Harinera Pardo S.A.: experiencias de crisis y recuperación en empresas colombianas
Este estudio de caso consiste en analizar el funcionamiento al interior de la empresa Harinera Pardo S.A, las inversiones realizadas y las decisiones tomadas. También en ver el comportamiento del sector agroindustrial molinero, específicamente de trigo, ya que la empresa se desenvuelve en este merca...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/11330
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_11330
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11330
- Palabra clave:
- Crisis empresarial
Financiamiento
Acuerdos de reestructuración
Análisis del mercado
Apertura económica
Sector agroindustrial
Inversión
Benchmark
Recuperación
Administración general
Financial crisis
Financing
Economic opening
Agro-industrial sector
Analysis of the market
Investment
Recovery
Restructuring agreement
Benchmark
Administración del riesgo
Reorganización de compañías
Éxito en los negocios
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_da8ce7f31f9106cf90c6355d431d3c1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/11330 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Harinera Pardo S.A.: experiencias de crisis y recuperación en empresas colombianas |
title |
Harinera Pardo S.A.: experiencias de crisis y recuperación en empresas colombianas |
spellingShingle |
Harinera Pardo S.A.: experiencias de crisis y recuperación en empresas colombianas Crisis empresarial Financiamiento Acuerdos de reestructuración Análisis del mercado Apertura económica Sector agroindustrial Inversión Benchmark Recuperación Administración general Financial crisis Financing Economic opening Agro-industrial sector Analysis of the market Investment Recovery Restructuring agreement Benchmark Administración del riesgo Reorganización de compañías Éxito en los negocios |
title_short |
Harinera Pardo S.A.: experiencias de crisis y recuperación en empresas colombianas |
title_full |
Harinera Pardo S.A.: experiencias de crisis y recuperación en empresas colombianas |
title_fullStr |
Harinera Pardo S.A.: experiencias de crisis y recuperación en empresas colombianas |
title_full_unstemmed |
Harinera Pardo S.A.: experiencias de crisis y recuperación en empresas colombianas |
title_sort |
Harinera Pardo S.A.: experiencias de crisis y recuperación en empresas colombianas |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Olis-Barreto, Irma-Maria |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Crisis empresarial Financiamiento Acuerdos de reestructuración Análisis del mercado Apertura económica Sector agroindustrial Inversión Benchmark Recuperación |
topic |
Crisis empresarial Financiamiento Acuerdos de reestructuración Análisis del mercado Apertura económica Sector agroindustrial Inversión Benchmark Recuperación Administración general Financial crisis Financing Economic opening Agro-industrial sector Analysis of the market Investment Recovery Restructuring agreement Benchmark Administración del riesgo Reorganización de compañías Éxito en los negocios |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Administración general |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Financial crisis Financing Economic opening Agro-industrial sector Analysis of the market Investment Recovery Restructuring agreement Benchmark |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración del riesgo Reorganización de compañías Éxito en los negocios |
description |
Este estudio de caso consiste en analizar el funcionamiento al interior de la empresa Harinera Pardo S.A, las inversiones realizadas y las decisiones tomadas. También en ver el comportamiento del sector agroindustrial molinero, específicamente de trigo, ya que la empresa se desenvuelve en este mercado. Y por último, entender los factores que llevaron a la empresa objeto de estudio a verse afectada por una crisis empresarial. Con base en el concepto de “crisis” que cita Martin (2008), las causas que la generan en la empresa pueden ser internas, como problemas comerciales, de producción, de calidad, inadecuada infraestructura de costos, problemas de dirección, inversiones y demás o externas, como cambios en el mercado, el fenómeno de la globalización, influencia de los competidores, entre otros. Decidimos citar este autor ya que su visión sobre el concepto de crisis encierra varios factores que hacen parte del desarrollo del estudio de caso. De este estudio se espera aprender con una empresa del sector real, que caer en una crisis no necesariamente significa llegar a su fin, sino que con una adecuada reestructuración, esta puede enfrentar y superar el mal momento que esté atravesando. Para ello tendremos en cuenta la influencia del mercado internacional en la época de los 90´s y la coyuntura que se presentaba alrededor del sector molinero, al igual que el comportamiento al interior de la empresa durante este mismo periodo de tiempo, que fue previo a la recaída de la empresa. A demás, expondremos las opiniones y estrategias utilizadas por Rafael Pardo, presidente de Harinera Pardo, con las que gracias a su puesta en marcha durante los años de crisis, finalmente logró recuperarse en el año 2009. El trabajo es desarrollado por estudiantes de pregrado de Administración de Empresas y Administración de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario, y la investigación a realizar trata temas administrativos de crisis y recuperación. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-11-03T13:19:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-11-03T13:19:48Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-08-04 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_11330 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11330 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_11330 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11330 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de administración |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administrador de negocios internacionales |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Alcalat, E. A. (12 de abril de 2013). Crisis empresariales. Recuperado de Portal de Relaciones Publicas: http://www.rrppnet.com.ar/crisisempresariales.htm Capponi, R. (22 de noviembre de 2002). Liderazgo Empresarial en Epoca de Crisis. Recuperado del Centro de Estudios Publicos de Chile: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3099_792/rev86_capponi.pdf. Celedon, N. (31 de marzo de 2013). Harinera Pardo: El Ave Fénix de Santander. Recuperado de www.Vanguardia.com: http://www.vanguardia.com/economia/local/202010-harinera-pardo-el-ave-fenix-de-santander Covaleda, H. M. (12 de diciembre de 2006). La cadena del Trigo en Colombia. Recuperado de www.corpoica.org.co/: http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/55684/55684.pdf DANE. (2005). El Censo 2005 deja ver una realidad demográfica. Recuperado de www.dane.gov.co/: https://www.dane.gov.co/files/BoletinProyecciones.pdf Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2003). Molinería. Recuperado de www.colaboracion.dnp.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Molineria.pdf El Tiempo. (7 de julio de 1998). Industria Harinera, se Pulverizó. Recuperado de www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-752790 El Tiempo (4 de julio de 2003). Resiliencia Empresarial. Recuperado de www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1016101 El Tiempo. (31 de agosto de 1999). Un Gremio con Proyección al Futuro. Recuperado de www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-911764 Federación Nacional de cultivadores de cereales y leguminosas- FENALCE. (2006). I Censo Nacional del Cultivo del Trigo en Colombia, Resultados Parciales a abril de 2006. Recuperado de www.fenalce.org: http://www.fenalce.org/arch_public/Censo.pdf Federación Nacional de cultivadores de cereales y leguminosas- FENALCE. (2010). Historia de la investigación y aportes de FENALCE en el desarrollo del trigo en Colombia. Recuperado de www.fenalce.org: http://www.fenalce.org/arch_public/trigo93.pdf Finanzis (24 de enero de 2013). ¿Qué es un procedimiento concursal? Recuperado de www.finanzisblog.com: http://finanzisblog.com/2013/01/24/que-es-un-procedimiento-concursal/ Fink, S. L. (1971). Organizational Crisis and Change. Recuperado de www.eric.gov: http://eric.ed.gov/?id=EJ034330 Gallardo, E. G. (2009). Dynamic Capabilities and Strategic Management: Organizing for Innovation and Growth. Recuperado de www.raco.cat: http://www.raco.cat/dehttp://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/viewFile/258180/345539 García, I. (2014). Harinera Pardo S.A. Recuperado de www.grupogia.com: http://www.grupogia.com/valoracion/860005194 Gerencia Eficaz y Productiva (30 de julio de 2009). Benchmarking, una herramienta de gestión. Recuperado de www.gerenciapsm.blogspot.com: http://gerenciapsm.blogspot.com/2009/07/metodo-benchmarking.html Gudziol, J. (2 de noviembre de 2007). Comercialización de harina de trigo industrial en la costa Atlántica. Recuperado de www.icesi.edu.co: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/245/html Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos- INVIMA. (1996). Decreto Número 1944 de 1996. Recuperado de www.invima.gov.co: https://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/decreto_1944_1996.pdf Lozano, R. (5 de septiembre de 2013). Grandes firmas duran 18 años, según un estudio. Recuperado de www.Portafolio.co: http://www.portafolio.co/negocios/duracion-las-pymes-colombia Martin, N. O. (1 de febrero de 2008). La crisis Empresarial y los Regímenes de Responsabilidades. Recuperado de http://biblioteca.vaneduc.edu.ar: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC078886.pdf Ministerio de Agricultura. (Marzo de 2005). La cadena del arroz en Colombia: Una mirada a global de su estructura y dinámica 1991-2005. Recuperado de www.agronet.ov.co: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112141728_caracterizacion_arroz.pdf Pardo, H. (2 de noviembre de 2014). Reseña Histórica. Recuperado de: www.HarineraPardo.com: http://www.harinerapardo.com.co/sitio/ Pardo, R. (2013). Entrevista Rafael Pardo Santamaría, Gerente Harinera Pardo. (I. Olis, Entrevistador) Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Recuperado de www.zonaeconomica.com: http://www.zonaeconomica.com/ventaja-competitiva Santamaria, R. P. (15 de febrero de 2013). Discurso Premios Ave Fenix al Emprendimiento Empresarial 2013 StratCo. (1 de junio de 2007). Metodología para el análisis y estructuración del proyecto de harinas pre-cocidas. Recuperado de: www.fenalce.org: http://www.fenalce.org/archivos/HarinasPrecocidas.pdf Superintendecia de Sociedades (2013). Procedimientos de insolvencia: Acuerdos de reestructuración. Recuperado de www.supersociedades.gov.co: https://www.supersociedades.gov.co/delegatura-para-procesos-de-insolvencia/supervision-y-seguimientos/acuerdos-de-reestructuracion/Paginas/default.aspx Superintendecia de Sociedades (2013). Procedimientos de insolvencia: Concordatos. Recuperado de www.supersociedades.gov.co: https://www.supersociedades.gov.co/delegatura-para-procesos-de-insolvencia/supervision-y-seguimientos/concordatos/Paginas/default.aspx Vitolo, D. R. (1 de noviembre de 2003). Posfinanciamiento de empresas en crisis. La crisis después de la crisis. Discurso Inaugural correspondiente al "V congreso Argentino de Derecho concursal y II congreso iberoamericano sobre la insolvencia". Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC078886.pdf |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f0284355-124a-4a88-86f0-6a095673037f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6ccbe03e-3a0c-4827-a46f-16f599c0ef1e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4e51d1f9-bc6a-4d39-962a-6c98ad19166d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5df25a3b-7f8e-4691-9b60-935b66fc6c47/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/70f110dc-b993-40f2-a9a0-509e0af11eff/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5b3b3f21-3052-4f10-8443-0e7fa6046526/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/44838646-ec10-45f4-b40c-cfecd9fb0f3b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/843ae3d2-fe16-47af-ac18-116f5faa43fa/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
745945d276f79a7c08757aaaa7238df8 7167078ffbfda6c00d988f51c5f4a026 b4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16 f9ed9991c69a90105c85883242745140 8d0df48e6201e9a16dd5eaf518b68762 ffeff6ce65e75000c50c140fc20f373d caca933a9a0736b6bbd4fcadcbf4e713 a83780da917e8bdec19080ca70457c03 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106803697745920 |
spelling |
Olis-Barreto, Irma-Maria51628352600Rodríguez Viana, Lucía PaolaMillán Hoyos, CamiloGómez Parra, GustavoAdministrador de Negocios Internacionalesd5149488-15df-49b3-8060-86f9882a0a7a-1a90e8c76-7a7a-4687-bb2f-ac3d0fc2c74c-10df0f8ca-90a7-4013-93f6-d7d5243dd825-12015-11-03T13:19:48Z2015-11-03T13:19:48Z2015-08-042015Este estudio de caso consiste en analizar el funcionamiento al interior de la empresa Harinera Pardo S.A, las inversiones realizadas y las decisiones tomadas. También en ver el comportamiento del sector agroindustrial molinero, específicamente de trigo, ya que la empresa se desenvuelve en este mercado. Y por último, entender los factores que llevaron a la empresa objeto de estudio a verse afectada por una crisis empresarial. Con base en el concepto de “crisis” que cita Martin (2008), las causas que la generan en la empresa pueden ser internas, como problemas comerciales, de producción, de calidad, inadecuada infraestructura de costos, problemas de dirección, inversiones y demás o externas, como cambios en el mercado, el fenómeno de la globalización, influencia de los competidores, entre otros. Decidimos citar este autor ya que su visión sobre el concepto de crisis encierra varios factores que hacen parte del desarrollo del estudio de caso. De este estudio se espera aprender con una empresa del sector real, que caer en una crisis no necesariamente significa llegar a su fin, sino que con una adecuada reestructuración, esta puede enfrentar y superar el mal momento que esté atravesando. Para ello tendremos en cuenta la influencia del mercado internacional en la época de los 90´s y la coyuntura que se presentaba alrededor del sector molinero, al igual que el comportamiento al interior de la empresa durante este mismo periodo de tiempo, que fue previo a la recaída de la empresa. A demás, expondremos las opiniones y estrategias utilizadas por Rafael Pardo, presidente de Harinera Pardo, con las que gracias a su puesta en marcha durante los años de crisis, finalmente logró recuperarse en el año 2009. El trabajo es desarrollado por estudiantes de pregrado de Administración de Empresas y Administración de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario, y la investigación a realizar trata temas administrativos de crisis y recuperación.This study consists on analyzing the way the company Harinera Pardo S. A. operates; theinvestments and decisions made. As well as analyzing the behavior of the agro-industrialsector, specifically wheat which is the area where the company develops its activities. And finally, understanding the different factors that took this company to a financial crisis. Based on the concept of crisis that Martin (2008) quotes, crisis can be generated byinternal issues, such as commercial, production, direction and quality problems, inadequate infrastructure cost, investments, and so on or external issues such as market changes, globalization, competitors, and others. We have agreed on mentioning this author because his vision about the concept of crisis involves several factors that make part of this study. With this study it is expected to learn from a company of the actual sector, that falling into a financial crisis doesn’t necessarily means coming to its end, but that it could take an adequate restructuration it is possible to face and overcome the difficulties that the company is going through. So that, we must take into account the influence of the international market in the 90’s and the situation given in the area, as well as the in-house behavior during the same period of time before the company outbreak. Besides, we will present the opinions and strategies used by Rafael Pardo, president of Harinera Pardo, as once they were put in place among those years of financial crisis, finally achieved its recovery on 2009. The study is was done by three Business Administration and International Business Management students from Universidad del Rosario. The investigation to be carried out covers management, business crisis and recovery topics. Universidad del Rosarioapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_11330 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11330spaUniversidad del RosarioFacultad de administraciónAdministrador de negocios internacionalesAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcalat, E. A. (12 de abril de 2013). Crisis empresariales. Recuperado de Portal de Relaciones Publicas: http://www.rrppnet.com.ar/crisisempresariales.htmCapponi, R. (22 de noviembre de 2002). Liderazgo Empresarial en Epoca de Crisis. Recuperado del Centro de Estudios Publicos de Chile: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3099_792/rev86_capponi.pdf.Celedon, N. (31 de marzo de 2013). Harinera Pardo: El Ave Fénix de Santander. Recuperado de www.Vanguardia.com: http://www.vanguardia.com/economia/local/202010-harinera-pardo-el-ave-fenix-de-santanderCovaleda, H. M. (12 de diciembre de 2006). La cadena del Trigo en Colombia. Recuperado de www.corpoica.org.co/: http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/55684/55684.pdfDANE. (2005). El Censo 2005 deja ver una realidad demográfica. Recuperado de www.dane.gov.co/: https://www.dane.gov.co/files/BoletinProyecciones.pdfDepartamento Nacional de Planeación- DNP. (2003). Molinería. Recuperado de www.colaboracion.dnp.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Molineria.pdfEl Tiempo. (7 de julio de 1998). Industria Harinera, se Pulverizó. Recuperado de www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-752790El Tiempo (4 de julio de 2003). Resiliencia Empresarial. Recuperado de www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1016101El Tiempo. (31 de agosto de 1999). Un Gremio con Proyección al Futuro. Recuperado de www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-911764Federación Nacional de cultivadores de cereales y leguminosas- FENALCE. (2006). I Censo Nacional del Cultivo del Trigo en Colombia, Resultados Parciales a abril de 2006. Recuperado de www.fenalce.org: http://www.fenalce.org/arch_public/Censo.pdfFederación Nacional de cultivadores de cereales y leguminosas- FENALCE. (2010). Historia de la investigación y aportes de FENALCE en el desarrollo del trigo en Colombia. Recuperado de www.fenalce.org: http://www.fenalce.org/arch_public/trigo93.pdfFinanzis (24 de enero de 2013). ¿Qué es un procedimiento concursal? Recuperado de www.finanzisblog.com: http://finanzisblog.com/2013/01/24/que-es-un-procedimiento-concursal/Fink, S. L. (1971). Organizational Crisis and Change. Recuperado de www.eric.gov: http://eric.ed.gov/?id=EJ034330Gallardo, E. G. (2009). Dynamic Capabilities and Strategic Management: Organizing for Innovation and Growth. Recuperado de www.raco.cat: http://www.raco.cat/dehttp://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/viewFile/258180/345539García, I. (2014). Harinera Pardo S.A. Recuperado de www.grupogia.com: http://www.grupogia.com/valoracion/860005194Gerencia Eficaz y Productiva (30 de julio de 2009). Benchmarking, una herramienta de gestión. Recuperado de www.gerenciapsm.blogspot.com: http://gerenciapsm.blogspot.com/2009/07/metodo-benchmarking.htmlGudziol, J. (2 de noviembre de 2007). Comercialización de harina de trigo industrial en la costa Atlántica. Recuperado de www.icesi.edu.co: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/245/htmlInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos- INVIMA. (1996). Decreto Número 1944 de 1996. Recuperado de www.invima.gov.co: https://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/decreto_1944_1996.pdfLozano, R. (5 de septiembre de 2013). Grandes firmas duran 18 años, según un estudio. Recuperado de www.Portafolio.co: http://www.portafolio.co/negocios/duracion-las-pymes-colombiaMartin, N. O. (1 de febrero de 2008). La crisis Empresarial y los Regímenes de Responsabilidades. Recuperado de http://biblioteca.vaneduc.edu.ar: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC078886.pdfMinisterio de Agricultura. (Marzo de 2005). La cadena del arroz en Colombia: Una mirada a global de su estructura y dinámica 1991-2005. Recuperado de www.agronet.ov.co: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112141728_caracterizacion_arroz.pdfPardo, H. (2 de noviembre de 2014). Reseña Histórica. Recuperado de: www.HarineraPardo.com: http://www.harinerapardo.com.co/sitio/Pardo, R. (2013). Entrevista Rafael Pardo Santamaría, Gerente Harinera Pardo. (I. Olis, Entrevistador)Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Recuperado de www.zonaeconomica.com: http://www.zonaeconomica.com/ventaja-competitivaSantamaria, R. P. (15 de febrero de 2013). Discurso Premios Ave Fenix al Emprendimiento Empresarial 2013StratCo. (1 de junio de 2007). Metodología para el análisis y estructuración del proyecto de harinas pre-cocidas. Recuperado de: www.fenalce.org: http://www.fenalce.org/archivos/HarinasPrecocidas.pdfSuperintendecia de Sociedades (2013). Procedimientos de insolvencia: Acuerdos de reestructuración. Recuperado de www.supersociedades.gov.co: https://www.supersociedades.gov.co/delegatura-para-procesos-de-insolvencia/supervision-y-seguimientos/acuerdos-de-reestructuracion/Paginas/default.aspxSuperintendecia de Sociedades (2013). Procedimientos de insolvencia: Concordatos. Recuperado de www.supersociedades.gov.co: https://www.supersociedades.gov.co/delegatura-para-procesos-de-insolvencia/supervision-y-seguimientos/concordatos/Paginas/default.aspxVitolo, D. R. (1 de noviembre de 2003). Posfinanciamiento de empresas en crisis. La crisis después de la crisis. Discurso Inaugural correspondiente al "V congreso Argentino de Derecho concursal y II congreso iberoamericano sobre la insolvencia". Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC078886.pdfinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCrisis empresarialFinanciamientoAcuerdos de reestructuraciónAnálisis del mercadoApertura económicaSector agroindustrialInversiónBenchmarkRecuperaciónAdministración general658600Financial crisisFinancingEconomic openingAgro-industrial sectorAnalysis of the marketInvestmentRecoveryRestructuring agreementBenchmarkAdministración del riesgoReorganización de compañíasÉxito en los negociosHarinera Pardo S.A.: experiencias de crisis y recuperación en empresas colombianasbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALRodriguezViana-LuciaPaola-2015.pdfRodriguezViana-LuciaPaola-2015.pdfDocumento principalapplication/pdf558479https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f0284355-124a-4a88-86f0-6a095673037f/download745945d276f79a7c08757aaaa7238df8MD51RodriguezViana-LuciaPaola-2015.pdfRodriguezViana-LuciaPaola-2015.pdfAnexosapplication/pdf418073https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6ccbe03e-3a0c-4827-a46f-16f599c0ef1e/download7167078ffbfda6c00d988f51c5f4a026MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2156https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4e51d1f9-bc6a-4d39-962a-6c98ad19166d/downloadb4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5df25a3b-7f8e-4691-9b60-935b66fc6c47/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD54TEXTRodriguezViana-LuciaPaola-2015.pdf.txtRodriguezViana-LuciaPaola-2015.pdf.txtExtracted Texttext/plain74400https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/70f110dc-b993-40f2-a9a0-509e0af11eff/download8d0df48e6201e9a16dd5eaf518b68762MD55RodriguezViana-LuciaPaola-2015.pdf.txtRodriguezViana-LuciaPaola-2015.pdf.txtExtracted Texttext/plain3279https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5b3b3f21-3052-4f10-8443-0e7fa6046526/downloadffeff6ce65e75000c50c140fc20f373dMD57THUMBNAILRodriguezViana-LuciaPaola-2015.pdf.jpgRodriguezViana-LuciaPaola-2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg856https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/44838646-ec10-45f4-b40c-cfecd9fb0f3b/downloadcaca933a9a0736b6bbd4fcadcbf4e713MD56RodriguezViana-LuciaPaola-2015.pdf.jpgRodriguezViana-LuciaPaola-2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/843ae3d2-fe16-47af-ac18-116f5faa43fa/downloada83780da917e8bdec19080ca70457c03MD5810336/11330oai:repository.urosario.edu.co:10336/113302021-06-03 00:46:32.761http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWY/YSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8uCgpIYWdvKEhhY2Vtb3MpIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0cj9uaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gCmEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sIHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0P3JtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpP24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtP3Mgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlCnBvciBjdWFscXVpZXIgIG1lZGlvICBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSByZXByb2R1Y2NpP24sIGNvbXVuaWNhY2k/biBwPy0KYmxpY2EsdHJhbnNmb3JtYWNpP24geSBkaXN0cmlidWNpP24gcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IoY3JlYWRvcmVzKSBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlLQpzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIAoKUEFSQUdSQUZPOiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpP24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gcz9sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmk/biBwYXJhIGZvcm1hdG8gdmlydHVhbCwgZWxlY3RyP25pY28sIGRpZ2l0YWwsID9wdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2k/bgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcj9hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIAoKUEFSQUdSQUZPOiAgRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpP24gbyBhY2NpP24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIApkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0aT9uLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcmVtb3MgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkKc2FsZHI/IGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1PyBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3Q/YSBjb21vIHVuIAp0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAgCgoKUE9MSVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvCmRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciAgcGFydGUgIGRlICBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTyAgcGFyYSBmaW5lcyBhY2FkP21pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2k/biBkZQpjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8KZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhLCBjdWVudG8gIGNvbiAgbGEgY3VlbnRhIGRlCmNvcnJlbyBoYWJlYXNkYXRhQHVyb3NhcmlvLmVkdS5jbywgZG9uZGUgcHJldmlhIGlkZW50aWZpY2FjaT9uIHBvZHI/ICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2NpP24geQpzdXByZXNpP24gZGUgbWlzIGRhdG9zLgo= |