Museo: una visión desde la poshistoricidad
"Poshistoricidad” es un término acuñado por el filósofo estadounidense Arthur Danto. El concepto, proveniente de la filosofía del arte, es una exaltación de un fenómeno ocurrido en el siglo XX: todo puede ser arte. Y puede serlo, en la medida en que no hay razones de carácter visual, o al menos...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/37678
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_37678
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37678
- Palabra clave:
- Museos
Curadores de arte
Museología
Colecciones museográficas
Exposiciones de arte
Museo Nacional de Colombia
Museología (Ciencia de los museos)
Museums
Art curators
Museology
Museum collections
Art exhibitions
National Museum of Colombia
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_dc1c3c78dc5edcf0045c6e6718188441 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/37678 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
Museo: una visión desde la poshistoricidad |
title |
Museo: una visión desde la poshistoricidad |
spellingShingle |
Museo: una visión desde la poshistoricidad Museos Curadores de arte Museología Colecciones museográficas Exposiciones de arte Museo Nacional de Colombia Museología (Ciencia de los museos) Museums Art curators Museology Museum collections Art exhibitions National Museum of Colombia |
title_short |
Museo: una visión desde la poshistoricidad |
title_full |
Museo: una visión desde la poshistoricidad |
title_fullStr |
Museo: una visión desde la poshistoricidad |
title_full_unstemmed |
Museo: una visión desde la poshistoricidad |
title_sort |
Museo: una visión desde la poshistoricidad |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Museos Curadores de arte Museología Colecciones museográficas Exposiciones de arte Museo Nacional de Colombia |
topic |
Museos Curadores de arte Museología Colecciones museográficas Exposiciones de arte Museo Nacional de Colombia Museología (Ciencia de los museos) Museums Art curators Museology Museum collections Art exhibitions National Museum of Colombia |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
Museología (Ciencia de los museos) |
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv |
Museums Art curators Museology Museum collections Art exhibitions National Museum of Colombia |
description |
"Poshistoricidad” es un término acuñado por el filósofo estadounidense Arthur Danto. El concepto, proveniente de la filosofía del arte, es una exaltación de un fenómeno ocurrido en el siglo XX: todo puede ser arte. Y puede serlo, en la medida en que no hay razones de carácter visual, o al menos formales, que puedan hacernos distinguir una obra de arte de otra cosa que se ve exactamente igual. Podríamos recordar las Brillo box de Andy Warhol frente a las brillo box que se venden en los supermercados. Ambas cosas se ven exactamente igual, pero con solo verlas no podríamos descifrar cuál es la obra de Warhol y cuál es el implemento de aseo. Dado este inconveniente (llamado el problema de los indiscernibles), Danto llega a la conclusión de que todo puede ser arte. Lo que es distinto de las condiciones que hacen que un objeto sea realmente una obra de arte. Ahora bien, ¿Qué pasa con el museo cuando todo puede ser arte? Como respuesta a esta pregunta, la figura del curador es indispensable. En sus inicios el curador era una especie de conservador cuya misión era “conservar con cuidado escrupuloso las imágenes de Dios”. En la actualidad, la práctica curatorial en los museos es un ejercicio que, en últimas, confiere al curador el poder para determinar los grados de aceptación de “un objeto que debe ver el público” (Restrepo Figueroa, 2009) |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-14T14:51:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-14T14:51:15Z |
dc.type.es.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.es.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_37678 |
dc.identifier.issn.es.fl_str_mv |
2422-2216 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37678 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_37678 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37678 |
identifier_str_mv |
2422-2216 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationIssue.es.fl_str_mv |
No.7 |
dc.relation.citationTitle.es.fl_str_mv |
Nova et Vetera |
dc.relation.citationVolume.es.fl_str_mv |
Vol.1 |
dc.relation.ispartof.es.fl_str_mv |
Nova et Vetera, ISSN 2422-2216, Número 7, Volumen 1 (agosto de 2015) |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
1 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Danto, A. (2000). Art and meaning. En N. Carrol, Theories of art today (págs. 130-141). Wisconsin:University of Wisconsin Press. González, B. (2001). Documento de referencia dirigido a los ponentes. En M. N. Ministerio de Cultura,Memorias de los coloquios Nacionales. La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en el museo.(págs. 233-246). Bogotá: Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia. González, B. (2008). El museo del triple carácter: un testimonio. En D. Arango, J. Domínguez, & C.Fernández, El Museo y la validación del arte (págs. 287-301). Medellín: La Carreta Editores,Universidad de Antioquia; Facultad de Artes, Instituto de Filosofía. Gutiérrez Sanín, F. (2001). Las trampas de la Memoria. En M. N. Ministerio de Cultura, Memorias delos coloquios Nacionales. La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en el Museo. (págs. 171-179). Bogotá: Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia. Jaramillo, R. L. (2001). El Museo Nacional visto desde la región. En M. N. Ministerio de Cultura,Memorias de los coloquios nacionales. La arqueología la etnografía, la historia y el arte en el museo.(págs. 289-293). Bogotá: Ministerio de Cultura, Museo Naconal de Colombia. Montoya Bonilla, Y. (2001). Artefactos, objetos y museo: puestas en escena. En M. N. Ministerio deCultura, Memorias de los coloquios nacionales. La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en elMuseo. (págs. 183-191). Bogotá: Museo Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura. Restrepo Figueroa, J. D. (2009). Curaduría en un museo. Nociones básicas. Bogotá: Ministerio de Cultura/Museo Nacional de Colombia/ Red Nacional de Museos. Valdés Sagués, M. d. (1999). La difusión cultural en el museo:servivios destinados al gran público.Gijón (Asturias): Ediciones Trea. S.L. |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1ba91a73-4780-49a1-8a49-e267ba42b118/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c86088e2-337a-4917-ac3b-80bc317193ca/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/738d0d21-8144-4119-9fc7-21d620a0a63f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c1ce37e3-8891-4db2-acca-67d5c6de0f46/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ed91f98e-8c3c-4fb2-af0d-74527a2199cc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 4cd83a22f15d94841ce1590589f95376 c92a25152e766a2de1b2f6a93fa9e0a9 a74260aef0f3d10099b050ada04214ce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928188864823296 |
spelling |
fad08f4f-5a5b-4737-b597-0ab0e3a716986002022-12-14T14:51:15Z2022-12-14T14:51:15Z20152015-08"Poshistoricidad” es un término acuñado por el filósofo estadounidense Arthur Danto. El concepto, proveniente de la filosofía del arte, es una exaltación de un fenómeno ocurrido en el siglo XX: todo puede ser arte. Y puede serlo, en la medida en que no hay razones de carácter visual, o al menos formales, que puedan hacernos distinguir una obra de arte de otra cosa que se ve exactamente igual. Podríamos recordar las Brillo box de Andy Warhol frente a las brillo box que se venden en los supermercados. Ambas cosas se ven exactamente igual, pero con solo verlas no podríamos descifrar cuál es la obra de Warhol y cuál es el implemento de aseo. Dado este inconveniente (llamado el problema de los indiscernibles), Danto llega a la conclusión de que todo puede ser arte. Lo que es distinto de las condiciones que hacen que un objeto sea realmente una obra de arte. Ahora bien, ¿Qué pasa con el museo cuando todo puede ser arte? Como respuesta a esta pregunta, la figura del curador es indispensable. En sus inicios el curador era una especie de conservador cuya misión era “conservar con cuidado escrupuloso las imágenes de Dios”. En la actualidad, la práctica curatorial en los museos es un ejercicio que, en últimas, confiere al curador el poder para determinar los grados de aceptación de “un objeto que debe ver el público” (Restrepo Figueroa, 2009)1 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_376782422-2216https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37678spaUniversidad del RosarioEditorial Universidad del RosarioNo.7Nova et VeteraVol.1Nova et Vetera, ISSN 2422-2216, Número 7, Volumen 1 (agosto de 2015)Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Danto, A. (2000). Art and meaning. En N. Carrol, Theories of art today (págs. 130-141). Wisconsin:University of Wisconsin Press.González, B. (2001). Documento de referencia dirigido a los ponentes. En M. N. Ministerio de Cultura,Memorias de los coloquios Nacionales. La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en el museo.(págs. 233-246). Bogotá: Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia.González, B. (2008). El museo del triple carácter: un testimonio. En D. Arango, J. Domínguez, & C.Fernández, El Museo y la validación del arte (págs. 287-301). Medellín: La Carreta Editores,Universidad de Antioquia; Facultad de Artes, Instituto de Filosofía.Gutiérrez Sanín, F. (2001). Las trampas de la Memoria. En M. N. Ministerio de Cultura, Memorias delos coloquios Nacionales. La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en el Museo. (págs. 171-179). Bogotá: Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia.Jaramillo, R. L. (2001). El Museo Nacional visto desde la región. En M. N. Ministerio de Cultura,Memorias de los coloquios nacionales. La arqueología la etnografía, la historia y el arte en el museo.(págs. 289-293). Bogotá: Ministerio de Cultura, Museo Naconal de Colombia.Montoya Bonilla, Y. (2001). Artefactos, objetos y museo: puestas en escena. En M. N. Ministerio deCultura, Memorias de los coloquios nacionales. La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en elMuseo. (págs. 183-191). Bogotá: Museo Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura.Restrepo Figueroa, J. D. (2009). Curaduría en un museo. Nociones básicas. Bogotá: Ministerio de Cultura/Museo Nacional de Colombia/ Red Nacional de Museos.Valdés Sagués, M. d. (1999). La difusión cultural en el museo:servivios destinados al gran público.Gijón (Asturias): Ediciones Trea. S.L.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMuseosCuradores de arteMuseologíaColecciones museográficasExposiciones de arteMuseo Nacional de ColombiaMuseología (Ciencia de los museos)069600MuseumsArt curatorsMuseologyMuseum collectionsArt exhibitionsNational Museum of ColombiaMuseo: una visión desde la poshistoricidadarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Olaya Mendoza, ÉrikaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1ba91a73-4780-49a1-8a49-e267ba42b118/download1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c86088e2-337a-4917-ac3b-80bc317193ca/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52ORIGINALMuseo_una_vision_desde_la_poshistoricidad.pdfMuseo_una_vision_desde_la_poshistoricidad.pdfapplication/pdf1724373https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/738d0d21-8144-4119-9fc7-21d620a0a63f/download4cd83a22f15d94841ce1590589f95376MD51TEXTMuseo_una_vision_desde_la_poshistoricidad.pdf.txtMuseo_una_vision_desde_la_poshistoricidad.pdf.txtExtracted texttext/plain19631https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c1ce37e3-8891-4db2-acca-67d5c6de0f46/downloadc92a25152e766a2de1b2f6a93fa9e0a9MD54THUMBNAILMuseo_una_vision_desde_la_poshistoricidad.pdf.jpgMuseo_una_vision_desde_la_poshistoricidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1855https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ed91f98e-8c3c-4fb2-af0d-74527a2199cc/downloada74260aef0f3d10099b050ada04214ceMD5510336/37678oai:repository.urosario.edu.co:10336/376782023-02-01 09:59:53.52http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |