La música religiosa y el surgimiento del fandango en la Veracruz novohispana y tierra adentro: una frontera difusa (1519-1819)

La música religiosa en América Latina juega un papel fundamental durante la conquista, sirviendo de medio para la evangelización y siendo un elemento fundamental en la conformación de una cultura novohispana. La presencia de música sacra en Nueva España es superior a la que encontramos en la penínsu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44058
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_44058
https://doi.org/10.4890210336_44058
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44058
Palabra clave:
Música virreinal
Barroco novohispano
Fandango
Son jarocho
music of New Spain
novohispanic Baroque
fandango
son jarocho
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:La música religiosa en América Latina juega un papel fundamental durante la conquista, sirviendo de medio para la evangelización y siendo un elemento fundamental en la conformación de una cultura novohispana. La presencia de música sacra en Nueva España es superior a la que encontramos en la península durante los mismos años, contando aquí con capillas en casi la totalidad de parroquias, en algunos casos con grandes plantillas de cantores y ministriles. Asimismo, la llegada a América desde los primeros años de instrumentos de cuerda, danzas y bailes populares, dieron lugar a un desarrollo particular de villancicos, chanzonetas, guineos y negrillas. A partir del siglo XVII, el surgimiento de nuevos coliseos y corrales de comedias difuminará la frontera entre lo religioso y lo profano, dando lugar a un complejo entramado musical en donde la barrera entre lo culto y lo popular, lo sacro y lo profano, no queda tan definida. Todo ello sugiere un estudio musicológico del fandango desde una mirada amplia con la que, partiendo del complejo siglo XVII novohispano, puedan esclarecerse algunas cuestiones del ritual del fandango y sus primeras referencias en la segunda mitad del siglo XVIII. En este trabajo, dividido en tres capítulos, se exponen las conclusiones derivadas de un primer estudio musicológico del archivo de la catedral de Xalapa (AHCMX), se analizan los espacios que favorecieron la convivencia entre la música religiosa y la profana y, por último, se señalan algunas posibles herencias barrocas en el son jarocho y el ritual del fandango.