Islam en Bogotá : procesos de conversión y subjetividad femenina
La presente monografía tiene como objeto de estudio los procesos de conversión al Islam y los cambios subsecuentes que se producen en las subjetividades femeninas de tres mujeres musulmanas en Bogotá. Para ello, se hace uso de diversas teorías sociológicas con las cuales se analiza el proceso de con...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/12641
- Acceso en línea:
- http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12641
- Palabra clave:
- Subjetividad femenina
Conversión religiosa
Islam
Hiyab
Historias de vida
Ciencias sociales
Female subjectivity
Religious Conversion
Islam
Hiyab
Life history
Sociología
Religión y sociología
Islamismo
Mujeres::Aspectos Sociales
Bogotá (Colombia)::Aspectos Religiosos
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_db73b386da65873348f48c381c6eab36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12641 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Islam en Bogotá : procesos de conversión y subjetividad femenina |
title |
Islam en Bogotá : procesos de conversión y subjetividad femenina |
spellingShingle |
Islam en Bogotá : procesos de conversión y subjetividad femenina Subjetividad femenina Conversión religiosa Islam Hiyab Historias de vida Ciencias sociales Female subjectivity Religious Conversion Islam Hiyab Life history Sociología Religión y sociología Islamismo Mujeres::Aspectos Sociales Bogotá (Colombia)::Aspectos Religiosos |
title_short |
Islam en Bogotá : procesos de conversión y subjetividad femenina |
title_full |
Islam en Bogotá : procesos de conversión y subjetividad femenina |
title_fullStr |
Islam en Bogotá : procesos de conversión y subjetividad femenina |
title_full_unstemmed |
Islam en Bogotá : procesos de conversión y subjetividad femenina |
title_sort |
Islam en Bogotá : procesos de conversión y subjetividad femenina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Neira Manrique, Ximena Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Subjetividad femenina Conversión religiosa Islam Hiyab Historias de vida |
topic |
Subjetividad femenina Conversión religiosa Islam Hiyab Historias de vida Ciencias sociales Female subjectivity Religious Conversion Islam Hiyab Life history Sociología Religión y sociología Islamismo Mujeres::Aspectos Sociales Bogotá (Colombia)::Aspectos Religiosos |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Female subjectivity Religious Conversion Islam Hiyab Life history |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología Religión y sociología Islamismo Mujeres::Aspectos Sociales Bogotá (Colombia)::Aspectos Religiosos |
description |
La presente monografía tiene como objeto de estudio los procesos de conversión al Islam y los cambios subsecuentes que se producen en las subjetividades femeninas de tres mujeres musulmanas en Bogotá. Para ello, se hace uso de diversas teorías sociológicas con las cuales se analiza el proceso de conversión religiosa como un acto social y las implicaciones de esta en las nuevas subjetividades femeninas islámicas. La metodología utilizada son las historias de vida, herramienta que permitió comparar experiencias de socialización a la luz de los procesos de conversión religiosa. Como resultado de esta investigación se encontró que existen diferentes tipos de conversiones, las cuales pueden ser catalogadas como fallidas o exitosas, en donde la subjetividad presentará mayores o menores cambios como consecuencia de estas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-01T14:08:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-01T14:08:36Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-11-08 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12641 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12641 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) Atribución 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Sociología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Amador, Juan Carlos. (2013) Infancias, comunicación y educación: análisis de sus mutaciones. Universidad Distrital "Francisco José De Caldas". Berger, P. L., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Berger, Peter. Para una teoría sociológica de la religión. Kairón, Barcelona, 1971 Büyükcelebi, I. (2006). El Islam como un modo de vida. New Jersey: Light. Butler, Judith. (2007) El género en disputa. España: Paidos. Bourdieu, P., & Jordá, J. (2007). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama Bourdieu, Pierre (2000) La distinción, criterios y bases sociales del buen gusto. Madrid: Taurus. Bramon, Dolors. (2009). Ser mujer y ser Musulmana. Barcelona: Bellatierra. Castellanos, Diego. (2010). Islam en Bogotá: presencia inicial y diversidad. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Castellanos, Gabriela y Accorsi, Simone (2001) Sujetos Femeninos y Masculinos. Universidad del Valle. Durkheim, É. (1992). Las formas elementales de la vida religiosa: el sistema totémico en Australia. Madrid: Ediciones Akal. El Corán. 2010. Edición Comentada de Raúl Gonzalez Bornez. Fundación Cultural Oriente Foucault, M., & Pons, H. (2004). La hermenéutica del sujeto curso en el College de France (1981- 1982) / Michael Foucault; traducción de Horacio Pons: México Fondo de Cultura Económica 2004. 2a. ed. García, María del Rosario. (2006) Identidad y minorías musulmanas en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. Geertz. Clifford. (1994). Observando el Islam. España: Paidos. Giraldo, Reinaldo. (2008) Poder, resistencia y subjetividad en Michael Foucult. Cali: Universidad Libre. Hall Stuar, Gay du Paul. (2003) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Hashimi, Al. (2004) La Verdadera Personalidad de la mujer musulmana. International Islamic Publishing House. Marco Méndez, O. (2007). An Ethnographic Approach to the Hijabization Process: some "Mindful" bodies uncovered. Altafulla: FIMAM. Mardones, José. M. (2005). La transformación de la religión: cambio en lo sagrado y cristianismo. Madrid: PPC. Mahmood, Saba. (2005) Politics of Piety: The Islamic Revival and the Feminist Subject. New Jersey: Princeton University Press. Mahmood, Saba (2008). Teoría feminista y el agente dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. En Descolonizando en Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. España: Cátedra Mernissi, Fatema. El Harén en Occidente. Barcelona: Espasa. Ritzer, George. (1993) Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw Hill Said, E. W. (1990). Orientalismo. Madrid: Librerías. Scott Joan, “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”. En: Lamas Marta Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México. 265- 302p. Segalen, M., & Contreras, J. (2006). Antropología histórica de la familia (6a. ed.). Madrid (España): Taurus. Taylor, C. (2003). Las variedades de la religión hoy. Barcelona: Paidós. Viveros Vigoya, M. (2002). De quebradores y cumplidores sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia: Bogotá (Colombia) Universidad Nacional de Colombia 2002. Weber, Max. (1997) Sociología de la Religión. Madrid: Istmo Asad, Talal. Anthropological Conceptions of Religion: Reflections on Geertz Source: Man, New Series, Vol. 18, No. 2 (Jun., 1983), pp. 237-259. Aixelà, Y. (2009). Los Códigos de Familia en el mundo arabo-musulmán. Una comparación desde una perspectiva de género. Scientific Journal of Humanistic Studies, 1(1), 1-8. Caro, I. (2007). Identidades Islámicas Contemporáneas en América Latina. Universum (Talca), 2(22), 27-39. Carozzi, M. y. F., Alejandro. (1994). Los estudios de la conversión a nuevos movimientos religiosos: perspectivas, métodos y hallazgos. El Estudio Científico de la Religión a Fines del Siglo XX. 17- 53. Castellanos, Diego (2008) El Islam enriquece la diversidad religiosa en Bogotá y Religiosidad. Diario El Tiempo. Castellanos, Diego (2008) Reivindicación Étnica: Chiismo Afrocolombiano en Buenaventura. Diario El Tiempo. Da Costa, Nestor. (2008). Sobre la teoría de la secularización. Cuadernos del CLAEH, 209- 220. Hilu Da Rocha, Paulo Gabriel (2011) El Islam en Brasil, elementos para una antropología histórica. Istor: Revista de historia internacional, 12, Nº. 45. 3-21 Emma Ruiz Martín del, C. (1998). Subjetividad femenina. Vol. V, núm. 13, 143-160 Forni, Pablo y otros “¿Qué es el capital social y cómo analizarlo en contextos de exclusión social y pobreza” JSRI Research Report No 35, The Julian Samora Research Institute, Michigan State University, 2004 Frigerio, Alejandro “Los Estudios Sociológicos sobre Religión en Argentina: Desarrollo y Tendencias Actuales” En Ciencias Sociales y Religión en el Cono Sur. Buenos Aires: CEAL. 1993 García, Marisol, y Soledad, Mayra (2016) “Íconos, sentidos e identidades en movimiento: estrategias, prácticas y discursos en una comunidad musulmana de la ciudad de buenos aires” En Revista de Estudios Sociales. 56, 51-66 Haddad, L. (2006). Islam, mujer y apuestas del imaginario identitario. Revista CIDOB d'Afers Internacionals (73/74), 59-68. Hervieu-Léger, D. (2008). Algunas paradojas de la modernidad religiosa: Crisis de la universalidad, la globalización cultural y reforzamiento comunitario. Versión, 21. 19-29 Marco, O. (2008). El proceso de Hiyabización: algunos cuerpos "conscientes" al descubierto" Quaderns de la Mediterrania. Vol. 9 397- 409 Pastor de María y Campos, C. (2011). Ser un musulmán nuevo en México: la economía política de la fe. Istor: revista de historia internacional, Año 12, Nº. 45, 2011 54-75. Rodríguez Campos, W. (2004). Las historias de vida en las ciencias sociales: más allá del uso. Life Histories in Social Sciences: Beyond Usage. 9(25), 35-50. Ruiz, Emma (1998) Subjetividad Femenina. Espiral. Vol V, 013. 143-160 Serret, Estela (1990). La subjetividad Femenina en la cultura occidental Moderna. Sociológica, Vol 5, 14. 155 -169. Zacipa, I. (2011). Relaciones de poder y construcción de subjetividades en el campo religioso colombiano. Instituto de Investigaciones Gino Germani, VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, 2011 |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bdcdeca1-1ef3-40e6-8713-72ee17ae3fd2/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ca8486f1-26fc-4f46-a29e-4ec7c581be29/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/964c92b8-ea68-45cc-8744-df055e912233/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/876fa425-537a-4dc4-bcb6-6deedab1b71d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7e535a7b-9a13-42b1-aeb9-b310dcd2d25b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4dd53d91a9c626b38be805e78631078c 615d6cab244462ea2f78491db676870a a99d36e697b8faf6ba335c9641c10d88 8f95466a33de3f83db559eaf5c20e12a d6467364c671df44023ee268bd90784a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818107007291359232 |
spelling |
Neira Manrique, Ximena Andreaf74988cc-4acc-4566-890a-dedd3eed921c-1Vargas Rodriguez, ClaudiaProfesional en Sociologíabd7c243c-f970-4549-b2f5-e29acf1fb32a-12016-12-01T14:08:36Z2016-12-01T14:08:36Z2016-11-082016La presente monografía tiene como objeto de estudio los procesos de conversión al Islam y los cambios subsecuentes que se producen en las subjetividades femeninas de tres mujeres musulmanas en Bogotá. Para ello, se hace uso de diversas teorías sociológicas con las cuales se analiza el proceso de conversión religiosa como un acto social y las implicaciones de esta en las nuevas subjetividades femeninas islámicas. La metodología utilizada son las historias de vida, herramienta que permitió comparar experiencias de socialización a la luz de los procesos de conversión religiosa. Como resultado de esta investigación se encontró que existen diferentes tipos de conversiones, las cuales pueden ser catalogadas como fallidas o exitosas, en donde la subjetividad presentará mayores o menores cambios como consecuencia de estas.The purpose of this paper is the study of Islam conversion’s processes and the subsequent changes produced on the female subjectivities on three muslim women from Bogotá. To do this, I used different sociological theories in order to analyze the religious conversion process as a social act and its implications in the new muslim female subjectivities. The methodology used was life history, this tool allowed me to compare socialization experiences in the light of religious conversion process. As an outcome of this research it was found that there are different types of conversion, that can be described as failed or successful and depending on that the subjectivities changes being bigger or smaller.application/pdfhttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12641spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaBloqueado (Texto referencial)Atribución 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_14cbAmador, Juan Carlos. (2013) Infancias, comunicación y educación: análisis de sus mutaciones. Universidad Distrital "Francisco José De Caldas".Berger, P. L., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Berger, Peter. Para una teoría sociológica de la religión. Kairón, Barcelona, 1971Büyükcelebi, I. (2006). El Islam como un modo de vida. New Jersey: Light.Butler, Judith. (2007) El género en disputa. España: Paidos.Bourdieu, P., & Jordá, J. (2007). La dominación masculina. Barcelona: Editorial AnagramaBourdieu, Pierre (2000) La distinción, criterios y bases sociales del buen gusto. Madrid: Taurus.Bramon, Dolors. (2009). Ser mujer y ser Musulmana. Barcelona: Bellatierra.Castellanos, Diego. (2010). Islam en Bogotá: presencia inicial y diversidad. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Castellanos, Gabriela y Accorsi, Simone (2001) Sujetos Femeninos y Masculinos. Universidad del Valle.Durkheim, É. (1992). Las formas elementales de la vida religiosa: el sistema totémico en Australia. Madrid: Ediciones Akal.El Corán. 2010. Edición Comentada de Raúl Gonzalez Bornez. Fundación Cultural OrienteFoucault, M., & Pons, H. (2004). La hermenéutica del sujeto curso en el College de France (1981- 1982) / Michael Foucault; traducción de Horacio Pons: México Fondo de Cultura Económica 2004. 2a. ed.García, María del Rosario. (2006) Identidad y minorías musulmanas en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.Geertz. Clifford. (1994). Observando el Islam. España: Paidos.Giraldo, Reinaldo. (2008) Poder, resistencia y subjetividad en Michael Foucult. Cali: Universidad Libre.Hall Stuar, Gay du Paul. (2003) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Hashimi, Al. (2004) La Verdadera Personalidad de la mujer musulmana. International Islamic Publishing House.Marco Méndez, O. (2007). An Ethnographic Approach to the Hijabization Process: some "Mindful" bodies uncovered. Altafulla: FIMAM.Mardones, José. M. (2005). La transformación de la religión: cambio en lo sagrado y cristianismo. Madrid: PPC.Mahmood, Saba. (2005) Politics of Piety: The Islamic Revival and the Feminist Subject. New Jersey: Princeton University Press.Mahmood, Saba (2008). Teoría feminista y el agente dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. En Descolonizando en Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. España: CátedraMernissi, Fatema. El Harén en Occidente. Barcelona: Espasa.Ritzer, George. (1993) Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw HillSaid, E. W. (1990). Orientalismo. Madrid: Librerías.Scott Joan, “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”. En: Lamas Marta Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México. 265- 302p.Segalen, M., & Contreras, J. (2006). Antropología histórica de la familia (6a. ed.). Madrid (España): Taurus.Taylor, C. (2003). Las variedades de la religión hoy. Barcelona: Paidós.Viveros Vigoya, M. (2002). De quebradores y cumplidores sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia: Bogotá (Colombia) Universidad Nacional de Colombia 2002.Weber, Max. (1997) Sociología de la Religión. Madrid: IstmoAsad, Talal. Anthropological Conceptions of Religion: Reflections on Geertz Source: Man, New Series, Vol. 18, No. 2 (Jun., 1983), pp. 237-259.Aixelà, Y. (2009). Los Códigos de Familia en el mundo arabo-musulmán. Una comparación desde una perspectiva de género. Scientific Journal of Humanistic Studies, 1(1), 1-8.Caro, I. (2007). Identidades Islámicas Contemporáneas en América Latina. Universum (Talca), 2(22), 27-39.Carozzi, M. y. F., Alejandro. (1994). Los estudios de la conversión a nuevos movimientos religiosos: perspectivas, métodos y hallazgos. El Estudio Científico de la Religión a Fines del Siglo XX. 17- 53.Castellanos, Diego (2008) El Islam enriquece la diversidad religiosa en Bogotá y Religiosidad. Diario El Tiempo.Castellanos, Diego (2008) Reivindicación Étnica: Chiismo Afrocolombiano en Buenaventura. Diario El Tiempo.Da Costa, Nestor. (2008). Sobre la teoría de la secularización. Cuadernos del CLAEH, 209- 220.Hilu Da Rocha, Paulo Gabriel (2011) El Islam en Brasil, elementos para una antropología histórica. Istor: Revista de historia internacional, 12, Nº. 45. 3-21Emma Ruiz Martín del, C. (1998). Subjetividad femenina. Vol. V, núm. 13, 143-160Forni, Pablo y otros “¿Qué es el capital social y cómo analizarlo en contextos de exclusión social y pobreza” JSRI Research Report No 35, The Julian Samora Research Institute, Michigan State University, 2004Frigerio, Alejandro “Los Estudios Sociológicos sobre Religión en Argentina: Desarrollo y Tendencias Actuales” En Ciencias Sociales y Religión en el Cono Sur. Buenos Aires: CEAL. 1993García, Marisol, y Soledad, Mayra (2016) “Íconos, sentidos e identidades en movimiento: estrategias, prácticas y discursos en una comunidad musulmana de la ciudad de buenos aires” En Revista de Estudios Sociales. 56, 51-66Haddad, L. (2006). Islam, mujer y apuestas del imaginario identitario. Revista CIDOB d'Afers Internacionals (73/74), 59-68.Hervieu-Léger, D. (2008). Algunas paradojas de la modernidad religiosa: Crisis de la universalidad, la globalización cultural y reforzamiento comunitario. Versión, 21. 19-29Marco, O. (2008). El proceso de Hiyabización: algunos cuerpos "conscientes" al descubierto" Quaderns de la Mediterrania. Vol. 9 397- 409Pastor de María y Campos, C. (2011). Ser un musulmán nuevo en México: la economía política de la fe. Istor: revista de historia internacional, Año 12, Nº. 45, 2011 54-75.Rodríguez Campos, W. (2004). Las historias de vida en las ciencias sociales: más allá del uso. Life Histories in Social Sciences: Beyond Usage. 9(25), 35-50.Ruiz, Emma (1998) Subjetividad Femenina. Espiral. Vol V, 013. 143-160Serret, Estela (1990). La subjetividad Femenina en la cultura occidental Moderna. Sociológica, Vol 5, 14. 155 -169.Zacipa, I. (2011). Relaciones de poder y construcción de subjetividades en el campo religioso colombiano. Instituto de Investigaciones Gino Germani, VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, 2011instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURSubjetividad femeninaConversión religiosaIslamHiyabHistorias de vidaCiencias sociales300600Female subjectivityReligious ConversionIslamHiyabLife historySociologíaReligión y sociologíaIslamismoMujeres::Aspectos SocialesBogotá (Colombia)::Aspectos ReligiososIslam en Bogotá : procesos de conversión y subjetividad femeninabachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALMonografia_Conversion-y-Subjetividad_VRepositorio.pdfMonografia_Conversion-y-Subjetividad_VRepositorio.pdfIslam en Bogotá: Procesos de conversión y subjetividad femeninaapplication/pdf1353065https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bdcdeca1-1ef3-40e6-8713-72ee17ae3fd2/download4dd53d91a9c626b38be805e78631078cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ca8486f1-26fc-4f46-a29e-4ec7c581be29/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1370https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/964c92b8-ea68-45cc-8744-df055e912233/downloada99d36e697b8faf6ba335c9641c10d88MD53TEXTMonografia_Conversion-y-Subjetividad_VRepositorio.pdf.txtMonografia_Conversion-y-Subjetividad_VRepositorio.pdf.txtExtracted Texttext/plain380917https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/876fa425-537a-4dc4-bcb6-6deedab1b71d/download8f95466a33de3f83db559eaf5c20e12aMD54THUMBNAILMonografia_Conversion-y-Subjetividad_VRepositorio.pdf.jpgMonografia_Conversion-y-Subjetividad_VRepositorio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg858https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7e535a7b-9a13-42b1-aeb9-b310dcd2d25b/downloadd6467364c671df44023ee268bd90784aMD5510336/12641oai:repository.urosario.edu.co:10336/126412021-06-03 00:46:30.13http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |