La protección del Seaflower como materialización de los derechos al patrimonio histórico cultural y al ambiente sano

La Reserva marina del Seaflower, ubicada en el archipiélago de San Andrés, fue declarada por la Unesco, en el año 2000, como la Reserva de la Biosfera más grande y diversa del mundo. Esta categoría fue alcanzada tras los esfuerzos de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Provid...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/28867
Acceso en línea:
https://doi.org/10.25062/9789585652873.07
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28867
Palabra clave:
Reserva de la Biosfera
Constitución Política de 1991
Convenio sobre la Diversidad Biológica
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:La Reserva marina del Seaflower, ubicada en el archipiélago de San Andrés, fue declarada por la Unesco, en el año 2000, como la Reserva de la Biosfera más grande y diversa del mundo. Esta categoría fue alcanzada tras los esfuerzos de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (COR ALINA), el Departamento de San Andrés, el Ministerio de Ambiente de Colombia y su población, por proteger los derechos al medio ambiente sano y al patrimonio histórico, natural y cultural de la Nación. Sin embargo, la declaratoria de protección ha sido insuficiente para la protección de sus ecosistemas ya que se ha visto amenazada por la intención de hacer prevalecer el desarrollo económico representado, por ejemplo, por la exploración y explotación de hidrocarburos y la construcción de grandes obras de infraestructura, llegando a vulnerar los derechos al medioambiente sano y al patrimonio histórico, natural y cultural. Al tener en cuenta lo anterior, el propósito de este capítulo es revisar el contenido de estos derechos y las normas de las que se deriva la obligación de protección por parte del Estado. De este modo, se considera la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo la protección del Seaflower puede ser la materialización de los derechos al medioambiente sano y al patrimonio histórico, natural y cultural?La metodología aplicada en este trabajo de investigación, parte de la revisión y análisis del marco normativo del Derecho al Medioambiente sano y al patrimonio histórico, natural y cultural de la nación, para así llegar a las obligaciones del Estado en materia de la protección de estos derechos. Posteriormente, con base en la experiencia legal clínica del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario y en el método de estudio de caso, se aterrizan los conceptos estudiados en la primera parte, al estudio del Seaflower como un escenario de materialización de la protección a los derechos trabajados.