El proceso monitorio en Colombia: razones para una objeción

Justificar el modelo conceptual del proceso monitorio y demostrar que debió ser adoptado por el Código General del Proceso colombiano es el objetivo del presente artículo, teniendo en cuenta que este es directriz en Latinoamérica por ser garantía de seguridad jurídica. Por tal motivo, la tesis prete...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/25693
Acceso en línea:
https://doi.org/10.32853/01232479.v44.n44.2016.426
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25693
Palabra clave:
Derecho y Estudios jurídicos
Derecho
Medidas cautelares
Legislación colombiana
Derecho comparado
Law and Legal Studies
Law
Precautionary measures
Colombian legislation
Comparative law
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Justificar el modelo conceptual del proceso monitorio y demostrar que debió ser adoptado por el Código General del Proceso colombiano es el objetivo del presente artículo, teniendo en cuenta que este es directriz en Latinoamérica por ser garantía de seguridad jurídica. Por tal motivo, la tesis pretende señalar una objeción al modelo “puro” acogido en Colombia por sus inconsistencias, pues 1) Fortalece los criterios subjetivos de valoración por parte del juez, porque se acoge como plena prueba a simples afirmaciones de una de las partes inmersas previamente en una supuesta relación jurídica-sustancial. 2) Genera la desigualdad de las partes intervinientes en el proceso, porque la carga probatoria demandante y demandado será desproporcionada al exigirle a este último aportar una prueba para poder formular con éxito su oposición. 3) Desconoce de garantías constitucionales al permitir a un sujeto iniciar un juicio monitorio a partir de una obligación desprovista de un principio de prueba escrito, lo cual posibilita además que cualquier agente formule la demanda, incluso aquel que ostente un gran poder económico y una posición dominante en el mercado. Al mismo tiempo, este contexto desarrolla el argumento que apoya la necesidad de la existencia de un principio de prueba documental, expone las nocivas consecuencias que representa la existencia de las “medidas cautelares” en el proceso monitorio puro en el contexto colombiano actual y revela que es el modelo documental el que mejor se ajusta al ordenamiento colombiano, teniendo en cuenta que como las reglas de la experiencia indican, se convertirá en la mejor alternativa para resolver conflictos entre las partes que cumplan los requisitos para acceder a la justicia por esa vía