Procesos de colonización y conflicto en Colombia 1850 a 2001. El problema de la tenencia de la tierra como causa fundamental del conflicto

La situación del país por más de un siglo y medio, con respecto a la concentración y uso de la tierra, no ha permanecido inmóvil ante la mirada desobligante de los gobiernos y de la sociedad civil. El campo colombiano podría ser uno de los motores de la economía del país, puesto que ha pesar de la r...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/5242
Acceso en línea:
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5242
Palabra clave:
320
Ciencia política
Historia de Colombia
Colonización de tierras::Colombia
Conflicto armado::Colombia
Reforma agraria::Historia
Rights
License
Bloqueado (Texto referencial)
id EDOCUR2_defe2bb23356d6fbf70abb1ed0d2e447
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/5242
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
spelling 86aed74a-e39a-4896-903d-dbd59c768509-12014-05-22T15:06:18Z2014-05-22T15:06:18Z20062006La situación del país por más de un siglo y medio, con respecto a la concentración y uso de la tierra, no ha permanecido inmóvil ante la mirada desobligante de los gobiernos y de la sociedad civil. El campo colombiano podría ser uno de los motores de la economía del país, puesto que ha pesar de la rápida urbanización, el campo es un factor de gran importancia para Colombia; sin embargo la estructura económica que se mantiene aun en estos tiempos es la del capitalismo dominante, al lado de grandes acumulaciones de tierra subutilizadas. Esta Monografía se dedico a realizar una documentación de las leyes que enmarcaron la colonización y el conflicto que han ocurrido en Colombia desde 1850, con el fin de presentar algunas soluciones al drama de la tierra, debido a que las conclusiones de este análisis, confirman la hipótesis de que la concentración de la tierra es la causa fundamental del conflicto colombiano. El problema acá planteado tiene sus orígenes en la formación de la República, y ha evolucionado a los largo del tiempo sin ninguna solución. El estudio de las Reformas Agrarias y de algunos decretos y leyes relevantes, demuestran la incapacidad de los gobiernos y de los congresistas, para cerrar la brecha existente entre campesinos y latifundistas. De esta forma haciendo un análisis por la historia de nuestro país, nos encontramos ante una realidad cada vez más compleja a la que se enfrenta la población campesina, pero que debe interesar a la nación entera, en tanto que este tema tiene que ver con asuntos económicos, políticos, ecológicos, entre otros, de cuya solución depende en gran parte el futuro de nuestro país.2019-09-10: Cambio masivo teniendo en cuenta las recomendaciones de OpenAIRE para cambiar el embargo de las tesis del plan de poblamientoinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2021-01-20application/pdfDocumentohttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5242spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones InternacionalesPregrado en Ciencia Política y GobiernoBloqueado (Texto referencial)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUR320Ciencia políticaHistoria de ColombiaColonización de tierras::ColombiaConflicto armado::ColombiaReforma agraria::HistoriaProcesos de colonización y conflicto en Colombia 1850 a 2001. El problema de la tenencia de la tierra como causa fundamental del conflictobachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSalavarrieta Castro, Margarita MaríaPolitólogoORIGINALSalavarrietaCastro-MargaritaMaria-2006.pdfapplication/pdf558990https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9ef17298-661a-4db1-8e26-f37c4af2946a/downloadefbca78a07b464ed04b8d2931aa20346MD51TEXTSalavarrietaCastro-MargaritaMaria-2006.pdf.txtSalavarrietaCastro-MargaritaMaria-2006.pdf.txtExtracted Texttext/plain141149https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9f7edf25-80c4-48b6-b2d7-520534e92470/download5f24fca1b5f77da9eb1d252a5dd5fcb5MD54THUMBNAILSalavarrietaCastro-MargaritaMaria-2006.pdf.jpgSalavarrietaCastro-MargaritaMaria-2006.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg907https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/434bbe66-e34f-4970-add3-79826f157c98/download95444553e2320b31409986b3f360d29dMD5510336/5242oai:repository.urosario.edu.co:10336/52422021-06-03 00:47:27.659http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Procesos de colonización y conflicto en Colombia 1850 a 2001. El problema de la tenencia de la tierra como causa fundamental del conflicto
title Procesos de colonización y conflicto en Colombia 1850 a 2001. El problema de la tenencia de la tierra como causa fundamental del conflicto
spellingShingle Procesos de colonización y conflicto en Colombia 1850 a 2001. El problema de la tenencia de la tierra como causa fundamental del conflicto
320
Ciencia política
Historia de Colombia
Colonización de tierras::Colombia
Conflicto armado::Colombia
Reforma agraria::Historia
title_short Procesos de colonización y conflicto en Colombia 1850 a 2001. El problema de la tenencia de la tierra como causa fundamental del conflicto
title_full Procesos de colonización y conflicto en Colombia 1850 a 2001. El problema de la tenencia de la tierra como causa fundamental del conflicto
title_fullStr Procesos de colonización y conflicto en Colombia 1850 a 2001. El problema de la tenencia de la tierra como causa fundamental del conflicto
title_full_unstemmed Procesos de colonización y conflicto en Colombia 1850 a 2001. El problema de la tenencia de la tierra como causa fundamental del conflicto
title_sort Procesos de colonización y conflicto en Colombia 1850 a 2001. El problema de la tenencia de la tierra como causa fundamental del conflicto
dc.subject.classification.none.fl_str_mv 320
topic 320
Ciencia política
Historia de Colombia
Colonización de tierras::Colombia
Conflicto armado::Colombia
Reforma agraria::Historia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencia política
Historia de Colombia
Colonización de tierras::Colombia
Conflicto armado::Colombia
Reforma agraria::Historia
description La situación del país por más de un siglo y medio, con respecto a la concentración y uso de la tierra, no ha permanecido inmóvil ante la mirada desobligante de los gobiernos y de la sociedad civil. El campo colombiano podría ser uno de los motores de la economía del país, puesto que ha pesar de la rápida urbanización, el campo es un factor de gran importancia para Colombia; sin embargo la estructura económica que se mantiene aun en estos tiempos es la del capitalismo dominante, al lado de grandes acumulaciones de tierra subutilizadas. Esta Monografía se dedico a realizar una documentación de las leyes que enmarcaron la colonización y el conflicto que han ocurrido en Colombia desde 1850, con el fin de presentar algunas soluciones al drama de la tierra, debido a que las conclusiones de este análisis, confirman la hipótesis de que la concentración de la tierra es la causa fundamental del conflicto colombiano. El problema acá planteado tiene sus orígenes en la formación de la República, y ha evolucionado a los largo del tiempo sin ninguna solución. El estudio de las Reformas Agrarias y de algunos decretos y leyes relevantes, demuestran la incapacidad de los gobiernos y de los congresistas, para cerrar la brecha existente entre campesinos y latifundistas. De esta forma haciendo un análisis por la historia de nuestro país, nos encontramos ante una realidad cada vez más compleja a la que se enfrenta la población campesina, pero que debe interesar a la nación entera, en tanto que este tema tiene que ver con asuntos económicos, políticos, ecológicos, entre otros, de cuya solución depende en gran parte el futuro de nuestro país.
publishDate 2006
dc.date.created.none.fl_str_mv 2006
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-05-22T15:06:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-05-22T15:06:18Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5242
url http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5242
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Bloqueado (Texto referencial)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Bloqueado (Texto referencial)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv Documento
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado en Ciencia Política y Gobierno
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9ef17298-661a-4db1-8e26-f37c4af2946a/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9f7edf25-80c4-48b6-b2d7-520534e92470/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/434bbe66-e34f-4970-add3-79826f157c98/download
bitstream.checksum.fl_str_mv efbca78a07b464ed04b8d2931aa20346
5f24fca1b5f77da9eb1d252a5dd5fcb5
95444553e2320b31409986b3f360d29d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106904038080512