Brillos en La Mina: dinámicas y prácticas del trabajo guaquero en la quebrada Itoco, Occidente de Boyacá

En el siguiente artículo se estudian las diferentes dinámicas y prácticas que configuran el oficio de la guaquería en la quebrada Itoco, llamada “La Mina” por sus pobladores. A partir de un trabajo etnográfico, entre 2019 y 2022, en los municipios de Quípama y Muzo-Colombia, propongo una narración q...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/42049
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_42049
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42049
Palabra clave:
Guaquería
Esmeralda
Cuerpo social
Oficio
Significado mercantil
Mercantile meaning
Trade
Social body
Emerald
Guaquería
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_dd62cda717085ca69407d6f48a862801
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/42049
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Brillos en La Mina: dinámicas y prácticas del trabajo guaquero en la quebrada Itoco, Occidente de Boyacá
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Shines in La Mina: Dynamics and practices of guaquero work in the Itoco stream, Western Boyacá
title Brillos en La Mina: dinámicas y prácticas del trabajo guaquero en la quebrada Itoco, Occidente de Boyacá
spellingShingle Brillos en La Mina: dinámicas y prácticas del trabajo guaquero en la quebrada Itoco, Occidente de Boyacá
Guaquería
Esmeralda
Cuerpo social
Oficio
Significado mercantil
Mercantile meaning
Trade
Social body
Emerald
Guaquería
title_short Brillos en La Mina: dinámicas y prácticas del trabajo guaquero en la quebrada Itoco, Occidente de Boyacá
title_full Brillos en La Mina: dinámicas y prácticas del trabajo guaquero en la quebrada Itoco, Occidente de Boyacá
title_fullStr Brillos en La Mina: dinámicas y prácticas del trabajo guaquero en la quebrada Itoco, Occidente de Boyacá
title_full_unstemmed Brillos en La Mina: dinámicas y prácticas del trabajo guaquero en la quebrada Itoco, Occidente de Boyacá
title_sort Brillos en La Mina: dinámicas y prácticas del trabajo guaquero en la quebrada Itoco, Occidente de Boyacá
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Parra Bautista, Johanna Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Guaquería
Esmeralda
Cuerpo social
Oficio
Significado mercantil
topic Guaquería
Esmeralda
Cuerpo social
Oficio
Significado mercantil
Mercantile meaning
Trade
Social body
Emerald
Guaquería
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Mercantile meaning
Trade
Social body
Emerald
Guaquería
description En el siguiente artículo se estudian las diferentes dinámicas y prácticas que configuran el oficio de la guaquería en la quebrada Itoco, llamada “La Mina” por sus pobladores. A partir de un trabajo etnográfico, entre 2019 y 2022, en los municipios de Quípama y Muzo-Colombia, propongo una narración que abarque las distintas formas de dar significado a la guaquería, a través de la reconstrucción de las prácticas y percepciones que el cuerpo social guaquero tiene alrededor de su oficio. Presento una mirada mercantil de la producción esmeraldera donde la minería y la producción capitalista de las piedras preciosas se convierte en el centro de su oficio, postura que difiere de la posición de Taussig (1980), donde el capitalismo es concebido como el diablo en un espacio minero con tradiciones espirituales o de protección ambiental. En esta investigación se devela que para el cuerpo social guaquero de Itoco, la esmeralda tiene un valor económico gracias a la intervención de un espacio y un tipo de minería y de recurso que da la posibilidad de obtener una riqueza inmediata.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-08-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-23T17:35:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-23T17:35:30Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-01-24
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Artículo
dc.type.spa.none.fl_str_mv Pre-print
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_42049
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42049
url https://doi.org/10.48713/10336_42049
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42049
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Restringido (Temporalmente bloqueado)
dc.rights.economicrights.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Restringido (Temporalmente bloqueado)
Universidad del Rosario
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 29 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Cárdenas, Abel (2020) Santa Isabel, de barrio esmeraldero a hogar de ancianos. En: El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/bogota/santa-isabel-de-barrio-esmeraldero-a-hogar-de-ancianos-463712.
Herrera Romero, Jorge (2020) "Se requiere reglamentación para aprovechamiento de sobrantes de esmeraldas": Corpoboyacá. En: W radio. Disponible en: https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/se-requiere-reglamentacion-para-aprovechamiento-de-sobrantes-de-esmeraldas-corpoboyaca/20201127/nota/4089438.aspx.
Caraballo, Vladimir (2022) “Como sin querer la cosa”. Insinuaciones e indeterminación en los encuentros entre esmeralderos y esmeraldas en Colombia. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 58; No. 1; pp. 235 - 259; 2539-472X; Consultado en: 2022/04/04/19:55:02. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2046. Disponible en: 10.22380/2539472X.2046.
Caraballo, Vladimir (2018) Comerciar sin afiebrarse. Experiencias sensoriales y oposiciones cualitativas en la formalización de la economía esmeraldera en Colombia. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 54; No. 2; pp. 9 - 33; 2539-472X; Consultado en: 2022/04/04/19:55:54. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/459. Disponible en: 10.22380/2539472X.459.
Páramo Bonilla, Carlos Guillermo (2011) El corrido del minero: hombres y guacas en el occidente de Boyacá. En: Maguaré. Vol. 25; No. 1; pp. 25 - 109; 2256-5752; Consultado en: 2023/05/16/01:22:00. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/26763. Disponible en: 10.15446/mag.
Marcus, George E.; Cushman, Dick E.; Clifford, James; Clifford, Geertz (1991) La etnografías como textos. En: El surgimiento de la antropología posmoderna. pp. 171 - 213; 978-968-852-100-7; Consultado en: 2023/06/11/09:17:42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2205592.
Clifford, James; Clifford, Geertz (1991) Sobre la autoridad etnográfica. En: El surgimiento de la antropología posmoderna. pp. 141 - 170; Gedisa; 978-968-852-100-7; Consultado en: 2023/06/11/08:46:36. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2205576.
Álvarez, Santiago (1999) The relationship between internally and externally generated violence in an Andean Mestizo Colombian community. : University of London; Disponible en: https://etheses.lse.ac.uk/2867/1/U615816.pdf.
Guber, Rosana (2001) La etnografía: método, campo y reflexividad. pp. 152 : Editorial Norma; 978-958-04-6154-8;
Oslender, Ulrich (2002) Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una 'espacialidad de resistencia'. En: Scripta Nova revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. 6; No. 115; 1138-9788; Disponible en: https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-115.htm.
García López, Isaura Cecilia (2015) Apuntes para una antropología del espacio. Consideraciones desde la geografía clásica a la geografía cultural. En: Antropología Experimental. No. 15; 1578-4282; Consultado en: 2023/05/25/17:40:17. Disponible en: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2626. Disponible en: 10.17561/rae.v0i15.2626.
Yeckting Vilela, Fabiola; Ramírez Zapata, Iván (2012) Antropología, ecología y minería en las comunidades del área andina. En: Revista Española de Antropología Americana. Vol. 42; No. 1; pp. 187 - 204; 0556-6533; Consultado en: 2023/05/21/17:26:25. Disponible en: http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=84864627131&partnerID=8YFLogxK.
Colonia, Carlos Julio (2017) Brujería, minería tradicional y capitalismo transnacional en los Andes colombianos: El caso del pueblo minero de Marmato. : Fondo Editorial ICANH; 978-958-8852-26-3; Consultado en: 2023/05/21/17:20:26. Disponible en: https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/46.
Parra, Johanna (2021) El laberinto de las esmeraldas. incertidumbres y dificultades de la minería en el Occidente de Boyacá, Colombia. No. 38; pp. 228 - 258; Disponible en: https://www.ava.unam.edu.ar/images/38/n38a11.pdf.
Almonacid, Martha Elena Rojas (2019) La explotación esmeraldífera de Muzo a través del tiempo. En: Boletín de Antropología. Vol. 4; No. 13; 2390-027X; Consultado en: 2023/05/16/01:14:46. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/337009. Disponible en: 10.17533/udea.boan.337009.
Baringo Ezquerra, David (2013) La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. En: Quid 16 revista del Área de Estudios Urbanos. No. 3; pp. 119 - 135; 2250-4060; Consultado en: 2023/05/04/16:57:48. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1133.
Osorio Pérez, Flor Edilma (2016) Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 52; No. 1; pp. 41 - 61; 0486-6525; Consultado en: 2022/02/04/17:50:08. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/48. Disponible en: 10.22380/2539472X2.
Parra, Johanna (2017) Complicaciones de lo ilegal y de lo informal: el “business”, una propuesta conceptual. En: Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. No. 17; Consultado en: 2022/01/05/04:03:50. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/antipoda17.2013.11. Disponible en: 10.7440/antipoda17.2013.11.
Hirsch, Eric (2004) Environment and economy: Mutual connections and diverse perspectives. En: Anthropological Theory. Vol. 4; No. 4; pp. 435 - 453; 1463-4996; Consultado en: 2021/10/27/01:52:30. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1463499604047920. Disponible en: 10.1177/1463499604047920.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e71d5015-a749-4cc9-bad1-d60bc5bd0de1/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5c5b068c-b368-4f26-9d70-89354ffba58e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4cbaba6b-8f8b-46bb-acf3-047e5e47b5b0/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0f53f971-1d84-4545-bb8e-2779938d5690/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/51c55bc4-db1c-445d-97ad-9ef577378a71/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/31312d65-802c-43f9-94f9-54c1024c7325/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8ff20bd2d86c2b506934362f183529d7
571f02bf588de888a9af9cfc5255d67d
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
6704e2181a506a627cab924c9f8ee9fb
d5f597e7d17db4e1e2904f1c1d7189cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167726337294336
spelling Parra Bautista, Johanna Andreae214a4a6-4e21-439e-9980-1088d34e5f51-1Vargas Aguilar, David AlejandroAntropólogoPregradoFull time3b67d384-16d0-4e49-b7cc-0fa6467777d8-12024-01-23T17:35:30Z2024-01-23T17:35:30Z2023-08-22info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-01-24En el siguiente artículo se estudian las diferentes dinámicas y prácticas que configuran el oficio de la guaquería en la quebrada Itoco, llamada “La Mina” por sus pobladores. A partir de un trabajo etnográfico, entre 2019 y 2022, en los municipios de Quípama y Muzo-Colombia, propongo una narración que abarque las distintas formas de dar significado a la guaquería, a través de la reconstrucción de las prácticas y percepciones que el cuerpo social guaquero tiene alrededor de su oficio. Presento una mirada mercantil de la producción esmeraldera donde la minería y la producción capitalista de las piedras preciosas se convierte en el centro de su oficio, postura que difiere de la posición de Taussig (1980), donde el capitalismo es concebido como el diablo en un espacio minero con tradiciones espirituales o de protección ambiental. En esta investigación se devela que para el cuerpo social guaquero de Itoco, la esmeralda tiene un valor económico gracias a la intervención de un espacio y un tipo de minería y de recurso que da la posibilidad de obtener una riqueza inmediata.The following article studies the different dynamics and practices that shape the guaquería work in the Itoco stream, called "La Mina" by its inhabitants. From an ethnographic work, between 2019 and 2022, in the municipalities of Quípama and Muzo-Colombia, I propose a narrative that encompasses the different ways of giving meaning to guaquería, through the reconstruction of the practices and perceptions that the guaquería social body has around its trade. I present a mercantile view of emerald production where mining and capitalist production of precious stones becomes the center of their trade, a position that differs from the position of Taussig (1980), where capitalism is conceived as the devil in a mining space with spiritual traditions or environmental protection. This research reveals that for the Guaquero social body of Itoco, the emerald has an economic value thanks to the intervention of a space and a type of mining and resource that gives the possibility of obtaining immediate wealth.29 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_42049https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42049spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalRestringido (Temporalmente bloqueado)Universidad del RosarioEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfCárdenas, Abel (2020) Santa Isabel, de barrio esmeraldero a hogar de ancianos. En: El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/bogota/santa-isabel-de-barrio-esmeraldero-a-hogar-de-ancianos-463712.Herrera Romero, Jorge (2020) "Se requiere reglamentación para aprovechamiento de sobrantes de esmeraldas": Corpoboyacá. En: W radio. Disponible en: https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/se-requiere-reglamentacion-para-aprovechamiento-de-sobrantes-de-esmeraldas-corpoboyaca/20201127/nota/4089438.aspx.Caraballo, Vladimir (2022) “Como sin querer la cosa”. Insinuaciones e indeterminación en los encuentros entre esmeralderos y esmeraldas en Colombia. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 58; No. 1; pp. 235 - 259; 2539-472X; Consultado en: 2022/04/04/19:55:02. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2046. Disponible en: 10.22380/2539472X.2046.Caraballo, Vladimir (2018) Comerciar sin afiebrarse. Experiencias sensoriales y oposiciones cualitativas en la formalización de la economía esmeraldera en Colombia. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 54; No. 2; pp. 9 - 33; 2539-472X; Consultado en: 2022/04/04/19:55:54. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/459. Disponible en: 10.22380/2539472X.459.Páramo Bonilla, Carlos Guillermo (2011) El corrido del minero: hombres y guacas en el occidente de Boyacá. En: Maguaré. Vol. 25; No. 1; pp. 25 - 109; 2256-5752; Consultado en: 2023/05/16/01:22:00. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/26763. Disponible en: 10.15446/mag.Marcus, George E.; Cushman, Dick E.; Clifford, James; Clifford, Geertz (1991) La etnografías como textos. En: El surgimiento de la antropología posmoderna. pp. 171 - 213; 978-968-852-100-7; Consultado en: 2023/06/11/09:17:42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2205592.Clifford, James; Clifford, Geertz (1991) Sobre la autoridad etnográfica. En: El surgimiento de la antropología posmoderna. pp. 141 - 170; Gedisa; 978-968-852-100-7; Consultado en: 2023/06/11/08:46:36. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2205576.Álvarez, Santiago (1999) The relationship between internally and externally generated violence in an Andean Mestizo Colombian community. : University of London; Disponible en: https://etheses.lse.ac.uk/2867/1/U615816.pdf.Guber, Rosana (2001) La etnografía: método, campo y reflexividad. pp. 152 : Editorial Norma; 978-958-04-6154-8;Oslender, Ulrich (2002) Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una 'espacialidad de resistencia'. En: Scripta Nova revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. 6; No. 115; 1138-9788; Disponible en: https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-115.htm.García López, Isaura Cecilia (2015) Apuntes para una antropología del espacio. Consideraciones desde la geografía clásica a la geografía cultural. En: Antropología Experimental. No. 15; 1578-4282; Consultado en: 2023/05/25/17:40:17. Disponible en: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2626. Disponible en: 10.17561/rae.v0i15.2626.Yeckting Vilela, Fabiola; Ramírez Zapata, Iván (2012) Antropología, ecología y minería en las comunidades del área andina. En: Revista Española de Antropología Americana. Vol. 42; No. 1; pp. 187 - 204; 0556-6533; Consultado en: 2023/05/21/17:26:25. Disponible en: http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=84864627131&partnerID=8YFLogxK.Colonia, Carlos Julio (2017) Brujería, minería tradicional y capitalismo transnacional en los Andes colombianos: El caso del pueblo minero de Marmato. : Fondo Editorial ICANH; 978-958-8852-26-3; Consultado en: 2023/05/21/17:20:26. Disponible en: https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/46.Parra, Johanna (2021) El laberinto de las esmeraldas. incertidumbres y dificultades de la minería en el Occidente de Boyacá, Colombia. No. 38; pp. 228 - 258; Disponible en: https://www.ava.unam.edu.ar/images/38/n38a11.pdf.Almonacid, Martha Elena Rojas (2019) La explotación esmeraldífera de Muzo a través del tiempo. En: Boletín de Antropología. Vol. 4; No. 13; 2390-027X; Consultado en: 2023/05/16/01:14:46. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/337009. Disponible en: 10.17533/udea.boan.337009.Baringo Ezquerra, David (2013) La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. En: Quid 16 revista del Área de Estudios Urbanos. No. 3; pp. 119 - 135; 2250-4060; Consultado en: 2023/05/04/16:57:48. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1133.Osorio Pérez, Flor Edilma (2016) Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 52; No. 1; pp. 41 - 61; 0486-6525; Consultado en: 2022/02/04/17:50:08. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/48. Disponible en: 10.22380/2539472X2.Parra, Johanna (2017) Complicaciones de lo ilegal y de lo informal: el “business”, una propuesta conceptual. En: Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. No. 17; Consultado en: 2022/01/05/04:03:50. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/antipoda17.2013.11. Disponible en: 10.7440/antipoda17.2013.11.Hirsch, Eric (2004) Environment and economy: Mutual connections and diverse perspectives. En: Anthropological Theory. Vol. 4; No. 4; pp. 435 - 453; 1463-4996; Consultado en: 2021/10/27/01:52:30. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1463499604047920. Disponible en: 10.1177/1463499604047920.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURGuaqueríaEsmeraldaCuerpo socialOficioSignificado mercantilMercantile meaningTradeSocial bodyEmeraldGuaqueríaBrillos en La Mina: dinámicas y prácticas del trabajo guaquero en la quebrada Itoco, Occidente de BoyacáShines in La Mina: Dynamics and practices of guaquero work in the Itoco stream, Western BoyacábachelorThesisArtículoPre-printhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasORIGINALArticulo_Trabajo_de_grado_Antropologia_DavidAlejandroVargas.pdfArticulo_Trabajo_de_grado_Antropologia_DavidAlejandroVargas.pdfapplication/pdf3015887https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e71d5015-a749-4cc9-bad1-d60bc5bd0de1/download8ff20bd2d86c2b506934362f183529d7MD51archivo RIS- TESIS DAVID VARGAS.risarchivo RIS- TESIS DAVID VARGAS.risapplication/x-research-info-systems73591https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5c5b068c-b368-4f26-9d70-89354ffba58e/download571f02bf588de888a9af9cfc5255d67dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4cbaba6b-8f8b-46bb-acf3-047e5e47b5b0/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0f53f971-1d84-4545-bb8e-2779938d5690/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD56TEXTArticulo_Trabajo_de_grado_Antropologia_DavidAlejandroVargas.pdf.txtArticulo_Trabajo_de_grado_Antropologia_DavidAlejandroVargas.pdf.txtExtracted texttext/plain81636https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/51c55bc4-db1c-445d-97ad-9ef577378a71/download6704e2181a506a627cab924c9f8ee9fbMD57THUMBNAILArticulo_Trabajo_de_grado_Antropologia_DavidAlejandroVargas.pdf.jpgArticulo_Trabajo_de_grado_Antropologia_DavidAlejandroVargas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2759https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/31312d65-802c-43f9-94f9-54c1024c7325/downloadd5f597e7d17db4e1e2904f1c1d7189cfMD5810336/42049oai:repository.urosario.edu.co:10336/420492024-07-30 05:00:07.094http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==