“Yo he venido a buscar, los pasos que me han faltado”: Un acercamiento a la noción de muerto a partir del alabado en las comunidades afrodescendientes de Cértegui y Winandó

En la presente investigación propongo observar al alabado como un nodo de relaciones, en donde convergen varios factores como lo artístico, político, religioso-espiritual, territorial, patrimonial, mortuorio, comunitario, entre otros. Dichos elementos es factible analizarlos a partir de mi etnografí...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/31381
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_31381
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31381
Palabra clave:
Rituales mortuorios en comunidades negras de Winandó y Cértegui
Melodías entonadas en los velorios de las comunidades negras
Sincretismo religioso cristiano y africano en los Alabados
El alma, la muerte y la comunidad en el pacifico colombiano
Sociología & antropología
Mortuary rituals in black communities of Winandó and Cértegui, Colombia
Melodies intoned at the wakes of the Afrocolombian communities
Christian and African religious syncretism in Los Alabados
The soul, death and the afro community in the Colombian Pacific
Rights
License
Restringido (Temporalmente bloqueado)
id EDOCUR2_dfa41de17ea27cb72dda314c642becca
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/31381
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv “Yo he venido a buscar, los pasos que me han faltado”: Un acercamiento a la noción de muerto a partir del alabado en las comunidades afrodescendientes de Cértegui y Winandó
dc.title.TranslatedTitle.spa.fl_str_mv I have come to seek, the steps that I have missed: An approach to the notion of the dead based on praise in the Afro-descendant communities of Cértegui and Winandó
title “Yo he venido a buscar, los pasos que me han faltado”: Un acercamiento a la noción de muerto a partir del alabado en las comunidades afrodescendientes de Cértegui y Winandó
spellingShingle “Yo he venido a buscar, los pasos que me han faltado”: Un acercamiento a la noción de muerto a partir del alabado en las comunidades afrodescendientes de Cértegui y Winandó
Rituales mortuorios en comunidades negras de Winandó y Cértegui
Melodías entonadas en los velorios de las comunidades negras
Sincretismo religioso cristiano y africano en los Alabados
El alma, la muerte y la comunidad en el pacifico colombiano
Sociología & antropología
Mortuary rituals in black communities of Winandó and Cértegui, Colombia
Melodies intoned at the wakes of the Afrocolombian communities
Christian and African religious syncretism in Los Alabados
The soul, death and the afro community in the Colombian Pacific
title_short “Yo he venido a buscar, los pasos que me han faltado”: Un acercamiento a la noción de muerto a partir del alabado en las comunidades afrodescendientes de Cértegui y Winandó
title_full “Yo he venido a buscar, los pasos que me han faltado”: Un acercamiento a la noción de muerto a partir del alabado en las comunidades afrodescendientes de Cértegui y Winandó
title_fullStr “Yo he venido a buscar, los pasos que me han faltado”: Un acercamiento a la noción de muerto a partir del alabado en las comunidades afrodescendientes de Cértegui y Winandó
title_full_unstemmed “Yo he venido a buscar, los pasos que me han faltado”: Un acercamiento a la noción de muerto a partir del alabado en las comunidades afrodescendientes de Cértegui y Winandó
title_sort “Yo he venido a buscar, los pasos que me han faltado”: Un acercamiento a la noción de muerto a partir del alabado en las comunidades afrodescendientes de Cértegui y Winandó
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rozo Pabón, Esteban
dc.subject.spa.fl_str_mv Rituales mortuorios en comunidades negras de Winandó y Cértegui
Melodías entonadas en los velorios de las comunidades negras
Sincretismo religioso cristiano y africano en los Alabados
El alma, la muerte y la comunidad en el pacifico colombiano
topic Rituales mortuorios en comunidades negras de Winandó y Cértegui
Melodías entonadas en los velorios de las comunidades negras
Sincretismo religioso cristiano y africano en los Alabados
El alma, la muerte y la comunidad en el pacifico colombiano
Sociología & antropología
Mortuary rituals in black communities of Winandó and Cértegui, Colombia
Melodies intoned at the wakes of the Afrocolombian communities
Christian and African religious syncretism in Los Alabados
The soul, death and the afro community in the Colombian Pacific
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Sociología & antropología
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Mortuary rituals in black communities of Winandó and Cértegui, Colombia
Melodies intoned at the wakes of the Afrocolombian communities
Christian and African religious syncretism in Los Alabados
The soul, death and the afro community in the Colombian Pacific
description En la presente investigación propongo observar al alabado como un nodo de relaciones, en donde convergen varios factores como lo artístico, político, religioso-espiritual, territorial, patrimonial, mortuorio, comunitario, entre otros. Dichos elementos es factible analizarlos a partir de mi etnografía, tanto en comunidades rurales como en contextos urbanos, y sirven para entender que el alabado no sólo se debe de pensar como un canto del Pacífico que se da en contextos funerarios o políticos; sino como un canto atravesado por elementos que ayudan a algunos a visibilizar procesos de las comunidades. En ese sentido, el objetivo de esta monografía es analizar la construcción de la noción de muerto en las comunidades de Cértegui y Winandó a partir de las relaciones generadas por el alabado. Cuando se enuncian las relaciones del alabado, se hace referencia a las interconexiones halladas en mi trabajo de campo, en donde pude observar que tanto el territorio como la comunidad ejercen una influencia transversal para comprender las nociones del muerto. Este objetivo general propició otros dos objetivos específicos que me permitieron dar respuesta a la pregunta de investigación. El primero de ellos, analizar a partir de la relación muerto-alabado-comunidad el papel de las comunidades afrocolombianas durante los procesos mortuorios y el efecto que el muerto tiene sobre dichas comunidades. En mi segundo capítulo analicé la relación muerto—alabado—territorio, desde los procesos colectivos que las comunidades llevan a cabo en cada una de las locaciones elegidas. A partir del cumplimiento de mis objetivos, en esta investigación enuncio la complejidad contenida en el alabado. En ese sentido, sostengo que el alabado no debe ser observado únicamente como un canto del Pacífico que se entona con ocasión de un deceso o en escenarios artísticos. El alabado puede ser entendido o abordado como un nodo de relaciones desde el cual me fue posible entender procesos sociales, comunitarios, territoriales y mortuorios de las comunidades afrocolombianas que visité.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-06T21:58:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-06T21:58:18Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-04-29
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv info:eu-repo/date/embargoEnd/2023-05-06
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.spa.fl_str_mv Monografía
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_31381
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31381
url https://doi.org/10.48713/10336_31381
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31381
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Restringido (Temporalmente bloqueado)
rights_invalid_str_mv Restringido (Temporalmente bloqueado)
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 73 pp.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Antropología
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alcaldía Municipal de Cértegui. (2017). Alcaldía Municipal de Cértegui - Chocó. Obtenido de http://www.certegui-choco.gov.co/
Ariés, P. (2007). Morir en occidente: desde la Edad Media hasta la actualidad. Buenos Aires: El Acantilado.
Arocha, J. (2005). Velorios y Santos Vivos: Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Museo Nacional de Colombia, 9-55.
Arrarás, A. S.(2017). Seguir a los difuntos. Una etnografía multisituada de las prácticas funerarias transnacionales. Antropología experimental, Vol. 17, 97-107
Ayala, A. G. (2011). En A. G. Santos, Rituales Mortuorios Afrotateños en el Alto y Medio Atrato (págs. 20-168). Medellín: Editorial Mundo Libro.
Bello, Á. (2011). Espacio y territorio en perspectiva antropológica. El caso de los purhépechas de Nurío y Michoacán en México. Revista CUHSO, Vol. 21, 41-60
Chocó, G. d. (2016). Politica Pública de Equidad de Género para mujeres Chocoanas. Quibdó: Gobernación del Chocó.
Córdoba, D. A. (1998). El alabao: canto fúnebre de la tradición oral chocoana Bogotá. Bogotá: Colcultura
Douglas, M. (2015). Purity and Danger: An Analysis of concepts of Pollution and Taboo. London: Routledge.
Durkheim, E. (1992). Las formas elementales de la vida religiosa el sistema totémico en Australia. Madrid: Ediciones Akal.
Escobar, A. (2012). La cultura habita en lugares: reflexiones sobre el globalismo y las estrategias subalternas de locación. . En A. Escobar, Más allá del Tercer Mundo Globalización y Diferencia (págs. 159-198). Bogotá: ICANH.
Evans-Pritchart, E. E. (1976). Brujería. En E. E. Evans-Pritchart, Brujeria, magía y oraculos entre los Azande (págs. 45-150). Barcelona: Editorial Anagrama
Flores, J. (2014). Iconografías emergentes y muertes patrimonializadas en Ámerica Latina: Santa Muerte, muertos milagrosos y muertos adoptados. Revista de Antropología Iberoamericana, 9(2), 115-140.
Friedeman, N. S. (1993). La saga del negro. Presencia Africana en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Instituto de Genética Humana, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana
Friedemann Nina S. y Arocha Jaime. (1986). De Sol a Sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta.
Gardner, K. (2002). Death of Migrant: transnational death ritual and gender among British Sylhetis. Global Networks, Vol. 2 (3), 191-204.
Gell, A. (1998). En A. Gell, Art and Agency: An Anthropological Theory (págs. 21-60). Ney York: Oxford University Press
González, C. (2003). Música, identidad y muerte entre los grupos negros del pacífico sur colombiano. Revista Universidad de Guadalajara, 1-48.
Harper, S. (2010). The social agency of dead bodies. Mortality, Vol. 15, 308-322.
Hurtado, Á. (2017). El tránsito de las almas de Bojayá. La silla Vacia, págs. 1-4.
James Ferguson & Akhil Gupta. (2008). Mas allá de la "Cultura": Espacio, identidad y las politicas de diferencia. Antípoda, Vol. 7, 233-256.
Kaene, W. (1997). Religious Language. Annual Review of Anthropology, 47-71.
Kellaher, Leonie; Hockey, Jenny; Prendergast, David. (2010). Wandering Lines and Cul-desacs: Trajectories of Ashes in United Kingdom. En J. Hockey, K. Woodthorpe, & C. (. Komaromy, The matter of Death. Space, Place and Materiality (págs. 133-147). Sheffield: Palgrave Macmillan.
Lambek, M. (2013). Introduccion and Presence, attachment, origin: Ontologies of "Incarnates". En J. Boddy, & L. Michael, A Companion to the Anthropology of Religion (págs. 1-49). West Sussex: Wiley Blackwell.
Losonczy, A.-M. (2006). La trama interetnica: ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Émbera del Chocó. . Bogotá: Instituto Colombiano de Antroplogía e Historia
Losonczy, A.-M. (41-64). El luto de sí mismo, Cuerpo, sombra y muerte entre los negros colombianos. America Negra, 1991
Miller, D. (2005). An Introduction. En D. M. (Editor), Materiality (págs. 1-50). London: Duke University Press
Ministerio de Cultura & Fundación cultural de Andagoya. (2014). Gualíes, Alabaos y Levantamiento de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro del municipio del San Juan. Andagoya: Ministerio de cultura
Oslender, U. (1999). Espacilizando resistencia perspectivas de 'espacio' y 'lugar' en las investigaciones de movimientos sociales. Revista Colombiana de Geografía, 1-35.
Pearson, M. (1982). Mortuary practices, society and ideology: An ethnoarchaeological study. In I. Hodder (Ed.). En Symbolic and Structural Archaeology (New Directions in Archaeology, pp. 99-114). Cambridge: Cambridge University Press
Pinilla, A. (2017). Alabaos y conflicto armado en el Chocó. Encuentros, 152-159
Quiceno, N. (2016). Fuerzas divinas y humanas y santos . En N. Quiceno, Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia (págs. 97-183). Bogotá: Editorial Universidad Del Rosario
Restrepo, E. (2011). Representaciomes y prácticas asociadas a la mueerte en los ríos Satinga y Sanquianga. Revista de la Universidad del Valle, Vol. 8, 78-102
Restrepo, E. (2013). Etnización de la Negridad: La invencion de las 'comunidades negras' como grupo etnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión editores.
Ruiz-Serna, D. (2020). Ecúmene de vivos y muertos: mala muerte y reparaciones territoriales en el Bajo Atrato. Revista Colombiana de Antropología. , Vol. 56, 21-50.
Serje, M. (2012). El mito de la ausencia del Estado: La incorporación económica de las "zonas de frontera" en Colombia. Cahiers des Amériqueslatines, 71, 95-117.
Serrano, F. (1998). Hemo de Mori Cantando, Porque Llorando Naci. Ritos Funebres Como Forma de Cimarronaje. En F. Serrano, Geografia Humana de Colombia. Los Afrocolombianos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispanica.
Socarrás, E. (2004). Participación, cultura y comunidad. En C. P. Linares Fleites, La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano. (págs. 173-180). La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello
Thomas, L.-V. (2015). Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Economica .
Thorsten Benkel & Matthias Meitzler. (2019). Materiality and the body: explorations at the end of life. Mortality, Vol. 24, 231-246
Turner, V. (1988). Limanalidad y communitas. En V. Turner, El proceso ritual. Estructura y antiestructura. (págs. 101-136). Madrid: Taurus
Turner, V. (2013). Símbolos en el ritual ndembu. En V. Turner, La selva de los símbolos aspectos del ritual ndembu (págs. 21-52). Madrid: Siglo Veintiuno Editores
Uzal, L. G. (2019). Cuerpo muerto y materialidad: exploraciones teóricas conceptuales. Tabula Rasa, Vol. 31, 361-380
Viotti, N. (2018). De Las Mediaciones a Los Medios: La vida material de la espititualidad contemporánea. Ciências Sociais e Religião, 17-40
Wade, P. (2000). El significado de 'Raza' y 'Etnicidad'. En P. Wade, Raza y Etnicidad en Latinoamérica (págs. 11-34). Quito: Abya-ayala.
Wade, P. (2013). Defendiendo la negridad en Colombia. En Estudios afrocolombianos hoy: aportes a un campo transdisciplinario (págs. 21-41). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc2e702d-3402-463b-b9c4-5b9c7ed00eb1/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/013980ae-bb09-407f-8d71-8729ff91e9a9/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b1e04b92-9ce2-44c6-ad4b-ba7891d56d03/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07e909d3-bb6f-439b-a3ea-1407b6191aec/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
9dfa088f0f28b1839b581ee14ab21fab
fdcb0eb56ad00ea25348c70de795d55c
19e02f2e6c32ebaac5e589c108a3db2e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1808390861805846528
spelling Rozo Pabón, Esteban79785286600González Sánchez, Julián FelipeAntropólogoFull time528b22cc-d36f-4411-aff8-967fe64ac9636002021-05-06T21:58:18Z2021-05-06T21:58:18Z2021-04-29info:eu-repo/date/embargoEnd/2023-05-06En la presente investigación propongo observar al alabado como un nodo de relaciones, en donde convergen varios factores como lo artístico, político, religioso-espiritual, territorial, patrimonial, mortuorio, comunitario, entre otros. Dichos elementos es factible analizarlos a partir de mi etnografía, tanto en comunidades rurales como en contextos urbanos, y sirven para entender que el alabado no sólo se debe de pensar como un canto del Pacífico que se da en contextos funerarios o políticos; sino como un canto atravesado por elementos que ayudan a algunos a visibilizar procesos de las comunidades. En ese sentido, el objetivo de esta monografía es analizar la construcción de la noción de muerto en las comunidades de Cértegui y Winandó a partir de las relaciones generadas por el alabado. Cuando se enuncian las relaciones del alabado, se hace referencia a las interconexiones halladas en mi trabajo de campo, en donde pude observar que tanto el territorio como la comunidad ejercen una influencia transversal para comprender las nociones del muerto. Este objetivo general propició otros dos objetivos específicos que me permitieron dar respuesta a la pregunta de investigación. El primero de ellos, analizar a partir de la relación muerto-alabado-comunidad el papel de las comunidades afrocolombianas durante los procesos mortuorios y el efecto que el muerto tiene sobre dichas comunidades. En mi segundo capítulo analicé la relación muerto—alabado—territorio, desde los procesos colectivos que las comunidades llevan a cabo en cada una de las locaciones elegidas. A partir del cumplimiento de mis objetivos, en esta investigación enuncio la complejidad contenida en el alabado. En ese sentido, sostengo que el alabado no debe ser observado únicamente como un canto del Pacífico que se entona con ocasión de un deceso o en escenarios artísticos. El alabado puede ser entendido o abordado como un nodo de relaciones desde el cual me fue posible entender procesos sociales, comunitarios, territoriales y mortuorios de las comunidades afrocolombianas que visité.In this research I propose to observe the praised as a node of relationships, where various factors converge such as artistic, political, religious-spiritual, territorial, patrimonial, mortuary, community, among others. These elements can be analyzed from my ethnography, both in rural communities and in urban contexts, and serve to understand that the praised should not only be thought of as a song from the Pacific that occurs in funeral or political contexts; but rather as a song crossed by elements that help some to make community processes visible. In this sense, the objective of this monograph is to analyze the construction of the notion of the dead in the communities of Cértegui and Winandó based on the relationships generated by the praised. When the relationships of the praised are enunciated, reference is made to the interconnections found in my field work, where I was able to observe that both the territory and the community exert a transversal influence to understand the notions of the dead. This general objective led to two other specific objectives that allowed me to answer the research question. The first of them, analyze from the dead-praised-community relationship the role of Afro-Colombian communities during mortuary processes and the effect that the deceased has on said communities. In my second chapter I analyzed the dead-praised-territory relationship, from the collective processes that the communities carry out in each of the chosen locations. From the fulfillment of my objectives, in this investigation I enunciate the complexity contained in the praised. In this sense, I maintain that the praised should not be seen solely as a song from the Pacific that is sung on the occasion of a death or in artistic settings. The praised can be understood or approached as a node of relationships from which it was possible for me to understand social, community, territorial and mortuary processes of the Afro-Colombian communities that I visited.2021-05-07 11:00:03: Script de automatizacion de embargos. Correo recibido: Julian Felipe Gonzalez Sanchez Jue 6/05/2021 6:41 PM Buenas tardes, estimados y estimadas Espero se encuentren bien. Les escribo debido a que en días anteriores subí la tesis al repositorio. Sin embargo, al momento de subirla le coloqué que esta no quedara visible para nadie.Hoy fua a mirar y esta esta visible para todas las personas. Quisiera saber si ustedes me pueden colaborar para que las personas no tengan acceso a esta. Un saludo, Quedo atento - Respuesta: Repositorio Institucional EdocUR Vie 7/05/2021 10:57 AM Respetado Julian Felipe Gonzalez, reciba un cordial saludo De acuerdo con su solicitud, el documento titulado “Yo he venido a buscar, los pasos que me han faltado”: Un acercamiento a la noción de muerto a partir del alabado en las comunidades afrodescendientes de Cértegui y Winandó.” Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31381 Ha quedado embargado por 2 años hasta el 2023-05-07 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo o pasarlo de embargado a bloqueado (texto completo pdf no visible a perpetuidad), puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud y justificado la razón del bloqueo. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. Quedamos atentos a cualquier inquietud o sugerencia.73 pp.application/pdfWinandó, Chocó, ColombiaCértegui, Chocó, Colombiahttps://doi.org/10.48713/10336_31381 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31381spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaRestringido (Temporalmente bloqueado)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfAlcaldía Municipal de Cértegui. (2017). Alcaldía Municipal de Cértegui - Chocó. Obtenido de http://www.certegui-choco.gov.co/Ariés, P. (2007). Morir en occidente: desde la Edad Media hasta la actualidad. Buenos Aires: El Acantilado.Arocha, J. (2005). Velorios y Santos Vivos: Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Museo Nacional de Colombia, 9-55.Arrarás, A. S.(2017). Seguir a los difuntos. Una etnografía multisituada de las prácticas funerarias transnacionales. Antropología experimental, Vol. 17, 97-107Ayala, A. G. (2011). En A. G. Santos, Rituales Mortuorios Afrotateños en el Alto y Medio Atrato (págs. 20-168). Medellín: Editorial Mundo Libro.Bello, Á. (2011). Espacio y territorio en perspectiva antropológica. El caso de los purhépechas de Nurío y Michoacán en México. Revista CUHSO, Vol. 21, 41-60Chocó, G. d. (2016). Politica Pública de Equidad de Género para mujeres Chocoanas. Quibdó: Gobernación del Chocó.Córdoba, D. A. (1998). El alabao: canto fúnebre de la tradición oral chocoana Bogotá. Bogotá: ColculturaDouglas, M. (2015). Purity and Danger: An Analysis of concepts of Pollution and Taboo. London: Routledge.Durkheim, E. (1992). Las formas elementales de la vida religiosa el sistema totémico en Australia. Madrid: Ediciones Akal.Escobar, A. (2012). La cultura habita en lugares: reflexiones sobre el globalismo y las estrategias subalternas de locación. . En A. Escobar, Más allá del Tercer Mundo Globalización y Diferencia (págs. 159-198). Bogotá: ICANH.Evans-Pritchart, E. E. (1976). Brujería. En E. E. Evans-Pritchart, Brujeria, magía y oraculos entre los Azande (págs. 45-150). Barcelona: Editorial AnagramaFlores, J. (2014). Iconografías emergentes y muertes patrimonializadas en Ámerica Latina: Santa Muerte, muertos milagrosos y muertos adoptados. Revista de Antropología Iberoamericana, 9(2), 115-140.Friedeman, N. S. (1993). La saga del negro. Presencia Africana en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Instituto de Genética Humana, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad JaverianaFriedemann Nina S. y Arocha Jaime. (1986). De Sol a Sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta.Gardner, K. (2002). Death of Migrant: transnational death ritual and gender among British Sylhetis. Global Networks, Vol. 2 (3), 191-204.Gell, A. (1998). En A. Gell, Art and Agency: An Anthropological Theory (págs. 21-60). Ney York: Oxford University PressGonzález, C. (2003). Música, identidad y muerte entre los grupos negros del pacífico sur colombiano. Revista Universidad de Guadalajara, 1-48.Harper, S. (2010). The social agency of dead bodies. Mortality, Vol. 15, 308-322.Hurtado, Á. (2017). El tránsito de las almas de Bojayá. La silla Vacia, págs. 1-4.James Ferguson & Akhil Gupta. (2008). Mas allá de la "Cultura": Espacio, identidad y las politicas de diferencia. Antípoda, Vol. 7, 233-256.Kaene, W. (1997). Religious Language. Annual Review of Anthropology, 47-71.Kellaher, Leonie; Hockey, Jenny; Prendergast, David. (2010). Wandering Lines and Cul-desacs: Trajectories of Ashes in United Kingdom. En J. Hockey, K. Woodthorpe, & C. (. Komaromy, The matter of Death. Space, Place and Materiality (págs. 133-147). Sheffield: Palgrave Macmillan.Lambek, M. (2013). Introduccion and Presence, attachment, origin: Ontologies of "Incarnates". En J. Boddy, & L. Michael, A Companion to the Anthropology of Religion (págs. 1-49). West Sussex: Wiley Blackwell.Losonczy, A.-M. (2006). La trama interetnica: ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Émbera del Chocó. . Bogotá: Instituto Colombiano de Antroplogía e HistoriaLosonczy, A.-M. (41-64). El luto de sí mismo, Cuerpo, sombra y muerte entre los negros colombianos. America Negra, 1991Miller, D. (2005). An Introduction. En D. M. (Editor), Materiality (págs. 1-50). London: Duke University PressMinisterio de Cultura & Fundación cultural de Andagoya. (2014). Gualíes, Alabaos y Levantamiento de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro del municipio del San Juan. Andagoya: Ministerio de culturaOslender, U. (1999). Espacilizando resistencia perspectivas de 'espacio' y 'lugar' en las investigaciones de movimientos sociales. Revista Colombiana de Geografía, 1-35.Pearson, M. (1982). Mortuary practices, society and ideology: An ethnoarchaeological study. In I. Hodder (Ed.). En Symbolic and Structural Archaeology (New Directions in Archaeology, pp. 99-114). Cambridge: Cambridge University PressPinilla, A. (2017). Alabaos y conflicto armado en el Chocó. Encuentros, 152-159Quiceno, N. (2016). Fuerzas divinas y humanas y santos . En N. Quiceno, Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia (págs. 97-183). Bogotá: Editorial Universidad Del RosarioRestrepo, E. (2011). Representaciomes y prácticas asociadas a la mueerte en los ríos Satinga y Sanquianga. Revista de la Universidad del Valle, Vol. 8, 78-102Restrepo, E. (2013). Etnización de la Negridad: La invencion de las 'comunidades negras' como grupo etnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del CaucaRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión editores.Ruiz-Serna, D. (2020). Ecúmene de vivos y muertos: mala muerte y reparaciones territoriales en el Bajo Atrato. Revista Colombiana de Antropología. , Vol. 56, 21-50.Serje, M. (2012). El mito de la ausencia del Estado: La incorporación económica de las "zonas de frontera" en Colombia. Cahiers des Amériqueslatines, 71, 95-117.Serrano, F. (1998). Hemo de Mori Cantando, Porque Llorando Naci. Ritos Funebres Como Forma de Cimarronaje. En F. Serrano, Geografia Humana de Colombia. Los Afrocolombianos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispanica.Socarrás, E. (2004). Participación, cultura y comunidad. En C. P. Linares Fleites, La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano. (págs. 173-180). La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan MarinelloThomas, L.-V. (2015). Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Economica .Thorsten Benkel & Matthias Meitzler. (2019). Materiality and the body: explorations at the end of life. Mortality, Vol. 24, 231-246Turner, V. (1988). Limanalidad y communitas. En V. Turner, El proceso ritual. Estructura y antiestructura. (págs. 101-136). Madrid: TaurusTurner, V. (2013). Símbolos en el ritual ndembu. En V. Turner, La selva de los símbolos aspectos del ritual ndembu (págs. 21-52). Madrid: Siglo Veintiuno EditoresUzal, L. G. (2019). Cuerpo muerto y materialidad: exploraciones teóricas conceptuales. Tabula Rasa, Vol. 31, 361-380Viotti, N. (2018). De Las Mediaciones a Los Medios: La vida material de la espititualidad contemporánea. Ciências Sociais e Religião, 17-40Wade, P. (2000). El significado de 'Raza' y 'Etnicidad'. En P. Wade, Raza y Etnicidad en Latinoamérica (págs. 11-34). Quito: Abya-ayala.Wade, P. (2013). Defendiendo la negridad en Colombia. En Estudios afrocolombianos hoy: aportes a un campo transdisciplinario (págs. 21-41). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURRituales mortuorios en comunidades negras de Winandó y CérteguiMelodías entonadas en los velorios de las comunidades negrasSincretismo religioso cristiano y africano en los AlabadosEl alma, la muerte y la comunidad en el pacifico colombianoSociología & antropología301600Mortuary rituals in black communities of Winandó and Cértegui, ColombiaMelodies intoned at the wakes of the Afrocolombian communitiesChristian and African religious syncretism in Los AlabadosThe soul, death and the afro community in the Colombian Pacific“Yo he venido a buscar, los pasos que me han faltado”: Un acercamiento a la noción de muerto a partir del alabado en las comunidades afrodescendientes de Cértegui y WinandóI have come to seek, the steps that I have missed: An approach to the notion of the dead based on praise in the Afro-descendant communities of Cértegui and WinandóbachelorThesisMonografíaTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc2e702d-3402-463b-b9c4-5b9c7ed00eb1/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52ORIGINALTesis .pdfTesis .pdfapplication/pdf683957https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/013980ae-bb09-407f-8d71-8729ff91e9a9/download9dfa088f0f28b1839b581ee14ab21fabMD51TEXTTesis .pdf.txtTesis .pdf.txtExtracted texttext/plain190831https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b1e04b92-9ce2-44c6-ad4b-ba7891d56d03/downloadfdcb0eb56ad00ea25348c70de795d55cMD53THUMBNAILTesis .pdf.jpgTesis .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2577https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/07e909d3-bb6f-439b-a3ea-1407b6191aec/download19e02f2e6c32ebaac5e589c108a3db2eMD5410336/31381oai:repository.urosario.edu.co:10336/313812022-06-02 05:15:44.534https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=