Píllese las representaciones del parlache en el cine colombiano

El parlache es un fenómeno lingüístico que surge en la década de los ochenta en Medellín, adoptado principalmente por jóvenes en contextos de marginalidad. A raíz del surgimiento de este fenómeno lingüístico y en general del contexto de narcotráfico que rodeaba a éste, tanto la academia, como la lit...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43373
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43373
Palabra clave:
Lenguaje
Códigos lingüísticos
Parlache
Violencia
Análisis del discurso
Cultura popular
Jóvenes urbanos
Language
Linguistic codes
Parlache
Violence
Discourse analysis
Popular culture
Urban youth
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_ddabc502a97d97b680cf74c7f67f804b
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/43373
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Píllese las representaciones del parlache en el cine colombiano
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Check out the representations of parlache in Colombian cinema
title Píllese las representaciones del parlache en el cine colombiano
spellingShingle Píllese las representaciones del parlache en el cine colombiano
Lenguaje
Códigos lingüísticos
Parlache
Violencia
Análisis del discurso
Cultura popular
Jóvenes urbanos
Language
Linguistic codes
Parlache
Violence
Discourse analysis
Popular culture
Urban youth
title_short Píllese las representaciones del parlache en el cine colombiano
title_full Píllese las representaciones del parlache en el cine colombiano
title_fullStr Píllese las representaciones del parlache en el cine colombiano
title_full_unstemmed Píllese las representaciones del parlache en el cine colombiano
title_sort Píllese las representaciones del parlache en el cine colombiano
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Galindo Hernández, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguaje
Códigos lingüísticos
Parlache
Violencia
Análisis del discurso
Cultura popular
Jóvenes urbanos
topic Lenguaje
Códigos lingüísticos
Parlache
Violencia
Análisis del discurso
Cultura popular
Jóvenes urbanos
Language
Linguistic codes
Parlache
Violence
Discourse analysis
Popular culture
Urban youth
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Language
Linguistic codes
Parlache
Violence
Discourse analysis
Popular culture
Urban youth
description El parlache es un fenómeno lingüístico que surge en la década de los ochenta en Medellín, adoptado principalmente por jóvenes en contextos de marginalidad. A raíz del surgimiento de este fenómeno lingüístico y en general del contexto de narcotráfico que rodeaba a éste, tanto la academia, como la literatura y el cine han generado una cantidad de material en donde se exponen diferentes representaciones sobre este uso particular del lenguaje. En este orden de ideas, el presente documento pretende explorar las representaciones que hay detrás del parlache en un contexto de violencia por medio de las películas La virgen de los sicarios, La gorra y Los nadie, específicamente en los jóvenes de la ciudad de Medellín y Pereira, para así explorar los códigos lingüísticos, los signos y las expresiones de este dialecto social, entender como la cultura y los individuos se han visto influenciados, así como también las representaciones cinematográficas sobre este fenómeno lingüístico.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-04T18:56:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-04T18:56:05Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-08-22
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.none.fl_str_mv Tesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43373
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43373
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 84 PP
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Sociología
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Abad Faciolince, H. (1994). Lo último de la moda sicaresca antioqueña. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-167131
Acosta, L. F. (1998). El cine Colombiano sobre la violencia 1946- 1958. Signo y Pensamiento, 17(32), Article 32. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3023
Alcaldía de Medellín. (2009). Del miedo a la esperanza. Alcaldía de Medellín. https://acimedellin.org/wp-content/uploads/publicaciones/del-miedo-a-la-esperanza-2014.pdf
Aguirre, A. O., Osorio, C. E., & Munera, M. (2007). El lenguaje y los códigos comunicativos que detras de él circulan. El Ágora USB, 7(2). https://www.redalyc.org/pdf/4077/407748997001.pdf
Ambrosini, C. (1991). Wittgenstein. Los juegos del lenguaje y la disolución del sujeto moderno. Cuadernos de Ética, 11, 9-36.
Augusto Lorenzino, Gerardo. (2016). El lunfardo en la evolución del español argentino. Literatura y lingüística, (34), 335-356. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112016000200016
Betti, S. (2009). Spanglish en los Estados Unidos: Apuntes sobre lengua, cultura e identidad. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, 1(2), Article 2. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/1653
Caballero, F. S. (1988). Filosofía de la comunicación: En torno a los medios. Signo y Pensamiento, 7(13), Article 13. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3505
Cajas. (2022). Bourdieu y Zizek: Reflexiones sobre derecho, violencia simbólica y lenguaje. Revista Quaestio Iuris. 15(1), 260-277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8337607
Calaforra, G. (2003). Lengua y poder en las situaciones de minorización lingüística. https://www.uv.es/calaforr/CursColonia.pdf
Cañizares, E. (1992). El lenguaje del cine: semiología del discurso fílmico. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/63179
Carrerá, F. (2022). La desconocida historia de uno de los cortes de pelo más populares en Colombia: Del ‘Mullet’ al ‘Siete’. Plaza Capital. https://plazacapital.co/escena/6969-la-desconocida-historia-de-uno-de-los-cortes-de-pelo-mas-populares-en-colombia-del-mullet-al-siete
Castañeda, L. S. (2005). El parlache: Resultados de una investigación lexicográfica. Forma y Función, 18, 74-101. http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n18/n18a03.pdf
Cruz, R. R. (2000). Emergencia de culturas juveniles: Estrategias del desencanto. Editorial Norma.
Díaz, L. R. N. (2011). ¿Para qué sirve la semiótica? Una propuesta de resignificación de la mujer a través de la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 19(1), 166-195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612011000100002
Dimitrova, V. I. (2015). El punk como resistencia: El arte, el estilo de vida y la acción política del movimiento como camino para crear un nuevo mundo [Universitat Pompeu Fabra]. http://repositori.upf.edu/handle/10230/24798
Domínguez, S. P. (2016). El cine como medio de construcción de memoria y territorio en Medellín. Una aproximación a partir del concepto de narración de Walter Benjamin. Nexus, 19, 24-39. https://doi.org/10.25100/nc.v0i19.662
Estupiñán, M. C., Arias, G. O., & García, I. R. (2009). El lenguaje de la telenovela en la conducta lingüística de televidentes jóvenes: Un estudio de caso. Perspectivas de la Comunicación, 2(2), Article 2. https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/index.php/perspectivas/article/view/71
Gamba, P. (2013). Cuando quiero llorar no lloro y el cine venezolano del boom de los años setenta y ochenta. Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia. 8(14), 27-32. https://produccioncientificaluz.org/index.php/situarte/article/view/16058
García Zapata, C. (2009). Castañeda Naranjo, Luz Stella y José Ignacio Henao Salazar. Diccionario de parlache, Medellín: La Carreta Editores, 2006, 233 p. | Lingüística y Literatura. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/1894
Gobello, J. (1980). El lunfardo. En Lebende sprachen (Vol. 25, pp. 32-36). De Gruyter. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/les.1980.25.1.32/html
Gómez Restrepo, A. (2018). Vestuario cinematográfico: Estudio de caso de la construcción de identidades juveniles en las películas Rodrigo D No futuro y los Nadie [Escuela Arquitectura y Diseño]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4079
Gonzáles, L.F. (2020). Cines populares colombianos. La gorra un estudio de caso. Nexus. (28), 1-12. https://doi.org/10.25100/nc.v0i28.9942
González-Ortega, N. (2015). Subculturas del narcotráfico en América Latina.: Realidades geoeconómicas y geopolíticas y la representación sociocultural de unas nuevas ética y estética en Colombia, México y Brasil. Universidad de los Andes, Colombia. https://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt1mtz500
Goyeneche-Gómez, E. (2012). Las relaciones entre cine, cultura e historia: Una perspectiva de investigación audiovisual. Palabra Clave, 15(3), 387-414. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64924872003
Hall. S, McLennan. G & Held, D. (1984). The idea of a modern state. Open Press University.
Halliday, M. (1978). El lenguaje como semiótica social. Fondo de cultura económica.
Hatry, L. (2012). Del papel a la pantalla: la relectura fílmica de La virgen de los sicarios. Cuadernos de Aleph. 2, 93-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4038578
Henao, J. I., & Castañeda, L. S. (2001). El lenguaje marginal: Expresión simbólica de la exclusión urbana. Territorios, 6, 101-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35700606
Henao, J. I., & Castañeda, L. S. (1999). El parlache. Sintagma: Revista de lingüística, 11, 41-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=128903
Imbert, G. (2006). Violencia e imaginarios sociales en el cine actual. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, 18, 27-51. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/276/275
Isidro, M. & Díaz, M. (2020). Los inicios del cine sobre el conflicto en Colombia: Guerrillas, “La violencia” y una interpretación del pasado particular. História actual Online, 52(2), 35-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7601721
Leeman, J., & Fuller, J. M. (2021). Hablar español en Estados Unidos: La sociopolítica del lenguaje. Multilingual Matters.
León Mantilla, C. M. (2005). El cine de la marginalidad: Realismo sucio y violencia urbana. Ediciones Abya Yala. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/183
Lozada, A. (2008). La gorra. Lupe Ocampo. https://www.youtube.com/watch?v=uNwFr7MYKMg&t=737s
Ma de Czestochowa Molina, S. (2020). Cine en Colombia: Historia de una industria. Ñawi: arte diseño comunicación, 4(2), 169-180. https://doi.org/10.37785/nw.v4n2.a10
Mesa, J.S. (2016). Los nadie. Monociclo cine. https://vimeo.com/video/343258310?share=copy
Navarro Díaz, Luis Ricardo. (2011). ¿Para qué sirve la semiótica?: una propuesta de resignificación de la mujer a través de la comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, 19(1), 166-195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612011000100002&lng=en&tlng=es.
Nolla, M. V. (2002). (Sub)culturas y narrativas: (Re)presentación literaria del Sicariato en La Virgen de los Sicarios. Cuadernos de Literatura, 8(15), Article 15. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7992
Oleszkiewicz-Peralba. M. (2010). El narcotráfico y la religión en América Latina. Revista del Cesla, 1(13), 211-224. https://www.redalyc.org/pdf/2433/243316419017.pdf
Palacio, J. D. B. (2013). Integralidad política: La estrategia de Alonso Salazar para consolidar la seguridad de Medellín [Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3270/monografia%20completa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palaversich, D. (2015). La seducción de las mafias: La figura del narcotraficante en la narcotelenovela colombiana. Hispanófila: Literatura - Ensayos, 173, 349-364.
Pamplona, D.N.A. (2023). SmartFilms una respuesta de innovación social y democratización en el ámbito cinematográfico en Colombia [Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/54260
Pineda, E. (2023). Detrás de camara de LA GORRA - YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MzL-Nhbxnro
Pinto Molina, M. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: El análisis de contenido. Boletín de la ANABAD, 39(2), 323-342.
Puerta Domínguez, S. (2016). El cine como medio de construcción de memoria y territorio en Medellín. Una aproximación a partir del concepto de narración de Walter Benjamin. Nexus, (19), 24–39. https://doi.org/10.25100/nc.v0i19.662
Restrepo Restrepo, Andrea. (2005). Una lectura de lo real a través del punk. Historia Crítica. (29), 9-37. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172005000100002&lng=en&tlng=es.
Restrepo, M. (1990). La semiótica de Charles S. Peirce. Signo y Pensamiento, 9(16). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3487
Ruiz Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: Métodos y lógicas. 10(2). https://digital.csic.es/handle/10261/64955
Salazar J., A., & Jaramillo A., A. M. (1992). Medellín: Las subculturas del narcotráfico. Cinep.
Sánchez, J.C. (2013). Telenovelas, narcotráfico y conciencia política en Latinoamérica. Perspectivas sobre un problema de estudio. Revista Científica de Ockham, 11(2), 15-33. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105329737002.pdf
Sánchez Guzmán, A., García Ramírez, V., & Orcasita Pineda, L. T. (2017). La representación de la masculinidad percibida en jóvenes universitarios en la narrativa de la serie “El Cartel de los Sapos”. Informes Psicológicos, 17(2), 13-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044266
Schroeder, B. (Director). (2000). La virgen de los sicarios. Vertigo Films. https://www.youtube.com/watch?v=x8DY3a-afik&t=853s
Semana. (2018, abril 23). Fernando Vallejo vuelve a Colombia, después de décadas, para quedarse. Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. https://www.semana.com/cultura/articulo/fernando-vallejo-se-muda-de-mexico-y-vuelve-a-colombia/564625/
Suárez, J. (2009). Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura (1.a ed.). Universidad del Valle. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1rfsqc4
Torres Torres, A. (2010). Lenguaje y violencia en La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo. Estudis Romànics, 32, 331-338. https://doi.org/10.2436/20.2500.01.58
Valencia, L. F. G. (2020). Cines populares colombianos. La Gorra, un estudio de caso. Nexus, 28, 1-12. https://doi.org/10.25100/nc.v0i28.9942
Villano, J. (2016, octubre 3). La acertada pretensión de Los nadie. Razón Pública. https://razonpublica.com/la-acertada-pretension-de-los-nadie/
Vincendeau, G. (s. f.). La haine and After: Arts, Politics, and the Banlieue. The Criterion Collection. https://www.criterion.com/current/posts/642-la-haine-and-after-arts-politics-and-the-banlieue
Wheeler, R. S. (1999). The Workings of Language: From Prescriptions to Perspectives. Bloomsbury Academic.
Zúñiga, S. A. I. (2020). La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. Una interpretación y sus posibles aplicaciones en las ciencias de la gestión. Criterio Libre, 18(33), Article 33. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2020v18n33.7538
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ffc8a6f1-a927-4168-9c19-a0b9e869940d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d534c38e-5467-4902-837e-f7f071521022/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/32f30f44-355e-4f87-b6d9-7f4d1c8e2cfe/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/09af245b-7d90-43a9-a0ed-072de180f1d8/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/15d1218c-7bac-446a-b8b3-51e064f5891a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f222e4be53100b7d02debc6bca79263
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
c4186a1c78a4b4109f58f61db799c55b
f2ead82ccfd48666fd825770662c175a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167695746138112
spelling Galindo Hernández, Carolina52085795600Isaza Cadavid, SusanaProfesional en SociologíaPregradoPart time4a809f41-4cfd-4219-8724-cee3567094a8-12024-09-04T18:56:05Z2024-09-04T18:56:05Z2024-08-22El parlache es un fenómeno lingüístico que surge en la década de los ochenta en Medellín, adoptado principalmente por jóvenes en contextos de marginalidad. A raíz del surgimiento de este fenómeno lingüístico y en general del contexto de narcotráfico que rodeaba a éste, tanto la academia, como la literatura y el cine han generado una cantidad de material en donde se exponen diferentes representaciones sobre este uso particular del lenguaje. En este orden de ideas, el presente documento pretende explorar las representaciones que hay detrás del parlache en un contexto de violencia por medio de las películas La virgen de los sicarios, La gorra y Los nadie, específicamente en los jóvenes de la ciudad de Medellín y Pereira, para así explorar los códigos lingüísticos, los signos y las expresiones de este dialecto social, entender como la cultura y los individuos se han visto influenciados, así como también las representaciones cinematográficas sobre este fenómeno lingüístico.Parlache is a linguistic phenomenon that emerged in the eighties in Medellín, adopted mainly by young people in marginalized contexts. Following the emergence of this linguistic phenomenon and in general the context of drug trafficking that surrounded it, both academia, literature and cinema have generated a quantity of material in which different representations of this particular use of language are exposed. In this order of ideas, this document aims to explore the representations behind parlache in a context of violence through the films La virgen de los sicarios, La gorra and Los nadie, specifically in the youth of the city of Medellín and Pereira, in order to explore the linguistic codes, signs and expressions of this social dialect, understand how culture and individuals have been influenced, as well as the cinematic representations of this linguistic phenomenon.84 PPapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43373spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abad Faciolince, H. (1994). Lo último de la moda sicaresca antioqueña. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-167131Acosta, L. F. (1998). El cine Colombiano sobre la violencia 1946- 1958. Signo y Pensamiento, 17(32), Article 32. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3023Alcaldía de Medellín. (2009). Del miedo a la esperanza. Alcaldía de Medellín. https://acimedellin.org/wp-content/uploads/publicaciones/del-miedo-a-la-esperanza-2014.pdfAguirre, A. O., Osorio, C. E., & Munera, M. (2007). El lenguaje y los códigos comunicativos que detras de él circulan. El Ágora USB, 7(2). https://www.redalyc.org/pdf/4077/407748997001.pdfAmbrosini, C. (1991). Wittgenstein. Los juegos del lenguaje y la disolución del sujeto moderno. Cuadernos de Ética, 11, 9-36.Augusto Lorenzino, Gerardo. (2016). El lunfardo en la evolución del español argentino. Literatura y lingüística, (34), 335-356. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112016000200016Betti, S. (2009). Spanglish en los Estados Unidos: Apuntes sobre lengua, cultura e identidad. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, 1(2), Article 2. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/1653Caballero, F. S. (1988). Filosofía de la comunicación: En torno a los medios. Signo y Pensamiento, 7(13), Article 13. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3505Cajas. (2022). Bourdieu y Zizek: Reflexiones sobre derecho, violencia simbólica y lenguaje. Revista Quaestio Iuris. 15(1), 260-277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8337607Calaforra, G. (2003). Lengua y poder en las situaciones de minorización lingüística. https://www.uv.es/calaforr/CursColonia.pdfCañizares, E. (1992). El lenguaje del cine: semiología del discurso fílmico. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/63179Carrerá, F. (2022). La desconocida historia de uno de los cortes de pelo más populares en Colombia: Del ‘Mullet’ al ‘Siete’. Plaza Capital. https://plazacapital.co/escena/6969-la-desconocida-historia-de-uno-de-los-cortes-de-pelo-mas-populares-en-colombia-del-mullet-al-sieteCastañeda, L. S. (2005). El parlache: Resultados de una investigación lexicográfica. Forma y Función, 18, 74-101. http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n18/n18a03.pdfCruz, R. R. (2000). Emergencia de culturas juveniles: Estrategias del desencanto. Editorial Norma.Díaz, L. R. N. (2011). ¿Para qué sirve la semiótica? Una propuesta de resignificación de la mujer a través de la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 19(1), 166-195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612011000100002Dimitrova, V. I. (2015). El punk como resistencia: El arte, el estilo de vida y la acción política del movimiento como camino para crear un nuevo mundo [Universitat Pompeu Fabra]. http://repositori.upf.edu/handle/10230/24798Domínguez, S. P. (2016). El cine como medio de construcción de memoria y territorio en Medellín. Una aproximación a partir del concepto de narración de Walter Benjamin. Nexus, 19, 24-39. https://doi.org/10.25100/nc.v0i19.662Estupiñán, M. C., Arias, G. O., & García, I. R. (2009). El lenguaje de la telenovela en la conducta lingüística de televidentes jóvenes: Un estudio de caso. Perspectivas de la Comunicación, 2(2), Article 2. https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/index.php/perspectivas/article/view/71Gamba, P. (2013). Cuando quiero llorar no lloro y el cine venezolano del boom de los años setenta y ochenta. Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia. 8(14), 27-32. https://produccioncientificaluz.org/index.php/situarte/article/view/16058García Zapata, C. (2009). Castañeda Naranjo, Luz Stella y José Ignacio Henao Salazar. Diccionario de parlache, Medellín: La Carreta Editores, 2006, 233 p. | Lingüística y Literatura. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/1894Gobello, J. (1980). El lunfardo. En Lebende sprachen (Vol. 25, pp. 32-36). De Gruyter. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/les.1980.25.1.32/htmlGómez Restrepo, A. (2018). Vestuario cinematográfico: Estudio de caso de la construcción de identidades juveniles en las películas Rodrigo D No futuro y los Nadie [Escuela Arquitectura y Diseño]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4079Gonzáles, L.F. (2020). Cines populares colombianos. La gorra un estudio de caso. Nexus. (28), 1-12. https://doi.org/10.25100/nc.v0i28.9942González-Ortega, N. (2015). Subculturas del narcotráfico en América Latina.: Realidades geoeconómicas y geopolíticas y la representación sociocultural de unas nuevas ética y estética en Colombia, México y Brasil. Universidad de los Andes, Colombia. https://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt1mtz500Goyeneche-Gómez, E. (2012). Las relaciones entre cine, cultura e historia: Una perspectiva de investigación audiovisual. Palabra Clave, 15(3), 387-414. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64924872003Hall. S, McLennan. G & Held, D. (1984). The idea of a modern state. Open Press University.Halliday, M. (1978). El lenguaje como semiótica social. Fondo de cultura económica.Hatry, L. (2012). Del papel a la pantalla: la relectura fílmica de La virgen de los sicarios. Cuadernos de Aleph. 2, 93-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4038578Henao, J. I., & Castañeda, L. S. (2001). El lenguaje marginal: Expresión simbólica de la exclusión urbana. Territorios, 6, 101-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35700606Henao, J. I., & Castañeda, L. S. (1999). El parlache. Sintagma: Revista de lingüística, 11, 41-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=128903Imbert, G. (2006). Violencia e imaginarios sociales en el cine actual. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, 18, 27-51. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/276/275Isidro, M. & Díaz, M. (2020). Los inicios del cine sobre el conflicto en Colombia: Guerrillas, “La violencia” y una interpretación del pasado particular. História actual Online, 52(2), 35-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7601721Leeman, J., & Fuller, J. M. (2021). Hablar español en Estados Unidos: La sociopolítica del lenguaje. Multilingual Matters.León Mantilla, C. M. (2005). El cine de la marginalidad: Realismo sucio y violencia urbana. Ediciones Abya Yala. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/183Lozada, A. (2008). La gorra. Lupe Ocampo. https://www.youtube.com/watch?v=uNwFr7MYKMg&t=737sMa de Czestochowa Molina, S. (2020). Cine en Colombia: Historia de una industria. Ñawi: arte diseño comunicación, 4(2), 169-180. https://doi.org/10.37785/nw.v4n2.a10Mesa, J.S. (2016). Los nadie. Monociclo cine. https://vimeo.com/video/343258310?share=copyNavarro Díaz, Luis Ricardo. (2011). ¿Para qué sirve la semiótica?: una propuesta de resignificación de la mujer a través de la comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, 19(1), 166-195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612011000100002&lng=en&tlng=es.Nolla, M. V. (2002). (Sub)culturas y narrativas: (Re)presentación literaria del Sicariato en La Virgen de los Sicarios. Cuadernos de Literatura, 8(15), Article 15. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7992Oleszkiewicz-Peralba. M. (2010). El narcotráfico y la religión en América Latina. Revista del Cesla, 1(13), 211-224. https://www.redalyc.org/pdf/2433/243316419017.pdfPalacio, J. D. B. (2013). Integralidad política: La estrategia de Alonso Salazar para consolidar la seguridad de Medellín [Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3270/monografia%20completa.pdf?sequence=1&isAllowed=yPalaversich, D. (2015). La seducción de las mafias: La figura del narcotraficante en la narcotelenovela colombiana. Hispanófila: Literatura - Ensayos, 173, 349-364.Pamplona, D.N.A. (2023). SmartFilms una respuesta de innovación social y democratización en el ámbito cinematográfico en Colombia [Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/54260Pineda, E. (2023). Detrás de camara de LA GORRA - YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MzL-NhbxnroPinto Molina, M. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: El análisis de contenido. Boletín de la ANABAD, 39(2), 323-342.Puerta Domínguez, S. (2016). El cine como medio de construcción de memoria y territorio en Medellín. Una aproximación a partir del concepto de narración de Walter Benjamin. Nexus, (19), 24–39. https://doi.org/10.25100/nc.v0i19.662Restrepo Restrepo, Andrea. (2005). Una lectura de lo real a través del punk. Historia Crítica. (29), 9-37. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172005000100002&lng=en&tlng=es.Restrepo, M. (1990). La semiótica de Charles S. Peirce. Signo y Pensamiento, 9(16). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3487Ruiz Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: Métodos y lógicas. 10(2). https://digital.csic.es/handle/10261/64955Salazar J., A., & Jaramillo A., A. M. (1992). Medellín: Las subculturas del narcotráfico. Cinep.Sánchez, J.C. (2013). Telenovelas, narcotráfico y conciencia política en Latinoamérica. Perspectivas sobre un problema de estudio. Revista Científica de Ockham, 11(2), 15-33. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105329737002.pdfSánchez Guzmán, A., García Ramírez, V., & Orcasita Pineda, L. T. (2017). La representación de la masculinidad percibida en jóvenes universitarios en la narrativa de la serie “El Cartel de los Sapos”. Informes Psicológicos, 17(2), 13-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044266Schroeder, B. (Director). (2000). La virgen de los sicarios. Vertigo Films. https://www.youtube.com/watch?v=x8DY3a-afik&t=853sSemana. (2018, abril 23). Fernando Vallejo vuelve a Colombia, después de décadas, para quedarse. Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. https://www.semana.com/cultura/articulo/fernando-vallejo-se-muda-de-mexico-y-vuelve-a-colombia/564625/Suárez, J. (2009). Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura (1.a ed.). Universidad del Valle. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1rfsqc4Torres Torres, A. (2010). Lenguaje y violencia en La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo. Estudis Romànics, 32, 331-338. https://doi.org/10.2436/20.2500.01.58Valencia, L. F. G. (2020). Cines populares colombianos. La Gorra, un estudio de caso. Nexus, 28, 1-12. https://doi.org/10.25100/nc.v0i28.9942Villano, J. (2016, octubre 3). La acertada pretensión de Los nadie. Razón Pública. https://razonpublica.com/la-acertada-pretension-de-los-nadie/Vincendeau, G. (s. f.). La haine and After: Arts, Politics, and the Banlieue. The Criterion Collection. https://www.criterion.com/current/posts/642-la-haine-and-after-arts-politics-and-the-banlieueWheeler, R. S. (1999). The Workings of Language: From Prescriptions to Perspectives. Bloomsbury Academic.Zúñiga, S. A. I. (2020). La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. Una interpretación y sus posibles aplicaciones en las ciencias de la gestión. Criterio Libre, 18(33), Article 33. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2020v18n33.7538instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURLenguajeCódigos lingüísticosParlacheViolenciaAnálisis del discursoCultura popularJóvenes urbanosLanguageLinguistic codesParlacheViolenceDiscourse analysisPopular cultureUrban youthPíllese las representaciones del parlache en el cine colombianoCheck out the representations of parlache in Colombian cinemabachelorThesisTrabajo de gradoTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALPíllese_en_el_cine_colombiano_Susana_Isaza_Cadavid.pdfPíllese_en_el_cine_colombiano_Susana_Isaza_Cadavid.pdfapplication/pdf1186455https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ffc8a6f1-a927-4168-9c19-a0b9e869940d/download0f222e4be53100b7d02debc6bca79263MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d534c38e-5467-4902-837e-f7f071521022/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/32f30f44-355e-4f87-b6d9-7f4d1c8e2cfe/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTPíllese_en_el_cine_colombiano_Susana_Isaza_Cadavid.pdf.txtPíllese_en_el_cine_colombiano_Susana_Isaza_Cadavid.pdf.txtExtracted texttext/plain101886https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/09af245b-7d90-43a9-a0ed-072de180f1d8/downloadc4186a1c78a4b4109f58f61db799c55bMD54THUMBNAILPíllese_en_el_cine_colombiano_Susana_Isaza_Cadavid.pdf.jpgPíllese_en_el_cine_colombiano_Susana_Isaza_Cadavid.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2508https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/15d1218c-7bac-446a-b8b3-51e064f5891a/downloadf2ead82ccfd48666fd825770662c175aMD5510336/43373oai:repository.urosario.edu.co:10336/433732024-09-05 03:03:25.321http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==