso monitorio en Colombia: razones para una objeción
Justificar el modelo conceptual del proceso monitorio y demostrar que debió ser adoptado por el Código General del Proceso colombiano es el objetivo del presente artículo, teniendo en cuenta que este es directriz en Latinoamérica por ser garantía de seguridad jurídica. Por tal motivo, la tesis prete...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/25693
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.32853/01232479.v44.n44.2016.426
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25693
- Palabra clave:
- Derecho y Estudios jurídicos
Derecho
Medidas cautelares
Legislación colombiana
Derecho comparado
Law and Legal Studies
Law
Precautionary measures
Colombian legislation
Comparative law
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_e1275c8e4a5a734f186abeaefc027d87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/25693 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El proceso monitorio en Colombia: razones para una objeción |
title |
El proceso monitorio en Colombia: razones para una objeción |
spellingShingle |
El proceso monitorio en Colombia: razones para una objeción Derecho y Estudios jurídicos Derecho Medidas cautelares Legislación colombiana Derecho comparado Law and Legal Studies Law Precautionary measures Colombian legislation Comparative law |
title_short |
El proceso monitorio en Colombia: razones para una objeción |
title_full |
El proceso monitorio en Colombia: razones para una objeción |
title_fullStr |
El proceso monitorio en Colombia: razones para una objeción |
title_full_unstemmed |
El proceso monitorio en Colombia: razones para una objeción |
title_sort |
El proceso monitorio en Colombia: razones para una objeción |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derecho y Estudios jurídicos Derecho Medidas cautelares Legislación colombiana Derecho comparado |
topic |
Derecho y Estudios jurídicos Derecho Medidas cautelares Legislación colombiana Derecho comparado Law and Legal Studies Law Precautionary measures Colombian legislation Comparative law |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Law and Legal Studies Law Precautionary measures Colombian legislation Comparative law |
description |
Justificar el modelo conceptual del proceso monitorio y demostrar que debió ser adoptado por el Código General del Proceso colombiano es el objetivo del presente artículo, teniendo en cuenta que este es directriz en Latinoamérica por ser garantía de seguridad jurídica. Por tal motivo, la tesis pretende señalar una objeción al modelo “puro” acogido en Colombia por sus inconsistencias, pues 1) Fortalece los criterios subjetivos de valoración por parte del juez, porque se acoge como plena prueba a simples afirmaciones de una de las partes inmersas previamente en una supuesta relación jurídica-sustancial. 2) Genera la desigualdad de las partes intervinientes en el proceso, porque la carga probatoria demandante y demandado será desproporcionada al exigirle a este último aportar una prueba para poder formular con éxito su oposición. 3) Desconoce de garantías constitucionales al permitir a un sujeto iniciar un juicio monitorio a partir de una obligación desprovista de un principio de prueba escrito, lo cual posibilita además que cualquier agente formule la demanda, incluso aquel que ostente un gran poder económico y una posición dominante en el mercado. Al mismo tiempo, este contexto desarrolla el argumento que apoya la necesidad de la existencia de un principio de prueba documental, expone las nocivas consecuencias que representa la existencia de las “medidas cautelares” en el proceso monitorio puro en el contexto colombiano actual y revela que es el modelo documental el que mejor se ajusta al ordenamiento colombiano, teniendo en cuenta que como las reglas de la experiencia indican, se convertirá en la mejor alternativa para resolver conflictos entre las partes que cumplan los requisitos para acceder a la justicia por esa vía |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-30T21:01:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-30T21:01:55Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32853/01232479.v44.n44.2016.426 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
ISSN: 2346-3473 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25693 |
url |
https://doi.org/10.32853/01232479.v44.n44.2016.426 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25693 |
identifier_str_mv |
ISSN: 2346-3473 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv |
102 |
dc.relation.citationIssue.none.fl_str_mv |
No. 44 |
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv |
67 |
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv |
Revistas ICDP |
dc.relation.citationVolume.none.fl_str_mv |
Vol. 44 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revistas ICDP, ISSN: 2346-3473 , Vol.44, No.44 (2016); pp. 67-102 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-icdp/article/view/426/pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano de Derecho Procesal |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106679355506688 |
spelling |
a8f39798-a003-4fc3-895c-09defa40c5ff-19c40e916-979b-42b2-834b-5680440c316a-16e7bf392-cbe3-4adf-ba75-7ed48fab331c-1453b340c-fffa-406d-a6ff-e60a6901c894-12020-07-30T21:01:55Z2020-07-30T21:01:55Z2016-06Justificar el modelo conceptual del proceso monitorio y demostrar que debió ser adoptado por el Código General del Proceso colombiano es el objetivo del presente artículo, teniendo en cuenta que este es directriz en Latinoamérica por ser garantía de seguridad jurídica. Por tal motivo, la tesis pretende señalar una objeción al modelo “puro” acogido en Colombia por sus inconsistencias, pues 1) Fortalece los criterios subjetivos de valoración por parte del juez, porque se acoge como plena prueba a simples afirmaciones de una de las partes inmersas previamente en una supuesta relación jurídica-sustancial. 2) Genera la desigualdad de las partes intervinientes en el proceso, porque la carga probatoria demandante y demandado será desproporcionada al exigirle a este último aportar una prueba para poder formular con éxito su oposición. 3) Desconoce de garantías constitucionales al permitir a un sujeto iniciar un juicio monitorio a partir de una obligación desprovista de un principio de prueba escrito, lo cual posibilita además que cualquier agente formule la demanda, incluso aquel que ostente un gran poder económico y una posición dominante en el mercado. Al mismo tiempo, este contexto desarrolla el argumento que apoya la necesidad de la existencia de un principio de prueba documental, expone las nocivas consecuencias que representa la existencia de las “medidas cautelares” en el proceso monitorio puro en el contexto colombiano actual y revela que es el modelo documental el que mejor se ajusta al ordenamiento colombiano, teniendo en cuenta que como las reglas de la experiencia indican, se convertirá en la mejor alternativa para resolver conflictos entre las partes que cumplan los requisitos para acceder a la justicia por esa víaTo Justify the “Monitory documentary payment procedure” and to demonstrate that it should be adopted in the Colombian General Procedure Code is the main objective of this article, bearing in mind that it is direct in Latin America as it is a guarantee of legal certainty. For this reason, the thesis tries to point out an objection to the “pure” model accepted in Colombia for its inconsistencies, since 1) It strengthens the subjective criteria of evaluation by the judge, because it is accepted as full evidence to simple statements of one of the parties previously dives into an alleged legal-prior relationship. 2) It generates the inequality of the parties involved in the process, because the burden of proof, plaintiff and defendant, will be disproportionate when the latter contributes proof to him in order to successfully formulated his opposition. 3) Ignorance of constitutional guarantees by allowing a subject to initiate a supervisory judgment based on an obligation devoid of a principle of written evidence, which also allows any agent to file the claim, including one who has great economic power and a dominant position in the market. At the same time, this context develops the argument that supports the need for the existence of a documentary evidence principle, exposes the harmful consequences that the existence of 'precautionary measures' represent in the pure order for payment procedure in the current Colombian context and reveals that It is the documentary model that best fits the Colombian legal system, bearing in mind that, as the rules of the indicated experience, it will become the best alternative to resolve conflicts between the parties that meet the requirements to access justice in thats way.application/pdfhttps://doi.org/10.32853/01232479.v44.n44.2016.426ISSN: 2346-3473https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25693spaInstituto Colombiano de Derecho Procesal102No. 4467Revistas ICDPVol. 44Revistas ICDP, ISSN: 2346-3473 , Vol.44, No.44 (2016); pp. 67-102http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-icdp/article/view/426/pdfAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDerecho y Estudios jurídicosDerechoMedidas cautelaresLegislación colombianaDerecho comparadoLaw and Legal StudiesLawPrecautionary measuresColombian legislationComparative lawEl proceso monitorio en Colombia: razones para una objeciónarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Aguirre Lemus, Sharah LilianaCujar Bermúdez, DavidTorres Sarmiento, Andrea CarolinaZapata Castaño, Gabriela10336/25693oai:repository.urosario.edu.co:10336/256932022-05-02 07:37:15.20005https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |