Prevalencia de hipoacusia en una población escolar con síndrome de Down de Bogotá, Colombia
Introducción: Los niños con síndrome de Down presentan mayor prevalencia de alteraciones de la capacidad auditiva, secundaria a variaciones anatómicas y fisiológicas. En Colombia, no se realiza tamizaje auditivo universal, y no hay datos sobre la prevalencia de hipoacusia en esta población. El propó...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/26205
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.5546/AAP.2020.E1
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/26205
- Palabra clave:
- Síndrome de Down
Hipoacusia
Tmizaje auditivo universal
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_ded8b98b465a359c75bae9e658296c38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/26205 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
spelling |
b0ccac58-8619-4674-ba68-ea53ff62f2199b301855-5464-4458-a533-df5c1eba444f348f43d8-1279-4944-92b2-4587f6b9c90e79141398600414551556002020-08-06T16:20:58Z2020-08-06T16:20:58Z2019-12-20Introducción: Los niños con síndrome de Down presentan mayor prevalencia de alteraciones de la capacidad auditiva, secundaria a variaciones anatómicas y fisiológicas. En Colombia, no se realiza tamizaje auditivo universal, y no hay datos sobre la prevalencia de hipoacusia en esta población. El propósito de este estudio fue determinar la frecuencia y tipo de estas alteraciones en nuestra población por medio de evaluación audiológica. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio de corte trasversal en dos instituciones especializadas en el acompañamiento y terapia de familias de niños con síndrome de Down en Bogotá D. C., Colombia. Entre octubre de 2017 y septiembre de 2018, se realizó audiometría comportamental y/o tonal e impedanciometría en 40 y en 37 niños respectivamente. Los sujetos asistían a las instituciones dos veces por semana y estaban integrados en diferentes grados escolares hasta quinto de primaria. Se estimó la prevalencia y se describieron las características, antecedentes clínicos e hitos del desarrollo del lenguaje. Resultados: Se obtuvo una muestra de 40 niños (22 mujeres) con edades entre 6 y 18 años (media: 11,23). Se encontró antecedente de otitis en 19 sujetos e hipoacusia de leve a moderada en 17 niños, predominantemente, conductiva. Hubo retraso en hitos del desarrollo del lenguaje, en apariencia, no asociado a hipoacusia. Conclusiones: En una muestra de niños con síndrome de Down en Bogotá, se encontró una alta prevalencia de hipoacusia, consistente con resultados de estudios previos. Estos datos resaltan la necesidad de un control estricto de la capacidad auditiva basado en parámetros y guías estandarizadas.application/pdfhttps://doi.org/10.5546/AAP.2020.E1ISSN: 0325-0075EISSN: 1668-3501https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/26205spaSociedad Argentina de PediatriaE7No. 1E1Archivos Argentinos de PediatriaVol. 118Archivos Argentinos de Pediatria, ISSN: 0325-0075 ; EISSN: 1668-3501, Vol.118, No.1 (2020); pp.E1-E7https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2020/v118n1a08.pdfAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Archivos Argentinos de Pediatriainstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURSíndrome de DownHipoacusiaTmizaje auditivo universalPrevalencia de hipoacusia en una población escolar con síndrome de Down de Bogotá, ColombiaPrevalence of hearing loss in a population of schoolchildren with Down syndrome from Bogotá, ColombiaarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Pradilla, IvánSarmiento-Buitrago, AndrésCarvajalino-Monje, IrmaVélez van Meerbeke, Alberto FranciscoTalero Gutiérrez, Claudia10336/26205oai:repository.urosario.edu.co:10336/262052021-11-07 09:50:00.968https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevalencia de hipoacusia en una población escolar con síndrome de Down de Bogotá, Colombia |
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv |
Prevalence of hearing loss in a population of schoolchildren with Down syndrome from Bogotá, Colombia |
title |
Prevalencia de hipoacusia en una población escolar con síndrome de Down de Bogotá, Colombia |
spellingShingle |
Prevalencia de hipoacusia en una población escolar con síndrome de Down de Bogotá, Colombia Síndrome de Down Hipoacusia Tmizaje auditivo universal |
title_short |
Prevalencia de hipoacusia en una población escolar con síndrome de Down de Bogotá, Colombia |
title_full |
Prevalencia de hipoacusia en una población escolar con síndrome de Down de Bogotá, Colombia |
title_fullStr |
Prevalencia de hipoacusia en una población escolar con síndrome de Down de Bogotá, Colombia |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de hipoacusia en una población escolar con síndrome de Down de Bogotá, Colombia |
title_sort |
Prevalencia de hipoacusia en una población escolar con síndrome de Down de Bogotá, Colombia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Síndrome de Down Hipoacusia Tmizaje auditivo universal |
topic |
Síndrome de Down Hipoacusia Tmizaje auditivo universal |
description |
Introducción: Los niños con síndrome de Down presentan mayor prevalencia de alteraciones de la capacidad auditiva, secundaria a variaciones anatómicas y fisiológicas. En Colombia, no se realiza tamizaje auditivo universal, y no hay datos sobre la prevalencia de hipoacusia en esta población. El propósito de este estudio fue determinar la frecuencia y tipo de estas alteraciones en nuestra población por medio de evaluación audiológica. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio de corte trasversal en dos instituciones especializadas en el acompañamiento y terapia de familias de niños con síndrome de Down en Bogotá D. C., Colombia. Entre octubre de 2017 y septiembre de 2018, se realizó audiometría comportamental y/o tonal e impedanciometría en 40 y en 37 niños respectivamente. Los sujetos asistían a las instituciones dos veces por semana y estaban integrados en diferentes grados escolares hasta quinto de primaria. Se estimó la prevalencia y se describieron las características, antecedentes clínicos e hitos del desarrollo del lenguaje. Resultados: Se obtuvo una muestra de 40 niños (22 mujeres) con edades entre 6 y 18 años (media: 11,23). Se encontró antecedente de otitis en 19 sujetos e hipoacusia de leve a moderada en 17 niños, predominantemente, conductiva. Hubo retraso en hitos del desarrollo del lenguaje, en apariencia, no asociado a hipoacusia. Conclusiones: En una muestra de niños con síndrome de Down en Bogotá, se encontró una alta prevalencia de hipoacusia, consistente con resultados de estudios previos. Estos datos resaltan la necesidad de un control estricto de la capacidad auditiva basado en parámetros y guías estandarizadas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2019-12-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-06T16:20:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-06T16:20:58Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.5546/AAP.2020.E1 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
ISSN: 0325-0075 EISSN: 1668-3501 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/26205 |
url |
https://doi.org/10.5546/AAP.2020.E1 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/26205 |
identifier_str_mv |
ISSN: 0325-0075 EISSN: 1668-3501 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv |
E7 |
dc.relation.citationIssue.none.fl_str_mv |
No. 1 |
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv |
E1 |
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv |
Archivos Argentinos de Pediatria |
dc.relation.citationVolume.none.fl_str_mv |
Vol. 118 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Archivos Argentinos de Pediatria, ISSN: 0325-0075 ; EISSN: 1668-3501, Vol.118, No.1 (2020); pp.E1-E7 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2020/v118n1a08.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Pediatria |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Archivos Argentinos de Pediatria |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167720263942144 |