Pasado presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico, siglos XIX-XXI

Los textos reunidos en esta obra ofrecen un recorrido por formas específicas de existencia histórica de la memoria y su relación con el conocimiento histórico. Cada capítulo insiste en la idea de analizar la compleja relación entre memoria e historia. Se exploran nuevas rutas temáticas que hacen fre...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/39427
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/39427
Palabra clave:
Memoria colectiva
Aspectos sociales
Metodología
Siglos XIX-XXI
Investigaciones
Condiciones Sociales
Participación Social
Fals Borda
Orlando. 1925 – 2008
Luchas Sociales
Enseñanza
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id EDOCUR2_d8b1504e69c54d08e93b12677af9de2f
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/39427
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Pasado presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico, siglos XIX-XXI
title Pasado presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico, siglos XIX-XXI
spellingShingle Pasado presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico, siglos XIX-XXI
Memoria colectiva
Aspectos sociales
Metodología
Siglos XIX-XXI
Investigaciones
Condiciones Sociales
Participación Social
Fals Borda
Orlando. 1925 – 2008
Luchas Sociales
Enseñanza
title_short Pasado presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico, siglos XIX-XXI
title_full Pasado presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico, siglos XIX-XXI
title_fullStr Pasado presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico, siglos XIX-XXI
title_full_unstemmed Pasado presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico, siglos XIX-XXI
title_sort Pasado presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico, siglos XIX-XXI
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Hurtado, Aura
Rodríguez Ávila, Sandra Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Memoria colectiva
Aspectos sociales
Metodología
Siglos XIX-XXI
Investigaciones
Condiciones Sociales
Participación Social
Fals Borda
Orlando. 1925 – 2008
Luchas Sociales
Enseñanza
topic Memoria colectiva
Aspectos sociales
Metodología
Siglos XIX-XXI
Investigaciones
Condiciones Sociales
Participación Social
Fals Borda
Orlando. 1925 – 2008
Luchas Sociales
Enseñanza
description Los textos reunidos en esta obra ofrecen un recorrido por formas específicas de existencia histórica de la memoria y su relación con el conocimiento histórico. Cada capítulo insiste en la idea de analizar la compleja relación entre memoria e historia. Se exploran nuevas rutas temáticas que hacen frente a un mosaico de preocupaciones enmarcadas en los debates que la historia experimenta, cuando las representaciones del pasado ponen de relieve las disputas por la memoria. Un proceso que se hace aún más pertinente con la instauración de un tiempo de excepción marcado por la constante aceleración, suspensión y transformación de las interacciones sociales a causa de los efectos globales de la pandemia de la covid-19 y que ha contribuido a poner en cuestión las interpretaciones dominantes del pasado. Este tránsito implicó una nueva relación de los autores con los problemas que se plantean en esta compilación, lo cual se refleja en la variedad de formas de relacionarse con el pasado que se aprecia en cada contribución. Desde distintos campos de las ciencias sociales, esta obra considera el pasado como objeto de estudio, con el fin de comprender su influencia en el presente, en el curso epistemológico de la historia, las ciencias sociales y las humanidades, así como en las demandas éticas del contexto actual.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-30T17:46:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-30T17:46:11Z
dc.type.none.fl_str_mv book
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.none.fl_str_mv Libro
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Pasado presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico, siglos XIX -XXI Aura Hur tado - Sandra P. Rodríguez A . Editoras académicas. Primera edición. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Rosario, 2022. 292 páginas. (Colección Ciencias Sociales y Humanidades)
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-628-7518-51-3
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 303.609861
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/39427
identifier_str_mv Pasado presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico, siglos XIX -XXI Aura Hur tado - Sandra P. Rodríguez A . Editoras académicas. Primera edición. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Rosario, 2022. 292 páginas. (Colección Ciencias Sociales y Humanidades)
978-628-7518-51-3
303.609861
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/39427
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.isversionof.none.fl_str_mv 1
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://editorial.urosario.edu.co/catalog/product/view/id/7170/s/gpd-pasado-presente-9786287518506-6386338b19dae/
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 292 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad del Rosario
dc.publisher.other.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Centro de Documentación Regional del Banco de la República en Montería (cdrbr/m).
Archila, Mauricio. “La investigación activa en Cinep”. En Una apuesta por lo imposible, Cinep 40 años. Editado por Fernán González, 239-265. Bogotá: Cinep/Programa por la Paz, 2013.
Archila, Mauricio. “Trayectoria del diálogo de saberes en Colombia”. En Hasta cuando soñemos: Extractivismo e interculturalidad en el sur de La Guajira. Editado por Mauricio Archila, 47-116. Bogotá: Cinep/Programa por la Paz, 2015.
Boal, Augusto. Teatro del oprimido. Barcelona: Alba, 2005.
Bonilla, Víctor Daniel, Gonzalo Castillo, Orlando Fals Borda y Augusto Libreros. Causa popular, ciencia popular: Una metodología del conocimiento científico a través de la acción. Bogotá: La Rosca de Investigación y Acción Social, 1972.
Chalarka, Ulianov. Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica. Montería: Fundación del Sinú, 1985.
Clifford, James. “Power and Dialogue in Ethnography: Marcel Griaule’s Initiation”. En Observers Observed: Essays on Ethnographic Fieldwork. Editado por George W. Stocking, Jr., 121-156. Madison: University of Wisconsin Press, 1983.
Díaz Arévalo, Juan Mario. “Orlando Fals-Borda or The Ethics of Subversion: Towards a Critique of Ideology of Political Violence in Colombia, 1948- 1974”. Tesis de doctorado, University of Roehampton, 2017. https://pure. roehampton.ac.uk/portal/files/443363/Juan_Mario_Diaz_Thesis.pdf
Dumont, Jean-Paul. The Headman and I: Ambiguity and Ambivalence in the Fieldworking Experience. Austin: University of Texas Press, 1978.
Fals Borda, Orlando. Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Fals Borda, Orlando. Historia doble de la Costa. Vol. 1: Mompox y Loba. Bogotá: Carlos Valencia, 1979.
Fals Borda, Orlando. Historia doble de la Costa. Vol. 4: Retorno a la tierra. Bogotá: Carlos Valencia, 1986.
García, Santiago. “La creación colectiva como proceso de trabajo en ‘La Candelaria’”. Taller de Teatro 1, n.º 1 (1979): 5-16.
Guber, Rosana. La articulación etnográfica: Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Biblos, 2013.
Gutiérrez, Gustavo. Teología de la liberación. Salamanca: Sígueme, 2005.
Jaramillo Jiménez, Jaime Eduardo. “Campesinos de los Andes: Estudio pionero en la sociología colombiana”. Revista Colombiana de Sociología 3, n.º 1 (1996): 53-82. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8689/9333
Moreno, Mónica Cecilia. “Orlando Fals Borda: Ideas, prácticas y redes, 1950-1974”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Ortega Valencia, Piedad y Alfonso Torres Carrillo. “Lola Cendales González, entre trayectos y proyectos en la educación popular”. Revista Colombiana de Educación, n.º 61 (2011): 333-357. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/ n61/n61a15.pdf
Parra Escobar, Ernesto. La investigación-acción en la Costa Atlántica: Evaluación de La Rosca, 1972-1974. Cali: Fundación para la Comunicación Popular, 1983.
Pereira Fernández, Alexander. “El itinerario ideológico de Fals Borda, 1925-1957”. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, 2005.
Randall, Margaret. “¿Qué es y cómo se hace un testimonio?”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 18, n.º 36 (1992): 23-47. https://doi. org/10.2307/4530621.
Sanjinés, Jorge y Grupo Ukamau. Teoría y práctica de un cine junto al pueblo. México: Siglo XXI, 1979.
Smith, T. Lynn, Justo Díaz Rodríguez y Luis Roberto García. Tabio: Estudio de la organización social rural. Bogotá: Minerva, 1944.
Sociedad de Jóvenes Cristianos, Primera Iglesia Evangélica. ¡Escucha cristiano! Córdoba: La Rosca, 1973.
Stoler, Ann Laura. “Colonial Archives and the Arts of Governance”. Archival Science 2 (2002): 87-109. https://www.nyu.edu/classes/bkg/methods/ stoler.pdf
Taylor, Diana. The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas. Durham: Duke University Press, 2003.
Trouillot, Michel-Rolph. Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston: Beacon Press, 1995.
Zamosc, Leon. The Agrarian Question and the Peasant Movement in Colombia: Struggles of the National Peasant Association, 1967-1981. Cambridge: Cambridge University Press, 1986.
Comisión Provincial por la Memoria. Centro de Documentación y Archivo. Fondo Personal Mercedes Lagrava.
Abbattista, María, Ana María Barletta y Laura Lenci. “La historia va al tribunal en La Plata: Una vuelta de tuerca sobre comprender y juzgar”. En Transiciones, memorias, identidades en Europa y América Latina. Editado por Juan Piovani, Clara Ruvituso y Nikolaus Werz, 62-76. Fráncfort: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2016.
Águila, Gabriela. “La historia reciente en la Argentina: Un balance”. Historiografías: Revista de Historia y Teoría, n.º 3 (2012): 62-76. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=4040159.
Águila, Gabriela. “Las escalas de análisis en los estudios sobre el pasado reciente: A modo de introducción”. Avances del Cesor 12, n.º 12 (2015): 91-96. http:// biblioteca.puntoedu.edu.ar/handle/2133/12848.
Alonso, Luciano. “Sobre la existencia de la historia reciente como disciplina académica Reflexiones en torno a Historia reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción, compilado por Marina Franco y Florencia Levín”. Prohistoria, n.º 11 (2007): 191-204. https://www.redalyc.org/ pdf/3801/380135838010.pdf.
Amado, Ana María. “Herencias: Generaciones y duelo en las políticas de la memoria”. Revista Iberoamericana 70, n.º 202 (2003): 137-153. http://revista- iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/ download/5690/5837-
Arfuch, Leonor. Memoria y autobiografía: Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.
Artières, Philippe. “Arquivar a própria vida”. Estudos Históricos: Arquivos Pessoais 11, n.º 21 (1998): 9-34. https://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/reh/ article/view/2061.
Bajtin, Mijail. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 2008.
Bohoslavsky, Ernesto, Marina Franco, Mariana Iglesias y Daniel Lvovich, comps. Problemas de historia reciente del Cono Sur. Buenos Aires: Prometeo, 2010.
Carnovale, Vera, Federico Lorenz y Roberto Pittaluga. Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: Cedinci, 2006.
Catoggio, María Soledad. “Recorrer y tejer las redes del exilio”. En Exilios: Un campo de estudios en expansión. Compilado por Soledad Lastra, 95-111. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018.
Crenzel, Emilio. La historia política del Nunca Más. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.
Duhalde, Eduardo Luis. El Estado terrorista argentino. Madrid: Argos y Vergara, 1983.
D’Antonio, Débora y Ariel Eidelman. “Antecedentes y genealogía de la historiografía sobre la historia reciente en la Argentina”. Nuevo mundo mundos nuevos. Acceso el 23 julio 2019. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65882.
Filc, Judith. Entre el parentesco y la política: Familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires: Biblos, 1997.
Franco, Marina y Florencia Levin. Historia reciente: Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós, 2007.
Franco, Marina y Daniel Lvovich. “Historia reciente: Apuntes sobre un campo de investigación en expansión”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, n.º 47 (2017): 190-217. https://www. redalyc.org/jatsRepo/3794/379454541011/379454541011.pdf
Funes, Patricia. “Biografía, historia y política: Escrituras de sí de una Madre de Plaza de Mayo”. Crítica Contemporánea: Revista de Teoría Política, n.º 7 (2017): 190-210.
Funes, Patricia. “El historiador, el archivo y el testigo”. En Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta. Editado por Jorge Cernadas, 89-118. Buenos Aires: Prometeo, 2010.
Gorini, Ulises. La rebelión de las Madres: Historia de las Madres de Plaza de Mayo (1976-1983). Buenos Aires: Norma, 2006.
Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido: Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.
Karababikian, Gabriela. Guía de archivos útiles para la investigación judicial de delitos de lesa humanidad. Buenos Aires: Memoria Abierta, 2011. http:// memoriaabierta.org.ar/wp/guia-de-archivos/
Lechner, Norbert. Los patios interiores de la democracia: Subjetividad y política. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1988.
Lejeune, Philippe. El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion, 1994.
Maneiro, María. Como árbol talado: Memorias del genocidio en La Plata, Berisso y Ensenada. La Plata: Al Margen, 2005.
Mignone, Emilio. Iglesia y dictadura: El papel de la Iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional, 1986.
Silva Catela, Ludmila da. No habrá flores en la tumba del pasado: Reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Al margen, 2001.
Sorgentini, Hernán y Mauricio Chama. “A propósito de la memoria del pasado reciente argentino: Notas sobre algunas tensiones en la conformación de un campo de estudios”. Aletheia 1, n.º 1 (2010): 1-8. http://sedici.unlp. edu.ar/handle/10915/68968.
Bacconnier, Gérard, André Minet y Louis Soler, eds. La plume au fusil: Les poilus du Midi à travers leur correspondance. Toulouse: Privat, 1985.
Baggerman, Arianne. “Lost Time: Temporal Discipline and Historical Awareness in Nineteenth-Century Dutch Egodocuments”. En Controlling Time and Shaping the Self: Developments in Autobiographical Writing since the Sixteenth Century. Editado por Arianne Baggerman, Rudolf Dekker y Michael Mascuch, 455-541. Leiden: Brill, 2011.
Baggerman, Arianne. “Lost Time: Temporal Discipline and Historical Awareness in Nineteenth-Century Dutch Egodocuments”. En Controlling Time and Shaping the Self: Developments in Autobiographical Writing since the Sixteenth Century. Editado por Arianne Baggerman, Rudolf Dekker y Michael Mascuch, 455-541. Leiden: Brill, 2011.
Barton, David y Mary Hamilton. Local Literacies: Reading and Writing in One Community. Londres: Routledge, 1998.
Barton, David y Mary Hamilton. “Literacy Practices”. En Situated Literacies: Reading and Writing in Context. Editado por David Barton, Mary Hamilton y Roz Ivanič, 7-15. Nueva York: Routledge, 2000.
Blasco Martínez, Rosa María y Carmen Rubalcaba Pérez. Para hablarte a tan larga distancia: Correspondencia de una familia montañesa a ambos lados del Atlántico, 1855-1883. Santander: Estudio, 2003.
Burke, Peter. Popular Culture in Early Modern Europe. Londres: Temple Smith, 1978.
Cassan, Michel, Jean-Pierre Bardet y François-Joseph Ruggiu, eds. Les Écrits du For Privé: Objets matériels, objets édités (Actes du colloque de Limoges, 17-18 novembre 2005). Limoges: Presses universitaires de Limoges, 2006.
Castillo Gómez, Antonio. “Escritura en las calles: Textos efímeros y espacio público en la temprana Edad Moderna hispana”. En Un mundo de escrituras: Aportes a la historia de la cultura escrita. Editado por Lyons y Marquilhas, 97-121. Buenos Aires: Ampersand, 2018.
Croci, Federico. Scrivere per non morire: Lettere della Grande Guerra del soldato bresciano Francesco Ferrari. Génova: Marietti ‘Fiori Secchi’, 1992.
Dekker, Rudolf. “Jacques Presser’s Heritage: Egodocuments in the Study of History”. Memoria y Civilización 5 (2002): 13-37. https://dadun.unav.edu/ handle/10171/9201.
Dondeynaz, Rosalba. Selma e Guerrino: Un epistolario amoroso, 1914-1920. Génova: Marietti ‘Fiori Secchi’, 1992.
Driscoll, Matthew James. The Unwashed Children of Eve: The Production, Dissemination and Reception of Popular Literature in Post-Reformation Iceland. Enfield Lock: Hisarlik Press, 1997.
Fabre, Daniel, ed. Écritures ordinaires. París: Centre Georges Pompidou, 1993.
Fraenkel, Béatrice. “Actes d’écriture: Quand écrire c’est faire”. Langage et Société, n.º 121-122 (2007): 101-112. https://doi.org/10.3917/ls.121.0101.
Franzina, Emilio. Una patria straniera: Sogni, viaggi e identità degli italiani all’estero attraverso le fonti popolari scritte. Verona: Cierre, 1996.
Fritzsche, Peter. Reading Berlin 1900. Cambridge: Harvard University Press, 1996.
Gándara, Lelia. “Voces en cautiverio: Un estudio discursivo del graffiti carcelario”. En Letras bajo sospecha. Editado por Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas, 237-255. Gijón: Trea, 2005.
Gibelli, Antonio. “Pratica della scrittura e mutamento sociale: Orientamenti e ipotesi”. Materiali di Lavoro, n.º 1-2 (1987): 7-20.
Gibelli, Antonio. L’Officina della Guerra: La Grande Guerra e le trasformazioni del monde mentale. Turín: Bollati Boringhieri, 1991.
Gibelli, Antonio. “Emigrantes y soldados: La escritura como práctica de masas en los siglos xix y xx”. En La conquista del alfabeto: Escritura y clases populares. Editado por Antonio Castillo Gómez, 189-223. Gijón: Trea, 2002.
Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos: El cosmos según un molinero del siglo xvi. Barcelona: Península, 2017.
Hanna, Martha. “A Republic of Letters: The Epistolary Tradition in France during World War 1”. American Historical Review 108, n.º 5 (2003): 1338- 1361. https://doi.org/10.1086/529969.
Henkin, David M. City Reading: Written Words and Public Spaces in Antebellum New York. Nueva York: Columbia University Press, 1998.
Kaye, Harvey J. The British Marxist Historians: An Introductory Analysis. Cambridge: Polity, 1984.
Lorenzen-Schmidt, Klaus-Joachim y Bjørn Poulsen, eds. Writing Peasants: Studies on Peasant Literacy in Early Modern Northern Europe. Odense: Landbohistorisk Selskab, 2002.
Kuismin, Anna. “Almanaques, crónicas y lamentos: Fuentes genéricas de la escritura de vida en la Finlandia del siglo xix”. En Un mundo de escrituras: Aportes a la historia de la cultura escrita. Editado por Martyn Lyons y Rita Marquilhas, 147-172. Buenos Aires: Ampersand, 2018.
Kuismin, Anna y M. J. Driscoll, eds. White Field, Black Seeds: Nordic Literacy Practices in the Long Nineteenth Century. Helsinki: Studia Fennica, 2013.
Ladurie, Emmanuel LeRoy. Montaillou: Village occitan, 1294-1324. París: Gallimard, 1975.
Liljewall, Britt. “‘Self-Written Lives’ or Why Did Peasants Write Autobiographies?”. En Writing Peasants: Studies on Peasant Literacy in Early Modern Northern Europe. Editado por Klaus-Joachim Lorenzen-Schmidt y Bjørn Poulsen, 210-238. Gylling: Landbohistorisk selskab, 2002.
Lyons, Martyn. “French Soldiers and Their Correspondence: Towards a History of Writing Practices in the First World War”. French History 17, n.º 1 (2003): 79-95. https://doi.org/10.1093/fh/17.1.79.
Lyons, Martyn. La cultura escrita de la gente común en Europa c. 1860-1920. Buenos Aires: Ampersand, 2016.
Lyons, Martyn. “Do Peasants Write Ego-Documents? The ‘ordinary exception’ of Luigi Daldosso in the First World War”. Quaerendo 47, n.º 1 (2017): 38-60.
Lyons, Martyn y Rita Marquilhas, eds. Un mundo de escrituras: Aportes a la historia de la cultura escrita. Buenos Aires: Ampersand, 2018.
Magnússon, Sigurður Gylfi y Dávid Ólaffson. “Barefoot Historians: Education in Iceland in the Modern Period”. En Writing Peasants: Studies on Peasant Literacy in Early Modern Northern Europe. Editado por Klaus-Joachim Lorenzen-Schmidt y Bjørn Poulsen , 175-209. Gylling: Landbohistorisk selskab, 2002.
Magnússon, Sigurđur Gylfi y Dávid Ólaffson. Minor Knowledge and Microhistory: Manuscript Culture in the 19th century. Londres: Routledge, 2017.
Marchi, Clelia. Gnanca na busia, 1912-1985. Pieve Santo Stefano: Mondadori, 1992
Markelis, Daiva. “‘Every Person Like a Letter’: The Importance of Correspondence in Lithuanian Immigrant Life”. En Letters across Borders: The Epistolary Practices of International Migrants. Editado por Bruce S. Elliott, David A. Gerber y Suzanne M. Sinke, 107-123. Basingstoke: Palgrave-Macmillan, 2006.
Markussen, Ingrid. “The Development of Writing Ability in the Nordic Countries in the Eighteenth and Nineteenth Centuries”. Scandinavian Journal of History 15, n.º 1 (1990): 37-63. https://doi.org/10.1080/03468759008579189.
Mouysset, Sylvie. Papers de famille: Introduction à l’étude des livres de raison (France, XVe-XIXe siècle). Rennes: Presses universitaires de Rennes, 2007.
Muir, Edward. Introduction a Microhistory and the Lost Peoples of Europe: selections from Quaderni Storici. Editado por Edward Muir y Guido Ruggiero, vii-xxviii. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1991.
Petrucci, Armando. La scrittura: Ideologia e rappresentazione. Turín: Einaudi, 1986.
Petrucci, Armando. Le scritture ultime: Ideologia della morte e strategie dello scrivere nella tradizione occidentale. Turín: Einaudi, 1995.
Russo, Matteo. Lettere dal Fronte (1916-1917). Editado por Sebastiano Maggio. Catania: Cooperativa Universitaria Editrice Catanese di Magistero, 1993.
Serna, Justo y Anaclet Pons. Cómo se escribe la microhistoria: Ensayo sobre Carlo Ginzburg. Madrid: Cátedra, 2000.
Abril Vargas, Zulma Mónica. “Catalogación de archivos patrimoniales: El caso de Radio Sutatenza”, Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República 46, n.º 82 (2012): 263-296. https://publicaciones.banrepcultural.org/ index.php/boletin_cultural/article/view/241.
acpo (Acción Cultural Popular). Sacerdotes y seglares en la obra educación popular en Colombia: Las Escuelas Radiofónicas y su labor de 1954 a 1957. Informe de la Dirección General de Acción Cultural Popular a la II Asamblea General de la Institución. Bogotá: Pío X, 1957.
acpo (Acción Cultural Popular). Informe a la Junta Directiva. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango, 1955.
Arias Trujillo, Ricardo. “El episcopado colombiano en los años 1960”. Revista de Estudios Sociales, n.º 33 (2009): 79-90. https://doi.org/10.7440/res33.2009.07.
Bernal Alarcón, Hernando. acpo, Radio Sutatenza: De la realidad a la Utopía. Bogotá: Javegraf, 2005.
Cáceres Mateus, Sergio Armando. “La acción católica y la resistencia al proyecto liberal de laicización 1933-1942”. Tesis de grado. Universidad Industrial de Santander, 2011.
Castillo Gómez, Antonio, coord. La conquista del alfabeto: Escritura y clases populares. Gijón: Trea, 2002
Castillo Gómez, Antonio. “Historia de la cultura escrita ideas para el debate”. Revista Brasileira de História da Educação 3, n.º 1 (2003): 93-124. https:// periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/38710.
Castillo Gómez, Antonio y Carlos Sáez Sánchez, “Paleografía versus alfabetización: Reflexiones sobre historia social de la cultura escrita”. Signo: Revista de Historia de la Cultura Escrita, n.º 1 (1994): 133-168. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=184637.
Castrillón Gallego, Catalina. “La actividad radial colombiana a través de algunos periódicos y revistas, 1928-1950”. Revista Colombiana de Antropología 47, n.º 1 (2011): 137-154. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105021310007.pdf.
Castrillón Gallego, Catalina. “‘Hacer del radio entre nosotros algo más que una entretención vulgar’: Los radioaficionados como precursores de la audiencia radial colombiana, 1928-1940”. Historia y Sociedad, n.º 20, (2011): 113-132. http://www.scielo.org. co/scielo.php?pid=S0121-84172011000100006&script=sci_abstract&tlng=es.
Castro Villarraga, Jorge Orlando. “acpo y el ideal de una progresión cultural: Una mirada a las relaciones entre desarrollo, educación y sociología”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, 2005.
Contraloría General de la República, Dirección Nacional de Estadística. Censo General de Población 5 de julio de 1938. Ordenado por la Ley 67 de 1917. Tomo XVI. Resumen general del país. Bogotá: Imprenta Nacional, 1942.
dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Censo de Edificios y viviendas de 1951. Norte de Santander. Bogotá: dane,1954.
Dauphin, Cécile, Pierrette Lebrun-Pézerat y Danièle Poublan, Ces bonnes lettres: Une correspondance familiale au xixe siècle. París: Albin Michel, 1995.
Dauphin, Cécile, Pierrette Lebrun-Pézerat y Danièle Poublan. “L’enquênte postales de 1847”. En La Correspondance: Les usages de la lettre au xixe siècle. Editado por Roger Chartier, 21-119. París: Fayard, 1991.
Dauphin, Cécile, Pierrette Lebrun-Pezerat y Danièle Poublan. “De ‘l’enquête postale’ à une correspondance familiale”. Les Cahiers du Centre de Recherches Historiques, n.º 5 (1990), https://doi.org/10.4000/ccrh.2880.
Fals Borda, Orlando. Campesinos de los Andes: Estudio sociológico de Saucío. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1961.
Fabre, Daniel, ed. Écritures ordinaires. París: Centre Georges Pompidou, 1993.
Flórez Nieto, Carmen Eliza. Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo xx. Bogotá: Tercer Mundo, 2000.
Henderson, James D. La modernización en Colombia: Los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín: Universidad de Antioquia, 2006.
Helg, Aline. La educación en Colombia, 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2001.
Karl, Robert. La paz olvidada: políticos, letrados, campesinos y el surgimiento de las farc en la formación de la Colombia contemporánea. Bogotá: Librería Lerner, 2018.
López Maya, Jeiman David. “Misiones protestantes en Colombia, 1930-1946: Geografía y política de la expansión evangélico-pentecostal”. Anuario Colombiano de Historia Social 41, n.º 2 (2014): 63-103. https://doi.org/10.15446/ achsc.v41n2.48782.
Lyons, Martyn. The Writing Culture of Ordinarie People in Europe, C. 1860-1920. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
Parra Sandoval, Rodrigo. La educación rural en la zona cafetera colombiana. (Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1978). https://repositorio.cepal.org/ handle/11362/28469.
Pérez Pinzón, Luis Rubén. “Tecnología educativa radiofónica en la frontera colombo- venezolana a mediados del siglo xx”. Anuario Colombiano de Historia Social 42, n.º 1 (2015): 145-176. https://doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51348.
Rausch, Jane M. “Promoción de la alfabetización en la frontera de los Llanos: La influencia de Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular en el departamento del Meta, 1950 a 1990”. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República 46, n.º 82 (2012): 93-126. https://publicaciones.banrepcultural. org/index.php/boletin_cultural/article/view/70.
Rojas Álvarez, Jorge. “‘Campesinos y radios’: Aspectos sociales de la tecnología en las escuelas radiofónicas de radio Sutatenza (1950-1970)”. Tesis de grado. Universidad de los Andes, 2014. https://repositorio.uniandes.edu. co/handle/1992/12820
Rojas Martínez, José Arturo. “Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular (acpo): Los medios de comunicación para la educación del campesinado colombiano”. Tesis de grado. Universidad de los Andes, 2009.
Roldan, Mary. “Radio y cultura nacional: años 30 y 40”. En Música, radio y documentos sonoros: Memorias del Seminario Internacional Radio Nacional de Colombia, agosto 19, 20, 21 de 2009, 16-25. Bogotá: Radio Nacional de Colombia, 2009.
Sierra, Jiménez. “El misionero protestante y la práctica de evangelización-conversión. La misión Alianza Evangélica en el Norte de Santander, 1944-1956”. Trabajo de Grado en Historia, Universidad Industrial de Santander, 2008.
Silva, Renán. Sociedades campesinas, transición social y cambio cultural en Colombia: La encuesta folclórica nacional de 1942. Aproximaciones analíticas y empíricas. Medellín: La Carreta, 2006.
Torres, Camilo y Bertha Corredor de Pavía. Las escuelas radiofónicas de Sutatenza, Colombia: Evaluación sociológica de los resultados. Bogotá: Centro de Investigaciones Sociales, 1961.
Villanueva Martínez, Orlando. Camilo. Acción y utopía. Bogotá: Universidad Nacional, 1995.
Zalamea Borda, Luis. Un quijote visionario: relato periodístico sobre Monseñor José Joaquín Salcedo y la lucha a favor de la educación de los campesinos en América Latina que inició en Colombia a través de la organización que fundó y dirigió durante 40 años, Acción Cultural Popular. Santa Fe de Bogotá: Jorge Plazas Editor, 1994.
Znaniecki, Florián y William I. Thomas. The Polish peasant in Europe and America: Monograph of an Immigrant Group. Vol. 1: Primary-Group Organization. Boston: The Gorham Press, 1918.
Alcaraz, Ramón Isaac, Alejo Barreiro, José María Castillo, Félix María Escalante, José María Iglesias, Manuel Muñoz, Ramón Ortiz, Manuel Payno, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, Napoleón Saborío, Francisco Schiafino, Francisco Segura, Pablo María Torrescano y Juan Francisco Urquidi. Apuntes para la historia de la guerra entre México y Estados Unidos. México: Tipografía de Manuel Payno, 1848.
Arista Trejo, Verónica, Felipe Bonilla Castillo y Laura H. Lima Muñiz. “La enseñanza de la historia en México: Alternativas para una sociedad que cambia”. Claroscuros en la Educación: Revista Electrónica de Educación, n.º 29 (2013). http://palido.deluz.mx/articulos/1054.
Bourdieu, Pierre. “Espíritus de Estado: Génesis del campo burocrático”. En Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción, 91-138. Barcelona: Anagrama, 1997.
Bustamante, Carlos María de. Mañanas de la Alameda para facilitar a las señoritas el estudio de su país. México: Imprenta de la Testamentaría de Valdés, a cargo de José María Gallegos, 1835-1836.
Castro, Miguel Ángel. “‘Breve crónica de una automatización documental anunciada’. Giron, Nicole et al. Folletería mexicana del siglo xix (Etapa 1). México: sep / conacy / Instituto Mora, 2001, disco compacto”. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas 7, n.º 1 (2002): 309-313. https://brapci.inf. br/index.php/res/v/82795.
Chust, Manuel y Víctor Mínguez, eds. La construcción del héroe en México y en España. Valencia: Universitat de València, 2003.
Connaughton, Brian. “La oración cívica en la época de la folletería en México”. En Del autor al lector. Coordinado por Carmen Castañeda, 410-417. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2002.
Herrejón Pereda, Carlos. Del sermón al discurso cívico: México 1760-1834. México: El Colegio de Michoacán, 2003.
Núñez Ruiz, Gabriel. “Noticia histórica del folclore: La nueva ciencia”. En La palabra y la memoria: Estudios sobre la literatura popular infantil. Coordinado por Pedro Cerrillo y César Sánchez Ortiz, 43-58. Cuenca: Universidad Castilla La Mancha, 2005.
Padilla Arroyo, Antonio. “Para una historiografía de la vida escolar en el siglo xix”. Acceso el 11 de septiembre de 2019. http://biblioweb.tic.unam.mx/ diccionario/htm/articulos/sec_19.htm.
Pi-Suñer, Antonia. Historiografía mexicana. Vol. 4: En busca de un discurso integrador de la nación, 1848-1884. Coordinado por Juan Antonio Ortega y Medina y Rosa Camelo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
Rébsamen, Enrique. Guía metodológica para la enseñanza de la historia. México: Librería de la Vda. De Ch. Bouret, 1891.
Rébsamen, Enrique. Guía metodológica para la enseñanza de la historia. 5.ª ed. México: Librería de la Vda. De Ch. Bouret, 1904.
Riot-Sarcey, Michèle. “Temps et histoire en débat”. Revue d’histoire du XIXe siècle, 25 (2002). http://doi.org/10.4000/rh19.414.
Roa Bárcena, José María. Catecismo elemental de la historia de México desde su fundación hasta mediados del siglo xix: Con vista de las mejores obras y propio para servir de texto a la enseñanza de este ramo en nuestros establecimientos de enseñanza pública. México: Imprenta de Andrade y Escalante, 1862.
Salmerón Castro, Alicia. “De la instrucción en verdades políticas a los rudimentos legales: Los manuales políticos en el siglo xix”. En La República de las letras: Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Vol. 2: Publicaciones periódicas y otros impresos. Editado por Belem Clark de Lara y Elisa Speckman, 297-312. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
Torres Alejo, Andrea. “El catecismo político como herramienta de enseñanza: José María Luis Mora y su Catecismo de la Federación Mexicana de 1831”. Letras Históricas, n.º 14 (2016): 87-106. https://doi.org/10.31836/lh.14.4975.
Vaillant, Alain. “El romanticismo y el triunfo de lo impreso”. Secuencia, n.º 62 (2005): 184-194. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i62.919.
Vargas Escobar, Natalia. “La historia de México en los libros de texto gratuito: Evidencia de las transformaciones en los modelos de integración nacional”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 16, n.º 49 (2011): 489-523. http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000200008.
Vázquez, Josefina Zoraida. “Los libros de texto de historia decimonónica”. En La República de las letras: Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Vol. 2: Publicaciones periódicas y otros impresos. Editado por Belem Clark de Lara y Elisa Speckman, 271-277. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
Vázquez de Knauth, Josefina Zoraida. Nacionalismo y educación. México: El Colegio de México, 1975.
Zárate Toscano, Verónica. “Héroes y fiestas en el México decimonónico: La insistencia de Santa Anna”. En La construcción del héroe en España y México, 1789-1847. Editado por Víctor Mínguez Cornelles y Manuel Chust Calero, 133-153. València: Universitat de València, 2003.
Zermeño, Guillermo. “Apropiación del pasado, escritura de la historia y construcción de la nación en México”. En La nación y su historia: Independencia, relato historiográfico y debates sobre la nación. América Latina siglo xix. Coordinado por Guillermo Palacios, 81-112. México: El Colegio de México, 2009,. https://muse.jhu.edu/book/74610.
Ancízar, Manuel. Prólogo a Historia de la literatura en Nueva Granada, parte primera, desde la Conquista hasta la Independencia (1538-1820), de José María Vergara y Vergara, X. Bogotá: Imprenta de Echavarría hermanos, 1867.
Betancur Mendieta, Alexander. Historia y nación: Tentativas de la escritura dela escritura de la historia en Colombia. Medellín, La Carreta, 2007.
Blair, Hugo. Lecciones sobre la retórica y las bellas letras. México: Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo, 1834.
Bourde, Guy y Martin Hervé. Las escuelas históricas. Barcelona: Akal, 2003.
Bronwen, Wilson. “Social Netoworking: The ‘Album Amicorum’ and Early Modern Public-making”. En Beyond the Public Sphere: Opinions, Publics, Spaces in Early Modern Europe. Editado por Massimo Rospocher, 205-223. Berlín: Humboldt, 2012.
Cardona Zuluaga, Alba Patricia. “La colección Pineda: Acopiar gacetas, conservar el pasado y divulgar sus glorias”. Revista Historia del Caribe 7, n.º 22 (2013): 105-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6526276.
Cardona Zuluaga, Alba Patricia. Trincheras de tinta. Medellín: Universidad Eafit, 2016.
Cardona Zuluaga, Alba Patricia. “Memoria, palabra y acción: La historia patria, un saber para el sentimiento”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 21, n.º 2 (2016): 19-45. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/ article/view/5540/6012.
Cardona Zuluaga, Alba Patricia. Una polémica por el pasado, la verdad y la patria: Miguel Antonio Caro y José María Quijano Otero, 1872. Medellín: Universidad Eafit, 2019.
Cardona Zuluaga, Alba Patricia. “El pasado en discordia: Miguel Antonio Caro y José María Quijano, 1872. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 19, n.º 38 (2017): 445-466. https://revistascientificas. us.es/index.php/araucaria/article/view/4013.
Cocuera de Mancera, Sonia. Voces y silencios en la historia: Siglos xix y xx. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
De Plaza, José Antonio. Memorias para la historia de la Nueva Granada desde su descubrimiento hasta el 20 de julio de 1820. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, por Ramón González, 1850.
Espinosa, José María. Memorias de un abanderado: Recuerdos de la Patria Boba, 1810-1819. Bogotá: Imprenta de El Tradicionista, 1876.
Fernández de Sotomayor y Juan Picón. Catecismo o instrucción popular. Carta- gena de Indias: Imprenta del Gobierno por el cura Manuel Fernández y Pujol, 1814.
Ferrater Mora, José. Cuatro visiones de la historia universal. Bogotá: Alianza, 1982.
Fumaroli, Marc. La diplomacia del ingenio de Montaigne a La Fontaine. Barcelona: Acantilado, 2011.
Ginzburg, Carlo. El juez y el historiador: Consideraciones al margen del proceso Sofri. Madrid: Anaya, 1993.
Groot, José Manuel. Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada, escrita sobre documentos auténticos. Bogotá: Imprenta a cargo de Foción Mantilla, 1870.
Koselleck, Rreinhart. Historia/historia. Madrid: Trotta, 2005
López, José Hilario. Memorias del general José Hilario López, antiguo presidente de la Nueva Granada. Escritas por él mismo. París: Imprenta D’Aubbusson y Kugelmann, 1857.
Mejía Macía, Sergio. El pasado como refugio y esperanza: La historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada de José Manuel Groot. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2010.
Mejía Macía, Sergio. La revolución en letras: La historia de la Revolución de Colombia de José Manuel Restrepo. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007.
Melo, Jorge Orlando. “La literatura histórica en la república”. Acceso el 12 de septiembre de 2020. http://www.jorgeorlandomelo.com/historiografia2.htm.
Padilla Chasing, Iván Vicente. El debate de la hispanidad en Colombia en el siglo xix: Lectura de la historia de la literatura en Nueva Granada de José María Vergara y Vergara. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
Pomian, Krysztof. Sobre la historia. Madrid: Cátedra, 2007.
Posada Gutiérrez, Joaquín. Memorias histórico-políticas. Bogotá: Imprenta de Foción Mantilla, 1865.
Restrepo, José Manuel. Historia de la República de Colombia. Vol. 1. Besanzón: Imprenta de José Jacquin, 1858.
Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Ricouer, Paul. Tiempo y narración. Vol. 3: El tiempo narrado. México: Siglo XXI, 2004.
Rosenthal, Margareth. “Fashions of Friendship in an Early Modern Illustrated Album Amicorum”. Journal of Medieval and Early Modern Studies 3, n.º 39 (2009): 619-641. https://doi.org/10.1215/10829636-2009-007.
Samper, José María. Apuntamientos para la historia política i social de la Nueva Granada desde 1810, i especialmente de la administración de 7 de marzo. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, 1853.
Vergara y Vergara, José María. Historia de la literatura en Nueva Granda. Parte primera desde la Conquista hasta la Independencia (1538-1820). Bogotá: Imprenta de Echavarría Hermanos, 1867.
Gaceta Oficial, año XIX, 1450 (septiembre 1, 1850). “Decreto organizando los colejios nacionales”. Artículo 12, p. 442. Bogotá.
Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Libros Raros y Manuscritos José María Quijano Otero, Álbum, mss 545.
Diario de Cundinamarca, año III, 773 (julio 19, 1872): 883-884. Bogotá.
El Tradicionista, año 1, trim. 1, 60 (julio 23, 1872): 347. Bogotá.
El Tradicionista, año 1, trim. 4, 68 (agosto 10, 1872): 380. Bogotá.
La América, año 1, trim. 1, 8 (agosto 14, 1872): 29. Bogotá.
La América, año 1, trim. 1, 10 (agosto 21, 1874): 37. Bogotá.
Aguirre Romero, Joaquín María. “Roger Chartier: Hay que volver a situar al libro en el centro de la educación”. http://webs.ucm.es/info/especulo/ numero15/chartier.html. Consultado en junio 25 de 2017.
Antonovich, Jacqueline. “The Historical is Personal: 5th Anniversary Reflections”. https://nursingclio.org/2017/05/09/the-historical-is -personal-5th-anniversary-reflections/.
Baca, Robert. “Cita bibliográfica”. http://peruanista.org/wp content/ uploads/2018/10/resumes.pdf. Consultado en agosto 2 de 2017. Web no disponible en la actualidad.
Blog ApprentHIST. https://ahl.hypotheses.org/
Blog de Historia: Clionauta. https://clionauta.wordpress.com/2008/10/08/ roger-chartier-pasado-y-futuro-del-libro/.
Blog de Humanidades y Ciencias Sociales: Hypothèses. https://es.hypotheses.org/ sobre-hypotheses.
Blog El reportero de la historia. https://www.facebook.com/reporterodelahistoria/.
Blog Los Reinos de las Indias. http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/523.
Blog Los Reinos de las Indias. https://losreinosdelasindias.hypotheses. org/705#comment-15378.
Blog Los Reinos de las Indias. https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/ perfil-profesional.
Blog PabloYglesias. https://www.pabloyglesias.com/memoria-digital-obligatoria/.
Cebrián, Juan Luis. “La vida en un blog”. El País, 27 de noviembre de 2007. https:// elpais.com/tecnologia/2007/11/05/actualidad/1194256861_850215.html. Consultado en mayo 7 de 2017.
Darnton, Robert. “The National Digital Public Library is launched”. The New York Review of Books, 24 de abril de 2013. http://www.nybooks.com/articles/ 2013/04/25/national-digital-public-library-launched/. Consultado en mayo 2 de 2017.
Espino, Gonzalo. Comentario en el blog Los reinos de las Indias a la entrada “Un rey profetizado: El Apu Inga amazónico (II parte)”. URL: https://losreinosdelasindias. hypotheses.org/705.
Fagoaga Ricardo A. (@rfagoaga). “Les presento a @nataliasilvapra, historiadora y que tiene uno de los proyectos digitales más ambiciosos para la historia iberoamericana llamado Los Reinos de las Indias #MujeresEnCiencia
Aquí el blog de la plataforma @hypothesesorg https://losreinosdelasindias. hypotheses.org”. Twitter, 11 de febrero de 2019. https://twitter.com/
Figari, Percy. “Mensaje interno”. Academia, 23 de abril de 2019. https://loc.academia. edu/NataliaSilvaPrada. Consultado en mayo 2 de 2019.
Harvard Library. http://hollis.harvard.edu/. Consultado en abril 28 de 2017.
Hernández Busto, Ernesto. “Memoria y olvido en la era de internet”. El País, 30 de septiembre de 2010. https://elpais.com/diario/2010/09/30/ opinion/1285797611_850215.html. Consultado en mayo 25 de 2017.
Kukso, Federico. “Carlo Ginzburg, tras las huellas de los olvidados de la historia”. La Nación, 27 de noviembre de 2016. http://www.lanacion.com. ar/1959223-carlo-ginzburg-tras-las-huellas-de-los-olvidados-de-la-historia. Consultado en julio 2 de 2017.
Lasso, Marixa. “Por qué y para quién escribimos los historiadores?”. El Espectador, 29 de mayo de 2016. http://www.elespectador.com/noticias/cultura/ y-quien-escribimos-los-historiadores-articulo-635072. Consultado en junio 29 de 2017.
Rice University, Department of History. “About Moramay López-Alonso”. https://history.rice.edu/publications/books/moramay-lopez-alonso/ measuring-up.
Universidad de los Andes. “Maestría en Humanidades Digitales”. https://posgradosfacartes. uniandes.edu.co/humanidadesdigitales/. Consultado en octubre 1 de 2017.
Wikipedia. “Aletria”. https://pt.wikipedia.org/wiki/Aletria. Consultado en agosto 3 de 2017.
Wikipedia. “Miguel de Buría”. https://en.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Bur%- C3%ADa. Consultado en agosto 3 de 2017.
Bergen, Sadie. “From Personal to Professional: Collaborative History Blogs Go Mainstream”. Perspectives on History, 1 abril de 2017. https://www.historians. org/publications-and-directories/perspectives-on-history/april-2017/ from-personal-to-professional-collaborative-history-blogs-go-mainstream. Consultado en abril 20 de 2017.
Blog Clionauta. https://clionauta.hypotheses.org/8550.
Blog Clíotropos. https://cliotropos.wordpress.com/2014/03/15/ del-blog-al-libro-impreso-una-propuesta-de-natalia-silva-prada.
Blog Clíotropos. https://cliotropos.wordpress.com/2016/02/01/arqueologia -bloguera/.
Blog Fotografía Histórica del Carnaval. http://historycarnivalphoto.blogspot. com/2009/01/
Blog Los Reinos de las Indias. http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1063.
Blog Los Reinos de las Indias. http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1186.
Blog Los Reinos de las Indias. http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/ mundus-alter.
Blog Historia1Imagen. https://historia1imagen.cl/blogs-de-historia/.
Blog Scielo en Perspectiva. http://blog.scielo.org/es/2017/06/29/el-papel-de-los-editores- en-la-evaluacion-por-pares-como-identificar-a-los-malos-revisores/# comment-41136.
Bouza, Fernando. Imagen y propaganda: Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II. Madrid: Akal, 1998.
Briggs, Assa y Peter Burke. De Gutemberg a internet: Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Santillana, 2002.
Carter, Susan, Cally Guerin y Claire Aitchison. “Los blogs académicos: Su papel en la comunicación científica”. Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/prensa/2015/Paginas/los-blogs-academicos-su-papel- en-la-comunicacion-cientifica.aspx. Consultado en agosto 15 de 2017.
DoctoralWriting SIG. “Supporting candidates to write about the literatura”. https://doctoralwriting.wordpress.com/. Consultado en agosto 15 de 2017.
Gallini, Stefania y Serge Noiret. “La historia digital en la era del Web 2.0: Introducción al dosier Historia digital”. Historia Crítica, n.º 43 (2011): 16-37. https://doi.org/10.7440/histcrit43.2011.03. Consultado en agosto 10 de 2017.
Gascueña, Rosa M. “La blogósfera: Un fenómeno de integración conceptual en el subdominio de internet”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http:// www.cervantesvirtual.com/obra/la-blogosfera-un-fenmeno-de-integracin- conceptual-en-el-subdominio-de-internet-0/. Consultado en agosto 30 de 2017.
Malerba, Jurandir. “Os historiadores e seus públicos: Desafíos ao conhecimento histórico na era digital”. Revista Brasileira de Historia 37, n.º 74 (2017): 135-154. https://doi.org/10.1590/1806-93472017v37n74-06. Consultado en mayo 24 de 2017.
Noiret, Serge. “Historia digital e Historia pública”. En La historiografía ante el giro digital: Reflexiones teóricas y prácticas metodológicas. Editado por Juan Andrés Bresciano y Tiago Gil, 57-112. Montevideo: Cruz del Sur, 2015.
Ortega, Francisco. “Reseña a Natalia Silva Prada, Los ‘Reinos de las Indias’ y el lenguaje de denuncia política en el mundo atlántico”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44, n.º 1 (2017): 402-406.
Pons, Anaclet. “‘Guardar como’: La historia y las fuentes digitales”. Historia Crítica, n.º 43 (2011): 38-61. https://doi.org/10.7440/histcrit43.2011.04. Consultado en mayo 16 de 2017.
Quiroga, Nicolás. “Blogs de historia: Usos y posibilidades”. Historia Crítica, n.º 43 (2011): 62-80. https://doi.org/10.7440/histcrit43.2011.05. Consultado en mayo 17 de 2017.
Silva Prada, Natalia. “Blog Love cooking, love history”. El Tiempo, 28 de diciembre de 2020. http://blogs.eltiempo.com/love-cooking-love-history/.
Silva Prada, Natalia. “El blog de Historia: Del aula virtual a la Universidad”. En “Los reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo atlántico (s. xvi-xviii), 87-93. Charleston: Create Space, 2014.
Silva Prada, Natalia. “El blog de Historia: Del aula virtual a la Universidad”. En “Los reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo atlántico (s. xvi-xviii), 87-93. Charleston: Create Space, 2014.
Abreu, Martha y Rachel Soihet, eds. Ensino de História: Conceitos, temáticas e metodologías. Río de Janeiro: Casa da Palavra, 2003.
Almeida, Maria Regina Celestino de. Metamorfoses indígenas: Identidade e cultura nas aldeias coloniais do Rio de Janeiro. Río de Janeiro: Arquivo Nacional, 2003.
Almeida, Maria Regina Celestino de. Os índios na história do Brasil. Río de Janeiro: Fundação Getulio Vargas, 2010.
Araújo, Brisa y Vanessa Teixeira. “Conferência proferida no curso de História da América Independente II”. Conferencia pronunciada en la Universidade de São Paulo, 12 de septiembre de 2012.
Carneiro da Cunha, Manuela, ed. História dos índios no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 1992.
Cezar, Temístocles. Ser historiador no século xix: O caso Varnhagen. Belo Horizonte: Autêntica, 2018.
Dutra, Eliana, ed. Brasil em dois tempos: História, pensamento social e tempo presente. Belo Horizonte: Autêntica, 2013.
Hill, Jonathan, ed. History, Power and Identity: Ethnogenesis in the Américas, 1492- 1992. Iowa: University of Iowa Press, 1996.
Iwgia (International Work Group for Indigeneous Affairs). Acceso el 22 de noviembre de 2021. https://www.iwgia.org/en/.
Katz, Friedrich. Revuelta, rebelión y revolución: La lucha rural en México del siglo xvi al siglo xx. México: Era, 1990.
Martí, José. La edad de oro. Montevideo: Colección Atlántico del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, 1945.
Martí, José. Nossa América. São Paulo: Hucitec, 1991.
Meneses, Sônia. História, memória e direitos. São Paulo: Letra e Voz, 2019.
Monteiro, John Manuel. Apresentação. Revista de História, n.º 154 (2006): 9-12.
Monteiro, John Manuel. “Entre o etnocídio e a etnogênese: Identidades indígenas coloniais”. En Tempos índios: Histórias e narrativas do Novo Mundo. Editado por Carlos Fausto y John Monteiro, 25-65. Lisboa: Museo Nacional de Etnología, 2007.
Monteiro, John Manuel. “Tupis, tapuias e historiadores: Estudos de história indígena e indigenismo”. Tesis de grado. Universidade Estadual de Campinas, 2001. http://biblioteca.funai.gov.br/media/pdf/TESES/MFN-12944.pdf.
Moreira, Vânia Losada. “Territorialidade indígena em tempo de reforma, Brasil e México entre 1750 e 1850: Apontamentos sobre duas historiografías”. Conferencia pronunciada en Congreso Internacional de AHILA, 7 de septiembre de 2011.
Napolitano, Marcos. “Ditadura, memória, negacionismo (entrevista)”. Revista de História. https://open.spotify.com/episode/09zRjXtC8fQEIPYdSa4JmF.
Peixoto, Fernanda. “Lévi-Strauss no Brasil: A formação do etnólogo”. Mana 4 (1998): 79-107. https://doi.org/10.1590/S0104-93131998000100004.
Prado, Maria Ligia. “Repensando a história comparada na América Latina”. Revista de História, 153 (2005): 11-33. https://www.redalyc.org/pdf/2850/ 285022042002.pdf.
Antoine. Doze lições sobre a História. Belo Horizonte: Autêntica, 2017.
Schwartz, Stuart y Frank Salomon. “New Peoples and New Kinds of People: Adaptation, Readjustment, and Ethnogenesis in South American Indigenous Societies (Colonial Era)”. En The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas: Vol. 3: South America, part 2. Editado por Frank Salomon y Stuart B. Schwartz, 443-501. Nueva York: Cambridge University Press, 1999.
Soares, Gabriela Pellegrino. “Direitos ancestrais indígenas, mediações culturais e horizontes políticos do presente”. En Brasil em dois tempos: História, pensamento social e tempo presente. Editado por Eliana Dutra, 357-369. Belo Horizonte: Autêntica, 2013.
Soares, Gabriela Pellegrino. “Letramento e mediações culturais em ‘pueblos’ indígenas do centro-sul do México no século xix”. História Revista 15, n.º 1 (2010): 97-118. https://www.revistas.ufg.br/historia/article/download/10821/9081.
Teixeira, Vanessa Corsetti Gonçalves. “O direito dos povos indígenas à terra e ao território na América Latina: Uma proposta para a sua abordagem jurídica comparada”. Tesis de maestría. Universidad de São Paulo, 2009.
Melo, Jorge. Proyecto saber, ser, hacer. Bogotá: Santillana, 2016.
Ospina, Patricia. Applica: Ciencias sociales 10. Bogotá: sm, 2016.
Castellanos, Amanda. Avanza: Sociales 9. Bogotá: Norma, 2016.
Altbach, Philip. “Textbooks: The International Dimension”. En The Politics of the Textbook. Editado por Michael Apple, Linda Christian-Smith y Philip Altbach, 242-258. Nueva York: Routledge, 1991.
Arias, Diego. Enseñanza del pasado reciente en Colombia: La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018.
Arias Trujillo, Ricardo. Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.
Bajaj, Monisha. “‘Critical’ Peace Education”. En Encyclopedia of Peace Education. Editado por Charlotte Monisha Bajaj, 135-146. Carolina del Norte: Information Age, 2008.
Bajaj, Monisha y Edward Brantmeier. “The Politics, Praxis, and Possibilities of Critical Peace Education”. Journal of Peace Education 8, n.º 3 (2011): 221-224.
Barca, Isabel. “‘Till New Facts are Discovered’: Students’ Ideas about Objectivity in History”. En Understanding History: International Review of History Education 4. Editado por Rosalind Ashby, Peter Gordon y Peter Lee, 107-122. Nueva York: Routledge, 2005.
Barton, Keith y Linda Levstik. Teaching History for the Common Good. Nueva Jersey: Lawrence Erlbau Associates, 2004.
Bastida Navarro, Anna, Miquel Rocasalbas Ramírez y Santiago Lugo Salas. “El conflicto armado en el aula: Dos experiencias”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, n.º 7 (2008): 141-149. https://redined.educacion. gob.es/xmlui/handle/11162/99501.
Bernhard, Roland. “Enseñar a pensar históricamente mediante los libros de texto: Implicaciones para la formación inicial del profesorado”. Educatio Siglo xxi 36, n.º 1 (2018): 41-58. http://dx.doi.org/10.6018/j/324161.
Bermúdez, Ángela. “Four Tools for Critical Inquiry in History, Social Studies, and Civic Education”. Revista de Estudios Sociales, n.º 52 (2015): 102-118. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.07.
Carretero, Mario, Alberto Rosa Rivero y María Fernanda González. “Enseñar historia en tiempos de memoria”. En Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Editado por Mario Carretero, Alberto Rosa Rivero y María Fernanda González, 13-40. Buenos Aires: Paidós, 2006.
Carretero, Mario y César López Rodríguez. “Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: Aportaciones para la enseñanza y la alfabetización histórica”. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, n.º 9 (2009): 9-83. https://raco.cat/index.php/ensenanzacs/article/view/184396.
Carretero, Mario y César López Rodríguez. “Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: Aportaciones para la enseñanza y la alfabetización histórica”. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, n.º 9 (2009): 9-83. https://raco.cat/index.php/ensenanzacs/article/view/184396.
cnmh (Centro Nacional de Memoria Histórica). Daños: Análisis de los impactos del conflicto armado colombiano. Bogotá: cnmh, 2018.
Choppin, Alaín. “Pasado y presente de los manuales escolares”. Revista Educación y Pedagogía, n.º 29-30 (2001): 207-229. https://revistas.udea.edu.co/ index.php/revistaeyp/article/view/7515.
Clark, Penney. New Possibilities for the Past: Shaping History Education in Canada. Vancouver: University of British Columbia Press, 2011.
Cole, Elizabeth y Judy Barsalou. Unite or Divide? The Challenges of Teaching History in Societies Emerging from Violent Conflict: Special report. Washington, D. C.: U. S. Institute of Peace, 2006.
Colomer, Juan Carlos y Jorge Sáiz. “¿Se enseña pensamiento histórico en libros de texto de educación primaria? Análisis de actividades de historia para alumnos de 10-12 años de edad”. Journal clio: History and History of Teaching, n.º 40 (2014): 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4927075.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. “Introducción conjunta a las dos relatorías de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 3-94. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.
Cooper, Hilary. “How Can We Plan for Progression in Primary School History?”. Revista de Estudios Sociales, n.º 52 (2015): 16-31. http://dx.doi.org/10.7440/ res52.2015.02.
Domínguez Castillo, Jesús. Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó, 2015.
Duncan, Gustavo. “Exclusión, insurrección y crimen”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 249-292. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.
Escribano Muñoz, Carmen y Enrique Gudín de la Lama. “Entender el tiempo histórico para enseñar la Historia: Una propuesta de investigación”. En Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en didácticas de ciencias sociales. Editado por Esther López Torres, Carmen Rosa García Ruiz y María Sánchez Agustí, 253-261. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2018. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/28975.
Éthier, Marc-Andre, Demers Stéphanie y David Lefrançois. “Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria: Una panorámica de la literatura publicada en francés e inglés desde el año 1990”. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, n.º 9 (2010): 61-74. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/191359.
Fajardo, Darío. “Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 361-419. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.
Foulds, Kim. “The Continua of Identities in Postcolonial Curricula: Kenyan Students’ Perceptions of Gender in School Textbooks”. International Journal of Educational Development 33, n.º 2 (2013): 165-174. https://doi.org/10.1016/j. ijedudev.2012.03.005.
Freedman, Sarah, Harvey Weinstein, Karen Murphy y Timothy Longman. “Teaching History after Identity-Based Conflicts: The Rwanda Experience”. Comparative Education Review 52, n.º 4 (2008): 663-690. https:// doi.org/10.1086/591302.
Fuchs, Eckhardt. “Currents Trends in History and Social Studies Textbook Research”. Journal of International Cooperation in Education 14, n.º (2011): 17-34. https://core.ac.uk/display/222951207.
Giraldo, Javier. Fusil o toga: Toga y fusil. Bogotá: Códice, 2010.
Gómez Carrasco, Cosme Jesús. “Pensamiento histórico y contenidos disciplinares en libros de texto: Un análisis exploratorio de la edad moderna en 2º de la eso”. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete 29, n.º 1 (2014): 131-158. http://dx.doi.org/10.18239/ensayos.v29i1.498.
Gómez Carrasco, Cosme Jesús, Ramón Cózar Gutiérrez y Pedro Miralles Martínez. “La enseñanza de la historia y el análisis de libros de texto: Construcción de identidades y desarrollo de competencias”. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete 29, n.º 1 (2014): 1-25. http://dx.doi. org/10.18239/ensayos.v29i1.532
Gómez Carrasco, Cosme Jesús, Jorge Ortuño Molina y Sebastián Molina Puche. “Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo xxi”. Revista Tempo e Argumento 6, n.º 11 (2014): 5-27. http://doi.org/10.5965/21 75180306112014005.
Gómez Carrasco, Cosme Jesús y Pedro Miralles Martínez. “¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España”. Revista Estudios Sociales, n.º 52 (2015): 52-68. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.04.
Gómez Carrasco, Cosme Jesús y Arthur Chapman. “Enfoques historiográficos y representaciones sociales en los libros de texto: Un estudio comparativo, España-Francia-Inglaterra”. Revista Historia y Memoria de la Educación, n.º 6 (2017): 319-361. http://doi.org/10.5944/hme.6.2017.17132.
Gómez Carrasco, Cosme Jesús, Raimundo Antonio Rodríguez Pérez y Ana Belén Mirete Ruiz. “Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas: Una investigación con futuros maestros”. Revista Complutense de Educación 29, n.º 1 (2017): 237-250. http://doi.org/10.5209/ RCED.52233.
Gómez Carrasco, Cosme Jesús, José Monteagudo Fernández y Pedro Miralles Martínez. “Conocimiento histórico y evaluación de competencias en los exámenes de educación secundaria: Un análisis comparativo España- Inglaterra”. Educatio Siglo xx 36, n.º 1 (2018): 85-106. http://dx.doi. org/10.6018/j/324181.
González Calderón, Fabián y Camila Gárate Guerrero. “El aprendizaje histórico en la educación secundaria: Jóvenes chilenos y conciencia histórica”. Revista Diálogo Andino, n.º 52 (2017): 73-85. http://dx.doi.org/10.4067/ S0719-26812017000200073.
González M., María Isabel Cristina. “La violencia contada a los escolares: Conflicto social y memoria en los manuales educativos del siglo xx”. Análisis Político 27, n.º 81 (2014): 32-48. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45764.
González-Valencia, Gustavo A. y Antoni Santisteban-Fernández. “La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: Entre la tradición y la transformación”. Revista Educación y Educadores 19, n.º 1 (2016): 89-102. https://doi.org10.5294/edu.2016.19.1.5.
Herrera, Martha Cecilia, Alexis V. Pinilla Díaz y Luz Marina Suaza. La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales, 1900-1950. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2003.
Hervás Avilés, Rosa María y Pedro Miralles Martínez. “Nuevas formas de enseñar a pensar: El desarrollo del pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales”. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, n.º 2 (2004): 89-99.
Laville, Christian. “Histoire et éducation civique constat d’échec, propos de rémédiation”. En Pistes didactiques et chemins d’historiens: Textes offerts à Henri Moniot. Editado por Marie-Christine Baquès, Annie Bruter y Nicole Tutiaux-Guillon, 225-240. París: L’Harmattan, 2003.
Lee, Peter. “Putting Principles into Practice: Understanding History”. En How Students Learn: History in the Classroom. Editado por Suzanne Donovan y John Bransford, 31-77. Washington, D. C.: National Academies Press, 2005.
Lee, Peter y Rosalind Ashby. “Progression in Historical Understanding among Students Ages 7-14”. En Knowing Teaching and Learning History. Editado por Peter Stearns, Peter Seixas y Sam Wineberg, 199-222. Nueva York: University Press, 2000.
Lévesque, Stephane. Thinking Historically: Educating Students for the 21th Century. Toronto: University of Toronto Press, 2008.
López Facal, Ramón. “La lomce y la competencia histórica”. Ayer: Revista de Historia Contemporánea, n.º 94 (2014): 273-285.
López Facal, Ramón, Luis Velasco Martínez, Víctor Santidrián Arias y Xosé Armas Castro, eds. Pensar históricamente en tiempos de globalización. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2011. https:// minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/8817/1/CC_201.pdf
McFee, Erin. “The Double Bind of ‘Playing Double’: Passing and Identity Among Ex-combatants in Colombia”. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology 22, n.º 1 (2016): 52-59. https://doi.org/10.1037/pac0000146.
Martineau, Robert. L’histoire à l’école, matière à penser. París: L’Harmattan, 1999.
Martineau, Robert. L’histoire à l’école, matière à penser. París: L’Harmattan, 1999.
Moncayo, Víctor. “Hacia la verdad del conflicto: Insurgencia guerrilla y orden social vigente”. En Contribución al entendimiento, 107-194. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.
Montgomery, Ken. “Imagining the Antiracist State: Representations of Racism in Canadian History Textbooks”. Discourse: Journal Studies in the Cultural Politics of Education 26, n.º 4 (2005): 427-442. https://doi. org/10.1080/01596300500319712.
Mora, Gerardo y Rosa Ortiz Paz. “Enseñanza del tiempo histórico: Problemas y propuestas didácticas”. Revista História y Ensino 19, n.º 1 (2013): 7-25. http://dx.doi.org/10.5433/2238-3018.2013v19n1p07.
Ortega Sánchez, Delfín y Francisco Rodríguez Lestegás. “Iberoamérica en los currículos autonómicos de ciencias sociales de educación primaria:
Ortega Sánchez, Delfín y Francisco Rodríguez Lestegás. “Enseñanza de la historia, identidades culturales y conciencia iberoamericana en los libros de texto españoles para educación primaria”. Revista Historia y Memoria de la Educación, n.º 6 (2017): 279-318. http://doi.org/10.5944/hme.6.2017.17131.
Pagés Blanch, Joam. “El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía”. Reseñas de Enseñanza de la Historia, n.º 7 (2009): 69-91. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/ handle/20.500.12365/17624.
Padilla, Angélica y Ángela Bermúdez. “Normalizar el conflicto y desnormalizar la violencia: Retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano”. Revista Colombiana de Educación, n.º 71 (2016): 219-251. http://www.scielo.org.co/scielo. php?pid=S0120-39162016000200009&script=sci_abstract&tlng=pt.
Palacios Mena, Nancy. “Teaching Violence, Drug Trafficking and Armed Conflict in Colombian Schools: Are History Textbooks Deficient?”. Issues in Educational Research 29, n.º 3 (2019): 899-922.
Pécaut, Daniel. “De la violencia banalizada al terror: El caso colombiano”. Revista Controversia, n.º 171 (2017): 10-31. https://doi.org/10.54118/controver. v0i171.343.
Pizarro, Eduardo. “Una lectura múltiple y pluralista de la historia”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 17-104. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015
Plá, Sebastián. Aprender a pensar históricamente: La escritura de la historia en el bachillerato. México: Plaza y Valdés, 2005.
Plá, Sebastián y Margarita Pérez. “Pensar históricamente sobre el pasado reciente de México”. Revista Clío y Asociados, n.º 17 (2013): 27-55. https://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr6208
Prats Cuevas, Joaquim. “Criterios para la elección del libro de texto de Historia”. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, n.º 70 (2012): 7-13.
Prats Cuevas, Joaquim y Joan Santacana i Mestre. “¿Por qué y para qué enseñar historia?”. Didáctica de la geografía y la historia. Editado por Joaquim Prats Cuevas, 13-29. Barcelona: Graó, 2011.
Pro Bueno, Antonio José de y Pedro Miralles Martínez. “El currículo de conocimiento del medio natural, social y cultural en la educación primaria”. Revista Educatio Siglo xxi 27, n.º 1 (2009): 59-96. https://revistas.um.es/ educatio/article/view/71101.
Repoussi, Maria y Nicole Tutiaux-Guillon. “New Trends in History Textbook Research: Issues and Methodologies toward a School Historiography”. Journal of Educational Media, Memory and Society 2, n.º 1 (2010): 154-170. https://doi.org/10.3167/jemms.2010.020109.
Rodríguez Gómez Diana, Foulds Kim y Sayed Yusuf. “Representations of Violence in Social Science Textbooks: Rethinking Opportunities for Peacebuilding in the Colombian and South African Post-conflict Scenarios”. Journal Education as Change 20, n.º 3 (2016): 76-97. http://dx.doi. org/10.17159/1947-9417/2016/1532.
Rodríguez Pérez, Raimundo A., Cosme Jesús Gómez Carrasco y M.ª del Mar Simón García. “Conocimiento y pensamiento histórico en los manuales escolares de tercer ciclo de primaria: Un análisis comparativo”. En Investigación educativa en educación primaria. Editado por Rosa Martínez Artero y José Ignacio Alonso Roque, 356- 368. Murcia: Editum, 2014.
Rodríguez Pérez, Raimundo Antonio, María del Mar Simón García y Sebastián Molina Puche. “La región de Murcia en los manuales escolares de educación secundaria: Una narrativa a la sombra de España y Europa”. Revista Historia y Memoria de l
Rodwell, Grant. “A National History Curriculum, Racism, a Moral Panic and Risk Society Theory”. Issues in Educational Research 27, n.º 2 (2017): 365-380.
Rüsen, Jörn. History: Narration, Interpretation, Orientation. Nueva York: Berghahn, 2005.
Sáiz Serrano, Jorge. “Actividades de libros de texto de historia, competencias básicas y destrezas cognitivas, una difícil relación: Análisis de manuales de 1º y 2º de eso”. Revista Didácticas de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.º 25 (2011): 37- 64. https://roderic.uv.es/handle/10550/21329.
Sáiz Serrano, Jorge. “Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizajes de estudiantes”. Revista Didácticas de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.º 27 (2013): 43-66. https://roderic. uv.es/handle/10550/34573.
Sáiz Serrano, Jorge. “Pervivencias escolares de narrativa nacional española: Reconquista, Reyes Católicos e Imperio en el libro de texto de historia y en relatos de estudiantes”. Revista Historia y Memoria de la Educación, n.º 6 (2017): 165-201. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.17137.
Sáiz Serrano, Jorge y Cosme Jesús Gómez Carrasco. “Fundamentos teóricos y metodológicos”. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, n.º 19 (2016): 175-190. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.206701.
Sánchez, Gonzalo. “Reflexiones sobre genealogía y políticas de la memoria en Colombia”. Análisis Político 31, n.º 92 (2018): 96-114. https://doi.org/10.15446/ anpol.v31n92.71101.
Santisteban Fernández, Antoni. “La formación de competencias de pensamiento histórico”. Revista Clío y Asociados, 14 (2010): 34-56. https://www.revistas. fahce.unlp.edu.ar/index.php/clio/article/view/clion14a03.
Seixas, Peter y Tom Morton. The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto: Nelson College Indigenous, 2013.
Stearns, Peter. Childhood in World History Themes in World History. Nueva York: Routledge, 2011.
Thorp, Robert. “Historical Consciousness and Historical Media. A History Didactical Approach to Educational Media”. Education Inquiry 5, n.º 4 (2014): 497-516. http//doi.org/10.3402/edui. v5.24282.
Torrijos, Vicente. “Cartografía del conflicto: Pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 679-725. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.
Valls Montés, Rafael. La enseñanza de la historia y textos escolares. Buenos Aires: Zorzal, 2008.
Valls Montés, Rafael. “La presencia del islam en los actuales manuales españoles de Historia”. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, n. 70 (2012): 59-66.
VanSledright, Bruce. “What Does It Mean to Think Historically?”. Journal of Social Education 68, n.º 3 (2004): 230-233. https://www.socialstudies.org/ system/files/publications/articles/se_6803230.pdf
VanSledright, Bruce. “Narratives of Nation-State, Historical Knowledge and School History Education”. Review of Research in Education 32 (2008): 109- 146. https://doi.org/10.3102/0091732X07311065.
VanSledright, Bruce. The Challenge of Rethinking History Education: On Practice, Theories, and Policy. Nueva York: Routledge, 2011.
VanSledright, Bruce. Assessing Historical Thinking and Understanding: Innovation Design for New Standards. Nueva York: Routledge, 2014.
VanSledright, Bruce y Margarita Limon. “Learning and Teaching in Social Studies: Cognitive Research on History and Geography”. En Handbook of Educational Psychology. Editado por Patricia A. Alexander y Philip H. Winne, 545-570. Mahweh: Lawrence Erlbaum Associates, 2006.
Villa Arocena, José Luis. Contextos para el aprendizaje: Papel de las estrategias instruccionales y de evaluación en el desarrollo de capacidades a partir del aprendizaje de la geografía. Madrid: Universidad Autónoma, 2007.
Vom Hau, Matthias. “UNPACKING THE SCHOOL: Textbooks, Teachers, and the Construction of Nationhood in Mexico, Argentina, and Peru”. Latin American Research Review 44, n.º 3 (2009): 127-154.
Wenden, Anita. “Educating for a Critically Literate Civil Society: Incorporating the Linguistic Perspective into Peace Education”. Journal of Peace Education 4, n.º 2 (2007): 163-180. http://doi.org/10.1080/17400200701523561.
Wills, María. “Los tres nudos de la guerra colombiana: Un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada y unas articulaciones perversas entre regiones y centro”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 813-854. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.
Weinbrenner, Peter. “Methodologies of Textbook Analysis Used to Date”. En History and Social Studies: Methodologies of Textbook Analysis. Report of the Educational Research Workshop Held in Braunschweig. Editado por Hilary Bourdillon, 11-14. Ámsterdam: Swet y Zeitlinger, 1992.
Wineburg, Sam. “Unnatural and Essential: The Nature of Historical Thinking”. Journal of Teaching History, n.º 129 (2007): 6-12.
Yazıcılar, Ümran y Bümen Nilay. “Crossing over the Brick Wall: Adapting the Curriculum as a Way Out”. Issues in Educational Research 29, n.º 2 (2019): 583-609. https://www.semanticscholar.org/paper/Crossing-over-the-Brick- Wall%3A-Adapting-the-as-a-Way-Yaz%C4%B1c%C4%B1lar-B%C3%BCmen/ f67d492d2b9d4622e5cfa01ef35b7a65fc5f04ee.
Arias Gómez, Diego Hernán. Enseñanza del pasado reciente en Colombia: La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018.
Camaño Semprini, Rebeca, Gabriel Fernando Carini y María Rosa Carbonari. “Investigar, enseñar y ¿comunicar la ciencia? Una propuesta desde la historia”. Contextos de Educación, n.º 24 (2018): 66-78.
Cuesta Bustillo, Josefina. La odisea de la memoria: Historia de la memoria de España. Madrid: Alianza, 2008.
Cuesta Fernández, Raimundo. Clío en las aulas: La enseñanza de la historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal, 1998.
Di Meglio, Gabriel. “Wolf, el lobo: Observaciones y propuestas sobre la relación entre producción académica y divulgación histórica”. Nuevo Topo: Revista de Historia y Pensamiento Crítico, n.º 8 (2011): 107-120.
Elías, Norbert. Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
Groppo, Bruno. “Políticas de la memoria”. Sociohistoria, n.º 11-12 (2002): 187-198.
Patricio Guzmán, dir. Nostalgia de la luz. 2010.
Jelín, Elizabeth. “Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: La construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”. Cuadernos del ides, n.º 2 (2003): 3-27.
Johnson, G. Wesley. “The Origins of ‘The Public Historian’ and the National Council on Public History”. The Public Historian 21, n.º 3 (1999): 167-179. https://doi.org/10.2307/3378969.
Kelley, Robert. “Public History: Its Origins, Nature, and Prospects”. The Public Historian 1, n.º 1 (1978): 16-28.
Koselleck, Reinhart. Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós, 1993.
Lavabre, Marie-Claire. “Sociología de la memoria y acontecimientos traumáticos”. En Guerra civil: Mito y memoria. Editado por Julio Aróstegui y François Godicheau, 31-56. Madrid: Marcial Pons, 2006.
Lozano Borda, Marcela y Óscar Javier Maldonado. Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Colciencias, 2010.
Mate, Reyes. El tiempo, tribunal de la historia. Madrid: Trotta, 2018.
Mendoza Romero, Nydia Constanza. Políticas de la memoria y transmisión generacional de pasados recientes: La experiencia de “Hijos e hijas por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio” en Argentina y de “Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad en Colombia” en Colombia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
MinCiencias (Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación). “Cultura en CTeI”. https://minciencias.gov.co/cultura-en-ctei/ondas.
Ochoa Sotomayor, Gloria Alejandra. “Identidades y memorias en Londres 38, Paine y Chacabuco (Chile)”. Revista Colombiana de Sociología, n.º 40 (2017): 27-43. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1Supl.65905.
Pérez Benavides, Amada Carolina y Sebastián Vargas Álvarez. “Historia pública e investigación colaborativa: Perspectivas y experiencias para la coyuntura actual colombiana”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, n.º 1 (2019): 297-329. https://doi.org/10.15446/achsc.v46n1.75561.
Plá, Sebastián. “La ilusión científica de la didáctica de la historia: Provocaciones teóricas sobre el conocimiento histórico escolar”. En Memorias del Cuarto Encuentro Nacional de Docencia, Difusión y Enseñanza de la Historia y Segundo Encuentro Internacional de Enseñanza de la Historia. Tercer Coloquio entre Tradición y modernidad. 11 al 13 de septiembre de 2013. Editado por J. C. Blázquez, 474-483. Santiago de Querétano: Universidad Autónoma de Querétano, 2013.
Pons, Anaclet. “De la historia local a la historia pública: Algún defecto y ciertas virtudes”. Hispania Nova, 1 (Extra) (2020): 52-80. https://doi.org/10.20318/ hn.2020.5366.
Rodríguez Ávila, Sandra Patricia. Memoria y olvido: Usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960. Bogotá: Universidad del Rosario, 2017.
Rodríguez Pinilla, Liliana Marlén. “El Estado colombiano y los crímenes de lesa humanidad en el prisma de la pantalla televisiva: Un estudio acerca de la serie Tres Caínes”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Sánchez, Gonzalo. Prólogo a ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, del Centro Nacional de Memoria Histórica, 13-16. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013.
Semillero de Historia Cultural y Educación Histórica. “Quiénes somos”. https://www. semillerohistoriaculturalyeducacion.com/. Acceso el 18 de agosto de 2021.
Valencia, Guadalupe. Prólogo a Políticas de la memoria y transmisión generacional de pasados recientes: La experiencia de “Hijos e hijas por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio” en Argentina y de “Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad en Colombia” en Colombia, de Nydia Constanza Mendoza Romero, 2-18. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
Vargas Álvarez, Sebastián. “Presentación del Dossier: ‘Prácticas públicas de la historia: Contextos locales, diálogos globales’ ”. Ciencia Nueva: Revista de Historia y Política, 5, n.º 1 (2021): 142-157. https://doi.org/10.22517/25392662.24745
Acevedo Carmona, Darío. “La batalla por la Verdad y la Memoria”. Infobae, 13 de octubre de 2018. Acceso el 15 de octubre de 2018. https://www.infobae. com/opinion/2018/10/13/colombia-la-batalla-por-la-verdad-y-la-memoria/.
Colombia, Congreso de la República. “Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. 10 de junio de 2011
Colombia, Congreso de la República. “Ley 1874 de 2017. Por la cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones”. 27 de diciembre de 2017.
Colombia, Congreso de la República. “Ley 29 de 1990. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias”. 27 de febrero de 1990.
Colombia, Congreso de la República. “Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. 25 de junio de 2005.
Colombia, Ministerio de Gobierno. “Decreto 585 de 1991. Por el cual se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias) y se dictan otras disposiciones”. 26 de febrero de 1991.
El Tiempo. “La historia presidencial a la que se suma Duque”. Acceso el 12 de septiembre de 2018. https://www.eltiempo.com/datos/ historia-de-todos-los-presidentes-de-colombia-251902.
Erlij, Evelyn. “Entrevista a Pierre Nora: ‘El historiador es un árbitro de las diferentes memorias’”. Letras Libres, 1 de febrero de 2018. Acceso el 15 de septiembre de 2018. https://letraslibres.com/revista/entrevista-a-pierre- nora-el-historiador-es-un-arbitro-de-las-diferentes-memorias/.
Giraldo, Marta Lucía y Daniel Jerónimo Tobón. “La confianza suspendida”. El Espectador, 8 de marzo de 2019. Acceso el 22 de noviembre de 2021. https://www. elespectador.com/colombia-20/analistas/la-confianza-suspendida-article/.
Lalinde, Fabiola. “Hagan hablar al archivo, no dejen que guarde silencio”. VerdadAbierta.com, 17 de abril de 2019. Acceso el 15 de marzo de 2020. https://verdadabierta.com/hagan-hablar-al-archivo-no-dejen-guarde -silencio-fabiola-lalinde/.
Morales, Viviane. “La Historia sí debe ser una disciplina obligatoria”. Arcadia, 19 de enero de 2018. Acceso el 12 de septiembre de 2018. https://www.revistaarcadia.com/historia/articulo/viviane-morales -sobre-la-ley-de-ensenanza-de-historia-en-colombia/67731.
Rubio, Mauricio. “Negacionismo y memoria histórica”. El Espectador, 28 de febrero de 2019. Acceso el 20 de marzo de 2020. https:// www.elespectador.com/opinion/columnistas/mauricio-rubio/ negacionismo-y-memoria-historica-column-842318/.
Semana. “Colombia rinde homenaje a las víctimas del conflicto armado”, 27 de abril de 2015. Acceso el 30 de agosto de 2020. https://www.semana.com/nacion/ articulo/nueve-de-abril-dia-por-las-victimas-del-conflicto/423434-3.
VerdadAbierta.com. “Nuevo director fractura confianza hacia el Centro Nacional de Memoria Histórica”, 20 de febrero de 2019. Acceso el 20 de marzo de 2020. https://verdadabierta.com/nuevo-director-fractura-confianza-hacia- el-centro-nacional-de-memoria-historica/.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/008a1719-1632-4d72-b771-d2dbc3684834/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1669f85a-763a-4e34-9bc4-937c524ac927/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6f4823eb-d8cf-41ab-ab7a-1afe40fe77e2/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2bb898db-423d-4e02-8ad3-e20a04e3a8b0/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2e9581bc-11ff-40e0-ac8a-4ca5b77ab15f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bfab4c850b90fa3a3bb113016c7614db
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
7f2a48f7264dfd788c5c31a7d29a0ad7
97a6688ee93a413a1717e686034e4d41
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1808390917213650944
spelling Hurtado, AuraRodríguez Ávila, Sandra Patriciawill be generated::orcid::0000-0003-2687-135X600Hurtado, AuraRappaport, JoanneFunes, PatriciaSuárez de la Torre, LauraCardona Zuluaga, PatriciaSilva Prada, NataliaPalacios Mena, NancyLyons, MartynPellegrino Soares, Gabriela5273b318-b053-4f75-8053-39bce9823986-148d9c441-774f-418f-a0ca-fda0c4bbf2e6-15746d7b9-be2d-4eb3-8e75-12932517b0fd-15c858c65-ff26-4576-88c6-b0cc82bb4343-17ed55799-9107-470e-bf27-b172f06f0286-1c7664499-e095-46fd-8212-d4d2bec25601-1ed9caad9-90ba-444e-9fb5-52c6b9fc345f-179e32143-f0b9-4c6e-9118-f5add36f5198-1b88618f0-ed30-4763-a90a-3d5ad3546a24-12023-05-30T17:46:11Z2023-05-30T17:46:11Z20222022Los textos reunidos en esta obra ofrecen un recorrido por formas específicas de existencia histórica de la memoria y su relación con el conocimiento histórico. Cada capítulo insiste en la idea de analizar la compleja relación entre memoria e historia. Se exploran nuevas rutas temáticas que hacen frente a un mosaico de preocupaciones enmarcadas en los debates que la historia experimenta, cuando las representaciones del pasado ponen de relieve las disputas por la memoria. Un proceso que se hace aún más pertinente con la instauración de un tiempo de excepción marcado por la constante aceleración, suspensión y transformación de las interacciones sociales a causa de los efectos globales de la pandemia de la covid-19 y que ha contribuido a poner en cuestión las interpretaciones dominantes del pasado. Este tránsito implicó una nueva relación de los autores con los problemas que se plantean en esta compilación, lo cual se refleja en la variedad de formas de relacionarse con el pasado que se aprecia en cada contribución. Desde distintos campos de las ciencias sociales, esta obra considera el pasado como objeto de estudio, con el fin de comprender su influencia en el presente, en el curso epistemológico de la historia, las ciencias sociales y las humanidades, así como en las demandas éticas del contexto actual.292 ppapplication/pdfPasado presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico, siglos XIX -XXI Aura Hur tado - Sandra P. Rodríguez A . Editoras académicas. Primera edición. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Rosario, 2022. 292 páginas. (Colección Ciencias Sociales y Humanidades)978-628-7518-51-3303.609861https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/39427spaEditorial Universidad del RosarioUniversidad Pedagógica Nacional1https://editorial.urosario.edu.co/catalog/product/view/id/7170/s/gpd-pasado-presente-9786287518506-6386338b19dae/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Centro de Documentación Regional del Banco de la República en Montería (cdrbr/m).Archila, Mauricio. “La investigación activa en Cinep”. En Una apuesta por lo imposible, Cinep 40 años. Editado por Fernán González, 239-265. Bogotá: Cinep/Programa por la Paz, 2013.Archila, Mauricio. “Trayectoria del diálogo de saberes en Colombia”. En Hasta cuando soñemos: Extractivismo e interculturalidad en el sur de La Guajira. Editado por Mauricio Archila, 47-116. Bogotá: Cinep/Programa por la Paz, 2015.Boal, Augusto. Teatro del oprimido. Barcelona: Alba, 2005.Bonilla, Víctor Daniel, Gonzalo Castillo, Orlando Fals Borda y Augusto Libreros. Causa popular, ciencia popular: Una metodología del conocimiento científico a través de la acción. Bogotá: La Rosca de Investigación y Acción Social, 1972.Chalarka, Ulianov. Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica. Montería: Fundación del Sinú, 1985.Clifford, James. “Power and Dialogue in Ethnography: Marcel Griaule’s Initiation”. En Observers Observed: Essays on Ethnographic Fieldwork. Editado por George W. Stocking, Jr., 121-156. Madison: University of Wisconsin Press, 1983.Díaz Arévalo, Juan Mario. “Orlando Fals-Borda or The Ethics of Subversion: Towards a Critique of Ideology of Political Violence in Colombia, 1948- 1974”. Tesis de doctorado, University of Roehampton, 2017. https://pure. roehampton.ac.uk/portal/files/443363/Juan_Mario_Diaz_Thesis.pdfDumont, Jean-Paul. The Headman and I: Ambiguity and Ambivalence in the Fieldworking Experience. Austin: University of Texas Press, 1978.Fals Borda, Orlando. Campesinos de los Andes y otros escritos antológicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.Fals Borda, Orlando. Historia doble de la Costa. Vol. 1: Mompox y Loba. Bogotá: Carlos Valencia, 1979.Fals Borda, Orlando. Historia doble de la Costa. Vol. 4: Retorno a la tierra. Bogotá: Carlos Valencia, 1986.García, Santiago. “La creación colectiva como proceso de trabajo en ‘La Candelaria’”. Taller de Teatro 1, n.º 1 (1979): 5-16.Guber, Rosana. La articulación etnográfica: Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Biblos, 2013.Gutiérrez, Gustavo. Teología de la liberación. Salamanca: Sígueme, 2005.Jaramillo Jiménez, Jaime Eduardo. “Campesinos de los Andes: Estudio pionero en la sociología colombiana”. Revista Colombiana de Sociología 3, n.º 1 (1996): 53-82. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8689/9333Moreno, Mónica Cecilia. “Orlando Fals Borda: Ideas, prácticas y redes, 1950-1974”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2017.Ortega Valencia, Piedad y Alfonso Torres Carrillo. “Lola Cendales González, entre trayectos y proyectos en la educación popular”. Revista Colombiana de Educación, n.º 61 (2011): 333-357. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/ n61/n61a15.pdfParra Escobar, Ernesto. La investigación-acción en la Costa Atlántica: Evaluación de La Rosca, 1972-1974. Cali: Fundación para la Comunicación Popular, 1983.Pereira Fernández, Alexander. “El itinerario ideológico de Fals Borda, 1925-1957”. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, 2005.Randall, Margaret. “¿Qué es y cómo se hace un testimonio?”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 18, n.º 36 (1992): 23-47. https://doi. org/10.2307/4530621.Sanjinés, Jorge y Grupo Ukamau. Teoría y práctica de un cine junto al pueblo. México: Siglo XXI, 1979.Smith, T. Lynn, Justo Díaz Rodríguez y Luis Roberto García. Tabio: Estudio de la organización social rural. Bogotá: Minerva, 1944.Sociedad de Jóvenes Cristianos, Primera Iglesia Evangélica. ¡Escucha cristiano! Córdoba: La Rosca, 1973.Stoler, Ann Laura. “Colonial Archives and the Arts of Governance”. Archival Science 2 (2002): 87-109. https://www.nyu.edu/classes/bkg/methods/ stoler.pdfTaylor, Diana. The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas. Durham: Duke University Press, 2003.Trouillot, Michel-Rolph. Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston: Beacon Press, 1995.Zamosc, Leon. The Agrarian Question and the Peasant Movement in Colombia: Struggles of the National Peasant Association, 1967-1981. Cambridge: Cambridge University Press, 1986.Comisión Provincial por la Memoria. Centro de Documentación y Archivo. Fondo Personal Mercedes Lagrava.Abbattista, María, Ana María Barletta y Laura Lenci. “La historia va al tribunal en La Plata: Una vuelta de tuerca sobre comprender y juzgar”. En Transiciones, memorias, identidades en Europa y América Latina. Editado por Juan Piovani, Clara Ruvituso y Nikolaus Werz, 62-76. Fráncfort: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2016.Águila, Gabriela. “La historia reciente en la Argentina: Un balance”. Historiografías: Revista de Historia y Teoría, n.º 3 (2012): 62-76. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=4040159.Águila, Gabriela. “Las escalas de análisis en los estudios sobre el pasado reciente: A modo de introducción”. Avances del Cesor 12, n.º 12 (2015): 91-96. http:// biblioteca.puntoedu.edu.ar/handle/2133/12848.Alonso, Luciano. “Sobre la existencia de la historia reciente como disciplina académica Reflexiones en torno a Historia reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción, compilado por Marina Franco y Florencia Levín”. Prohistoria, n.º 11 (2007): 191-204. https://www.redalyc.org/ pdf/3801/380135838010.pdf.Amado, Ana María. “Herencias: Generaciones y duelo en las políticas de la memoria”. Revista Iberoamericana 70, n.º 202 (2003): 137-153. http://revista- iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/ download/5690/5837-Arfuch, Leonor. Memoria y autobiografía: Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.Artières, Philippe. “Arquivar a própria vida”. Estudos Históricos: Arquivos Pessoais 11, n.º 21 (1998): 9-34. https://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/reh/ article/view/2061.Bajtin, Mijail. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 2008.Bohoslavsky, Ernesto, Marina Franco, Mariana Iglesias y Daniel Lvovich, comps. Problemas de historia reciente del Cono Sur. Buenos Aires: Prometeo, 2010.Carnovale, Vera, Federico Lorenz y Roberto Pittaluga. Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: Cedinci, 2006.Catoggio, María Soledad. “Recorrer y tejer las redes del exilio”. En Exilios: Un campo de estudios en expansión. Compilado por Soledad Lastra, 95-111. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018.Crenzel, Emilio. La historia política del Nunca Más. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.Duhalde, Eduardo Luis. El Estado terrorista argentino. Madrid: Argos y Vergara, 1983.D’Antonio, Débora y Ariel Eidelman. “Antecedentes y genealogía de la historiografía sobre la historia reciente en la Argentina”. Nuevo mundo mundos nuevos. Acceso el 23 julio 2019. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65882.Filc, Judith. Entre el parentesco y la política: Familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires: Biblos, 1997.Franco, Marina y Florencia Levin. Historia reciente: Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós, 2007.Franco, Marina y Daniel Lvovich. “Historia reciente: Apuntes sobre un campo de investigación en expansión”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, n.º 47 (2017): 190-217. https://www. redalyc.org/jatsRepo/3794/379454541011/379454541011.pdfFunes, Patricia. “Biografía, historia y política: Escrituras de sí de una Madre de Plaza de Mayo”. Crítica Contemporánea: Revista de Teoría Política, n.º 7 (2017): 190-210.Funes, Patricia. “El historiador, el archivo y el testigo”. En Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta. Editado por Jorge Cernadas, 89-118. Buenos Aires: Prometeo, 2010.Gorini, Ulises. La rebelión de las Madres: Historia de las Madres de Plaza de Mayo (1976-1983). Buenos Aires: Norma, 2006.Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido: Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.Karababikian, Gabriela. Guía de archivos útiles para la investigación judicial de delitos de lesa humanidad. Buenos Aires: Memoria Abierta, 2011. http:// memoriaabierta.org.ar/wp/guia-de-archivos/Lechner, Norbert. Los patios interiores de la democracia: Subjetividad y política. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1988.Lejeune, Philippe. El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion, 1994.Maneiro, María. Como árbol talado: Memorias del genocidio en La Plata, Berisso y Ensenada. La Plata: Al Margen, 2005.Mignone, Emilio. Iglesia y dictadura: El papel de la Iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional, 1986.Silva Catela, Ludmila da. No habrá flores en la tumba del pasado: Reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Al margen, 2001.Sorgentini, Hernán y Mauricio Chama. “A propósito de la memoria del pasado reciente argentino: Notas sobre algunas tensiones en la conformación de un campo de estudios”. Aletheia 1, n.º 1 (2010): 1-8. http://sedici.unlp. edu.ar/handle/10915/68968.Bacconnier, Gérard, André Minet y Louis Soler, eds. La plume au fusil: Les poilus du Midi à travers leur correspondance. Toulouse: Privat, 1985.Baggerman, Arianne. “Lost Time: Temporal Discipline and Historical Awareness in Nineteenth-Century Dutch Egodocuments”. En Controlling Time and Shaping the Self: Developments in Autobiographical Writing since the Sixteenth Century. Editado por Arianne Baggerman, Rudolf Dekker y Michael Mascuch, 455-541. Leiden: Brill, 2011.Baggerman, Arianne. “Lost Time: Temporal Discipline and Historical Awareness in Nineteenth-Century Dutch Egodocuments”. En Controlling Time and Shaping the Self: Developments in Autobiographical Writing since the Sixteenth Century. Editado por Arianne Baggerman, Rudolf Dekker y Michael Mascuch, 455-541. Leiden: Brill, 2011.Barton, David y Mary Hamilton. Local Literacies: Reading and Writing in One Community. Londres: Routledge, 1998.Barton, David y Mary Hamilton. “Literacy Practices”. En Situated Literacies: Reading and Writing in Context. Editado por David Barton, Mary Hamilton y Roz Ivanič, 7-15. Nueva York: Routledge, 2000.Blasco Martínez, Rosa María y Carmen Rubalcaba Pérez. Para hablarte a tan larga distancia: Correspondencia de una familia montañesa a ambos lados del Atlántico, 1855-1883. Santander: Estudio, 2003.Burke, Peter. Popular Culture in Early Modern Europe. Londres: Temple Smith, 1978.Cassan, Michel, Jean-Pierre Bardet y François-Joseph Ruggiu, eds. Les Écrits du For Privé: Objets matériels, objets édités (Actes du colloque de Limoges, 17-18 novembre 2005). Limoges: Presses universitaires de Limoges, 2006.Castillo Gómez, Antonio. “Escritura en las calles: Textos efímeros y espacio público en la temprana Edad Moderna hispana”. En Un mundo de escrituras: Aportes a la historia de la cultura escrita. Editado por Lyons y Marquilhas, 97-121. Buenos Aires: Ampersand, 2018.Croci, Federico. Scrivere per non morire: Lettere della Grande Guerra del soldato bresciano Francesco Ferrari. Génova: Marietti ‘Fiori Secchi’, 1992.Dekker, Rudolf. “Jacques Presser’s Heritage: Egodocuments in the Study of History”. Memoria y Civilización 5 (2002): 13-37. https://dadun.unav.edu/ handle/10171/9201.Dondeynaz, Rosalba. Selma e Guerrino: Un epistolario amoroso, 1914-1920. Génova: Marietti ‘Fiori Secchi’, 1992.Driscoll, Matthew James. The Unwashed Children of Eve: The Production, Dissemination and Reception of Popular Literature in Post-Reformation Iceland. Enfield Lock: Hisarlik Press, 1997.Fabre, Daniel, ed. Écritures ordinaires. París: Centre Georges Pompidou, 1993.Fraenkel, Béatrice. “Actes d’écriture: Quand écrire c’est faire”. Langage et Société, n.º 121-122 (2007): 101-112. https://doi.org/10.3917/ls.121.0101.Franzina, Emilio. Una patria straniera: Sogni, viaggi e identità degli italiani all’estero attraverso le fonti popolari scritte. Verona: Cierre, 1996.Fritzsche, Peter. Reading Berlin 1900. Cambridge: Harvard University Press, 1996.Gándara, Lelia. “Voces en cautiverio: Un estudio discursivo del graffiti carcelario”. En Letras bajo sospecha. Editado por Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas, 237-255. Gijón: Trea, 2005.Gibelli, Antonio. “Pratica della scrittura e mutamento sociale: Orientamenti e ipotesi”. Materiali di Lavoro, n.º 1-2 (1987): 7-20.Gibelli, Antonio. L’Officina della Guerra: La Grande Guerra e le trasformazioni del monde mentale. Turín: Bollati Boringhieri, 1991.Gibelli, Antonio. “Emigrantes y soldados: La escritura como práctica de masas en los siglos xix y xx”. En La conquista del alfabeto: Escritura y clases populares. Editado por Antonio Castillo Gómez, 189-223. Gijón: Trea, 2002.Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos: El cosmos según un molinero del siglo xvi. Barcelona: Península, 2017.Hanna, Martha. “A Republic of Letters: The Epistolary Tradition in France during World War 1”. American Historical Review 108, n.º 5 (2003): 1338- 1361. https://doi.org/10.1086/529969.Henkin, David M. City Reading: Written Words and Public Spaces in Antebellum New York. Nueva York: Columbia University Press, 1998.Kaye, Harvey J. The British Marxist Historians: An Introductory Analysis. Cambridge: Polity, 1984.Lorenzen-Schmidt, Klaus-Joachim y Bjørn Poulsen, eds. Writing Peasants: Studies on Peasant Literacy in Early Modern Northern Europe. Odense: Landbohistorisk Selskab, 2002.Kuismin, Anna. “Almanaques, crónicas y lamentos: Fuentes genéricas de la escritura de vida en la Finlandia del siglo xix”. En Un mundo de escrituras: Aportes a la historia de la cultura escrita. Editado por Martyn Lyons y Rita Marquilhas, 147-172. Buenos Aires: Ampersand, 2018.Kuismin, Anna y M. J. Driscoll, eds. White Field, Black Seeds: Nordic Literacy Practices in the Long Nineteenth Century. Helsinki: Studia Fennica, 2013.Ladurie, Emmanuel LeRoy. Montaillou: Village occitan, 1294-1324. París: Gallimard, 1975.Liljewall, Britt. “‘Self-Written Lives’ or Why Did Peasants Write Autobiographies?”. En Writing Peasants: Studies on Peasant Literacy in Early Modern Northern Europe. Editado por Klaus-Joachim Lorenzen-Schmidt y Bjørn Poulsen, 210-238. Gylling: Landbohistorisk selskab, 2002.Lyons, Martyn. “French Soldiers and Their Correspondence: Towards a History of Writing Practices in the First World War”. French History 17, n.º 1 (2003): 79-95. https://doi.org/10.1093/fh/17.1.79.Lyons, Martyn. La cultura escrita de la gente común en Europa c. 1860-1920. Buenos Aires: Ampersand, 2016.Lyons, Martyn. “Do Peasants Write Ego-Documents? The ‘ordinary exception’ of Luigi Daldosso in the First World War”. Quaerendo 47, n.º 1 (2017): 38-60.Lyons, Martyn y Rita Marquilhas, eds. Un mundo de escrituras: Aportes a la historia de la cultura escrita. Buenos Aires: Ampersand, 2018.Magnússon, Sigurður Gylfi y Dávid Ólaffson. “Barefoot Historians: Education in Iceland in the Modern Period”. En Writing Peasants: Studies on Peasant Literacy in Early Modern Northern Europe. Editado por Klaus-Joachim Lorenzen-Schmidt y Bjørn Poulsen , 175-209. Gylling: Landbohistorisk selskab, 2002.Magnússon, Sigurđur Gylfi y Dávid Ólaffson. Minor Knowledge and Microhistory: Manuscript Culture in the 19th century. Londres: Routledge, 2017.Marchi, Clelia. Gnanca na busia, 1912-1985. Pieve Santo Stefano: Mondadori, 1992Markelis, Daiva. “‘Every Person Like a Letter’: The Importance of Correspondence in Lithuanian Immigrant Life”. En Letters across Borders: The Epistolary Practices of International Migrants. Editado por Bruce S. Elliott, David A. Gerber y Suzanne M. Sinke, 107-123. Basingstoke: Palgrave-Macmillan, 2006.Markussen, Ingrid. “The Development of Writing Ability in the Nordic Countries in the Eighteenth and Nineteenth Centuries”. Scandinavian Journal of History 15, n.º 1 (1990): 37-63. https://doi.org/10.1080/03468759008579189.Mouysset, Sylvie. Papers de famille: Introduction à l’étude des livres de raison (France, XVe-XIXe siècle). Rennes: Presses universitaires de Rennes, 2007.Muir, Edward. Introduction a Microhistory and the Lost Peoples of Europe: selections from Quaderni Storici. Editado por Edward Muir y Guido Ruggiero, vii-xxviii. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1991.Petrucci, Armando. La scrittura: Ideologia e rappresentazione. Turín: Einaudi, 1986.Petrucci, Armando. Le scritture ultime: Ideologia della morte e strategie dello scrivere nella tradizione occidentale. Turín: Einaudi, 1995.Russo, Matteo. Lettere dal Fronte (1916-1917). Editado por Sebastiano Maggio. Catania: Cooperativa Universitaria Editrice Catanese di Magistero, 1993.Serna, Justo y Anaclet Pons. Cómo se escribe la microhistoria: Ensayo sobre Carlo Ginzburg. Madrid: Cátedra, 2000.Abril Vargas, Zulma Mónica. “Catalogación de archivos patrimoniales: El caso de Radio Sutatenza”, Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República 46, n.º 82 (2012): 263-296. https://publicaciones.banrepcultural.org/ index.php/boletin_cultural/article/view/241.acpo (Acción Cultural Popular). Sacerdotes y seglares en la obra educación popular en Colombia: Las Escuelas Radiofónicas y su labor de 1954 a 1957. Informe de la Dirección General de Acción Cultural Popular a la II Asamblea General de la Institución. Bogotá: Pío X, 1957.acpo (Acción Cultural Popular). Informe a la Junta Directiva. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango, 1955.Arias Trujillo, Ricardo. “El episcopado colombiano en los años 1960”. Revista de Estudios Sociales, n.º 33 (2009): 79-90. https://doi.org/10.7440/res33.2009.07.Bernal Alarcón, Hernando. acpo, Radio Sutatenza: De la realidad a la Utopía. Bogotá: Javegraf, 2005.Cáceres Mateus, Sergio Armando. “La acción católica y la resistencia al proyecto liberal de laicización 1933-1942”. Tesis de grado. Universidad Industrial de Santander, 2011.Castillo Gómez, Antonio, coord. La conquista del alfabeto: Escritura y clases populares. Gijón: Trea, 2002Castillo Gómez, Antonio. “Historia de la cultura escrita ideas para el debate”. Revista Brasileira de História da Educação 3, n.º 1 (2003): 93-124. https:// periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/38710.Castillo Gómez, Antonio y Carlos Sáez Sánchez, “Paleografía versus alfabetización: Reflexiones sobre historia social de la cultura escrita”. Signo: Revista de Historia de la Cultura Escrita, n.º 1 (1994): 133-168. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=184637.Castrillón Gallego, Catalina. “La actividad radial colombiana a través de algunos periódicos y revistas, 1928-1950”. Revista Colombiana de Antropología 47, n.º 1 (2011): 137-154. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105021310007.pdf.Castrillón Gallego, Catalina. “‘Hacer del radio entre nosotros algo más que una entretención vulgar’: Los radioaficionados como precursores de la audiencia radial colombiana, 1928-1940”. Historia y Sociedad, n.º 20, (2011): 113-132. http://www.scielo.org. co/scielo.php?pid=S0121-84172011000100006&script=sci_abstract&tlng=es.Castro Villarraga, Jorge Orlando. “acpo y el ideal de una progresión cultural: Una mirada a las relaciones entre desarrollo, educación y sociología”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, 2005.Contraloría General de la República, Dirección Nacional de Estadística. Censo General de Población 5 de julio de 1938. Ordenado por la Ley 67 de 1917. Tomo XVI. Resumen general del país. Bogotá: Imprenta Nacional, 1942.dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Censo de Edificios y viviendas de 1951. Norte de Santander. Bogotá: dane,1954.Dauphin, Cécile, Pierrette Lebrun-Pézerat y Danièle Poublan, Ces bonnes lettres: Une correspondance familiale au xixe siècle. París: Albin Michel, 1995.Dauphin, Cécile, Pierrette Lebrun-Pézerat y Danièle Poublan. “L’enquênte postales de 1847”. En La Correspondance: Les usages de la lettre au xixe siècle. Editado por Roger Chartier, 21-119. París: Fayard, 1991.Dauphin, Cécile, Pierrette Lebrun-Pezerat y Danièle Poublan. “De ‘l’enquête postale’ à une correspondance familiale”. Les Cahiers du Centre de Recherches Historiques, n.º 5 (1990), https://doi.org/10.4000/ccrh.2880.Fals Borda, Orlando. Campesinos de los Andes: Estudio sociológico de Saucío. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1961.Fabre, Daniel, ed. Écritures ordinaires. París: Centre Georges Pompidou, 1993.Flórez Nieto, Carmen Eliza. Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo xx. Bogotá: Tercer Mundo, 2000.Henderson, James D. La modernización en Colombia: Los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín: Universidad de Antioquia, 2006.Helg, Aline. La educación en Colombia, 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2001.Karl, Robert. La paz olvidada: políticos, letrados, campesinos y el surgimiento de las farc en la formación de la Colombia contemporánea. Bogotá: Librería Lerner, 2018.López Maya, Jeiman David. “Misiones protestantes en Colombia, 1930-1946: Geografía y política de la expansión evangélico-pentecostal”. Anuario Colombiano de Historia Social 41, n.º 2 (2014): 63-103. https://doi.org/10.15446/ achsc.v41n2.48782.Lyons, Martyn. The Writing Culture of Ordinarie People in Europe, C. 1860-1920. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.Parra Sandoval, Rodrigo. La educación rural en la zona cafetera colombiana. (Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1978). https://repositorio.cepal.org/ handle/11362/28469.Pérez Pinzón, Luis Rubén. “Tecnología educativa radiofónica en la frontera colombo- venezolana a mediados del siglo xx”. Anuario Colombiano de Historia Social 42, n.º 1 (2015): 145-176. https://doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51348.Rausch, Jane M. “Promoción de la alfabetización en la frontera de los Llanos: La influencia de Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular en el departamento del Meta, 1950 a 1990”. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República 46, n.º 82 (2012): 93-126. https://publicaciones.banrepcultural. org/index.php/boletin_cultural/article/view/70.Rojas Álvarez, Jorge. “‘Campesinos y radios’: Aspectos sociales de la tecnología en las escuelas radiofónicas de radio Sutatenza (1950-1970)”. Tesis de grado. Universidad de los Andes, 2014. https://repositorio.uniandes.edu. co/handle/1992/12820Rojas Martínez, José Arturo. “Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular (acpo): Los medios de comunicación para la educación del campesinado colombiano”. Tesis de grado. Universidad de los Andes, 2009.Roldan, Mary. “Radio y cultura nacional: años 30 y 40”. En Música, radio y documentos sonoros: Memorias del Seminario Internacional Radio Nacional de Colombia, agosto 19, 20, 21 de 2009, 16-25. Bogotá: Radio Nacional de Colombia, 2009.Sierra, Jiménez. “El misionero protestante y la práctica de evangelización-conversión. La misión Alianza Evangélica en el Norte de Santander, 1944-1956”. Trabajo de Grado en Historia, Universidad Industrial de Santander, 2008.Silva, Renán. Sociedades campesinas, transición social y cambio cultural en Colombia: La encuesta folclórica nacional de 1942. Aproximaciones analíticas y empíricas. Medellín: La Carreta, 2006.Torres, Camilo y Bertha Corredor de Pavía. Las escuelas radiofónicas de Sutatenza, Colombia: Evaluación sociológica de los resultados. Bogotá: Centro de Investigaciones Sociales, 1961.Villanueva Martínez, Orlando. Camilo. Acción y utopía. Bogotá: Universidad Nacional, 1995.Zalamea Borda, Luis. Un quijote visionario: relato periodístico sobre Monseñor José Joaquín Salcedo y la lucha a favor de la educación de los campesinos en América Latina que inició en Colombia a través de la organización que fundó y dirigió durante 40 años, Acción Cultural Popular. Santa Fe de Bogotá: Jorge Plazas Editor, 1994.Znaniecki, Florián y William I. Thomas. The Polish peasant in Europe and America: Monograph of an Immigrant Group. Vol. 1: Primary-Group Organization. Boston: The Gorham Press, 1918.Alcaraz, Ramón Isaac, Alejo Barreiro, José María Castillo, Félix María Escalante, José María Iglesias, Manuel Muñoz, Ramón Ortiz, Manuel Payno, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, Napoleón Saborío, Francisco Schiafino, Francisco Segura, Pablo María Torrescano y Juan Francisco Urquidi. Apuntes para la historia de la guerra entre México y Estados Unidos. México: Tipografía de Manuel Payno, 1848.Arista Trejo, Verónica, Felipe Bonilla Castillo y Laura H. Lima Muñiz. “La enseñanza de la historia en México: Alternativas para una sociedad que cambia”. Claroscuros en la Educación: Revista Electrónica de Educación, n.º 29 (2013). http://palido.deluz.mx/articulos/1054.Bourdieu, Pierre. “Espíritus de Estado: Génesis del campo burocrático”. En Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción, 91-138. Barcelona: Anagrama, 1997.Bustamante, Carlos María de. Mañanas de la Alameda para facilitar a las señoritas el estudio de su país. México: Imprenta de la Testamentaría de Valdés, a cargo de José María Gallegos, 1835-1836.Castro, Miguel Ángel. “‘Breve crónica de una automatización documental anunciada’. Giron, Nicole et al. Folletería mexicana del siglo xix (Etapa 1). México: sep / conacy / Instituto Mora, 2001, disco compacto”. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas 7, n.º 1 (2002): 309-313. https://brapci.inf. br/index.php/res/v/82795.Chust, Manuel y Víctor Mínguez, eds. La construcción del héroe en México y en España. Valencia: Universitat de València, 2003.Connaughton, Brian. “La oración cívica en la época de la folletería en México”. En Del autor al lector. Coordinado por Carmen Castañeda, 410-417. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2002.Herrejón Pereda, Carlos. Del sermón al discurso cívico: México 1760-1834. México: El Colegio de Michoacán, 2003.Núñez Ruiz, Gabriel. “Noticia histórica del folclore: La nueva ciencia”. En La palabra y la memoria: Estudios sobre la literatura popular infantil. Coordinado por Pedro Cerrillo y César Sánchez Ortiz, 43-58. Cuenca: Universidad Castilla La Mancha, 2005.Padilla Arroyo, Antonio. “Para una historiografía de la vida escolar en el siglo xix”. Acceso el 11 de septiembre de 2019. http://biblioweb.tic.unam.mx/ diccionario/htm/articulos/sec_19.htm.Pi-Suñer, Antonia. Historiografía mexicana. Vol. 4: En busca de un discurso integrador de la nación, 1848-1884. Coordinado por Juan Antonio Ortega y Medina y Rosa Camelo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.Rébsamen, Enrique. Guía metodológica para la enseñanza de la historia. México: Librería de la Vda. De Ch. Bouret, 1891.Rébsamen, Enrique. Guía metodológica para la enseñanza de la historia. 5.ª ed. México: Librería de la Vda. De Ch. Bouret, 1904.Riot-Sarcey, Michèle. “Temps et histoire en débat”. Revue d’histoire du XIXe siècle, 25 (2002). http://doi.org/10.4000/rh19.414.Roa Bárcena, José María. Catecismo elemental de la historia de México desde su fundación hasta mediados del siglo xix: Con vista de las mejores obras y propio para servir de texto a la enseñanza de este ramo en nuestros establecimientos de enseñanza pública. México: Imprenta de Andrade y Escalante, 1862.Salmerón Castro, Alicia. “De la instrucción en verdades políticas a los rudimentos legales: Los manuales políticos en el siglo xix”. En La República de las letras: Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Vol. 2: Publicaciones periódicas y otros impresos. Editado por Belem Clark de Lara y Elisa Speckman, 297-312. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Torres Alejo, Andrea. “El catecismo político como herramienta de enseñanza: José María Luis Mora y su Catecismo de la Federación Mexicana de 1831”. Letras Históricas, n.º 14 (2016): 87-106. https://doi.org/10.31836/lh.14.4975.Vaillant, Alain. “El romanticismo y el triunfo de lo impreso”. Secuencia, n.º 62 (2005): 184-194. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i62.919.Vargas Escobar, Natalia. “La historia de México en los libros de texto gratuito: Evidencia de las transformaciones en los modelos de integración nacional”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 16, n.º 49 (2011): 489-523. http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000200008.Vázquez, Josefina Zoraida. “Los libros de texto de historia decimonónica”. En La República de las letras: Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Vol. 2: Publicaciones periódicas y otros impresos. Editado por Belem Clark de Lara y Elisa Speckman, 271-277. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Vázquez de Knauth, Josefina Zoraida. Nacionalismo y educación. México: El Colegio de México, 1975.Zárate Toscano, Verónica. “Héroes y fiestas en el México decimonónico: La insistencia de Santa Anna”. En La construcción del héroe en España y México, 1789-1847. Editado por Víctor Mínguez Cornelles y Manuel Chust Calero, 133-153. València: Universitat de València, 2003.Zermeño, Guillermo. “Apropiación del pasado, escritura de la historia y construcción de la nación en México”. En La nación y su historia: Independencia, relato historiográfico y debates sobre la nación. América Latina siglo xix. Coordinado por Guillermo Palacios, 81-112. México: El Colegio de México, 2009,. https://muse.jhu.edu/book/74610.Ancízar, Manuel. Prólogo a Historia de la literatura en Nueva Granada, parte primera, desde la Conquista hasta la Independencia (1538-1820), de José María Vergara y Vergara, X. Bogotá: Imprenta de Echavarría hermanos, 1867.Betancur Mendieta, Alexander. Historia y nación: Tentativas de la escritura dela escritura de la historia en Colombia. Medellín, La Carreta, 2007.Blair, Hugo. Lecciones sobre la retórica y las bellas letras. México: Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo, 1834.Bourde, Guy y Martin Hervé. Las escuelas históricas. Barcelona: Akal, 2003.Bronwen, Wilson. “Social Netoworking: The ‘Album Amicorum’ and Early Modern Public-making”. En Beyond the Public Sphere: Opinions, Publics, Spaces in Early Modern Europe. Editado por Massimo Rospocher, 205-223. Berlín: Humboldt, 2012.Cardona Zuluaga, Alba Patricia. “La colección Pineda: Acopiar gacetas, conservar el pasado y divulgar sus glorias”. Revista Historia del Caribe 7, n.º 22 (2013): 105-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6526276.Cardona Zuluaga, Alba Patricia. Trincheras de tinta. Medellín: Universidad Eafit, 2016.Cardona Zuluaga, Alba Patricia. “Memoria, palabra y acción: La historia patria, un saber para el sentimiento”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 21, n.º 2 (2016): 19-45. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/ article/view/5540/6012.Cardona Zuluaga, Alba Patricia. Una polémica por el pasado, la verdad y la patria: Miguel Antonio Caro y José María Quijano Otero, 1872. Medellín: Universidad Eafit, 2019.Cardona Zuluaga, Alba Patricia. “El pasado en discordia: Miguel Antonio Caro y José María Quijano, 1872. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 19, n.º 38 (2017): 445-466. https://revistascientificas. us.es/index.php/araucaria/article/view/4013.Cocuera de Mancera, Sonia. Voces y silencios en la historia: Siglos xix y xx. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.De Plaza, José Antonio. Memorias para la historia de la Nueva Granada desde su descubrimiento hasta el 20 de julio de 1820. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, por Ramón González, 1850.Espinosa, José María. Memorias de un abanderado: Recuerdos de la Patria Boba, 1810-1819. Bogotá: Imprenta de El Tradicionista, 1876.Fernández de Sotomayor y Juan Picón. Catecismo o instrucción popular. Carta- gena de Indias: Imprenta del Gobierno por el cura Manuel Fernández y Pujol, 1814.Ferrater Mora, José. Cuatro visiones de la historia universal. Bogotá: Alianza, 1982.Fumaroli, Marc. La diplomacia del ingenio de Montaigne a La Fontaine. Barcelona: Acantilado, 2011.Ginzburg, Carlo. El juez y el historiador: Consideraciones al margen del proceso Sofri. Madrid: Anaya, 1993.Groot, José Manuel. Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada, escrita sobre documentos auténticos. Bogotá: Imprenta a cargo de Foción Mantilla, 1870.Koselleck, Rreinhart. Historia/historia. Madrid: Trotta, 2005López, José Hilario. Memorias del general José Hilario López, antiguo presidente de la Nueva Granada. Escritas por él mismo. París: Imprenta D’Aubbusson y Kugelmann, 1857.Mejía Macía, Sergio. El pasado como refugio y esperanza: La historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada de José Manuel Groot. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2010.Mejía Macía, Sergio. La revolución en letras: La historia de la Revolución de Colombia de José Manuel Restrepo. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007.Melo, Jorge Orlando. “La literatura histórica en la república”. Acceso el 12 de septiembre de 2020. http://www.jorgeorlandomelo.com/historiografia2.htm.Padilla Chasing, Iván Vicente. El debate de la hispanidad en Colombia en el siglo xix: Lectura de la historia de la literatura en Nueva Granada de José María Vergara y Vergara. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.Pomian, Krysztof. Sobre la historia. Madrid: Cátedra, 2007.Posada Gutiérrez, Joaquín. Memorias histórico-políticas. Bogotá: Imprenta de Foción Mantilla, 1865.Restrepo, José Manuel. Historia de la República de Colombia. Vol. 1. Besanzón: Imprenta de José Jacquin, 1858.Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.Ricouer, Paul. Tiempo y narración. Vol. 3: El tiempo narrado. México: Siglo XXI, 2004.Rosenthal, Margareth. “Fashions of Friendship in an Early Modern Illustrated Album Amicorum”. Journal of Medieval and Early Modern Studies 3, n.º 39 (2009): 619-641. https://doi.org/10.1215/10829636-2009-007.Samper, José María. Apuntamientos para la historia política i social de la Nueva Granada desde 1810, i especialmente de la administración de 7 de marzo. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, 1853.Vergara y Vergara, José María. Historia de la literatura en Nueva Granda. Parte primera desde la Conquista hasta la Independencia (1538-1820). Bogotá: Imprenta de Echavarría Hermanos, 1867.Gaceta Oficial, año XIX, 1450 (septiembre 1, 1850). “Decreto organizando los colejios nacionales”. Artículo 12, p. 442. Bogotá.Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Libros Raros y Manuscritos José María Quijano Otero, Álbum, mss 545.Diario de Cundinamarca, año III, 773 (julio 19, 1872): 883-884. Bogotá.El Tradicionista, año 1, trim. 1, 60 (julio 23, 1872): 347. Bogotá.El Tradicionista, año 1, trim. 4, 68 (agosto 10, 1872): 380. Bogotá.La América, año 1, trim. 1, 8 (agosto 14, 1872): 29. Bogotá.La América, año 1, trim. 1, 10 (agosto 21, 1874): 37. Bogotá.Aguirre Romero, Joaquín María. “Roger Chartier: Hay que volver a situar al libro en el centro de la educación”. http://webs.ucm.es/info/especulo/ numero15/chartier.html. Consultado en junio 25 de 2017.Antonovich, Jacqueline. “The Historical is Personal: 5th Anniversary Reflections”. https://nursingclio.org/2017/05/09/the-historical-is -personal-5th-anniversary-reflections/.Baca, Robert. “Cita bibliográfica”. http://peruanista.org/wp content/ uploads/2018/10/resumes.pdf. Consultado en agosto 2 de 2017. Web no disponible en la actualidad.Blog ApprentHIST. https://ahl.hypotheses.org/Blog de Historia: Clionauta. https://clionauta.wordpress.com/2008/10/08/ roger-chartier-pasado-y-futuro-del-libro/.Blog de Humanidades y Ciencias Sociales: Hypothèses. https://es.hypotheses.org/ sobre-hypotheses.Blog El reportero de la historia. https://www.facebook.com/reporterodelahistoria/.Blog Los Reinos de las Indias. http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/523.Blog Los Reinos de las Indias. https://losreinosdelasindias.hypotheses. org/705#comment-15378.Blog Los Reinos de las Indias. https://losreinosdelasindias.hypotheses.org/ perfil-profesional.Blog PabloYglesias. https://www.pabloyglesias.com/memoria-digital-obligatoria/.Cebrián, Juan Luis. “La vida en un blog”. El País, 27 de noviembre de 2007. https:// elpais.com/tecnologia/2007/11/05/actualidad/1194256861_850215.html. Consultado en mayo 7 de 2017.Darnton, Robert. “The National Digital Public Library is launched”. The New York Review of Books, 24 de abril de 2013. http://www.nybooks.com/articles/ 2013/04/25/national-digital-public-library-launched/. Consultado en mayo 2 de 2017.Espino, Gonzalo. Comentario en el blog Los reinos de las Indias a la entrada “Un rey profetizado: El Apu Inga amazónico (II parte)”. URL: https://losreinosdelasindias. hypotheses.org/705.Fagoaga Ricardo A. (@rfagoaga). “Les presento a @nataliasilvapra, historiadora y que tiene uno de los proyectos digitales más ambiciosos para la historia iberoamericana llamado Los Reinos de las Indias #MujeresEnCienciaAquí el blog de la plataforma @hypothesesorg https://losreinosdelasindias. hypotheses.org”. Twitter, 11 de febrero de 2019. https://twitter.com/Figari, Percy. “Mensaje interno”. Academia, 23 de abril de 2019. https://loc.academia. edu/NataliaSilvaPrada. Consultado en mayo 2 de 2019.Harvard Library. http://hollis.harvard.edu/. Consultado en abril 28 de 2017.Hernández Busto, Ernesto. “Memoria y olvido en la era de internet”. El País, 30 de septiembre de 2010. https://elpais.com/diario/2010/09/30/ opinion/1285797611_850215.html. Consultado en mayo 25 de 2017.Kukso, Federico. “Carlo Ginzburg, tras las huellas de los olvidados de la historia”. La Nación, 27 de noviembre de 2016. http://www.lanacion.com. ar/1959223-carlo-ginzburg-tras-las-huellas-de-los-olvidados-de-la-historia. Consultado en julio 2 de 2017.Lasso, Marixa. “Por qué y para quién escribimos los historiadores?”. El Espectador, 29 de mayo de 2016. http://www.elespectador.com/noticias/cultura/ y-quien-escribimos-los-historiadores-articulo-635072. Consultado en junio 29 de 2017.Rice University, Department of History. “About Moramay López-Alonso”. https://history.rice.edu/publications/books/moramay-lopez-alonso/ measuring-up.Universidad de los Andes. “Maestría en Humanidades Digitales”. https://posgradosfacartes. uniandes.edu.co/humanidadesdigitales/. Consultado en octubre 1 de 2017.Wikipedia. “Aletria”. https://pt.wikipedia.org/wiki/Aletria. Consultado en agosto 3 de 2017.Wikipedia. “Miguel de Buría”. https://en.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Bur%- C3%ADa. Consultado en agosto 3 de 2017.Bergen, Sadie. “From Personal to Professional: Collaborative History Blogs Go Mainstream”. Perspectives on History, 1 abril de 2017. https://www.historians. org/publications-and-directories/perspectives-on-history/april-2017/ from-personal-to-professional-collaborative-history-blogs-go-mainstream. Consultado en abril 20 de 2017.Blog Clionauta. https://clionauta.hypotheses.org/8550.Blog Clíotropos. https://cliotropos.wordpress.com/2014/03/15/ del-blog-al-libro-impreso-una-propuesta-de-natalia-silva-prada.Blog Clíotropos. https://cliotropos.wordpress.com/2016/02/01/arqueologia -bloguera/.Blog Fotografía Histórica del Carnaval. http://historycarnivalphoto.blogspot. com/2009/01/Blog Los Reinos de las Indias. http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1063.Blog Los Reinos de las Indias. http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/1186.Blog Los Reinos de las Indias. http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/ mundus-alter.Blog Historia1Imagen. https://historia1imagen.cl/blogs-de-historia/.Blog Scielo en Perspectiva. http://blog.scielo.org/es/2017/06/29/el-papel-de-los-editores- en-la-evaluacion-por-pares-como-identificar-a-los-malos-revisores/# comment-41136.Bouza, Fernando. Imagen y propaganda: Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II. Madrid: Akal, 1998.Briggs, Assa y Peter Burke. De Gutemberg a internet: Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Santillana, 2002.Carter, Susan, Cally Guerin y Claire Aitchison. “Los blogs académicos: Su papel en la comunicación científica”. Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/prensa/2015/Paginas/los-blogs-academicos-su-papel- en-la-comunicacion-cientifica.aspx. Consultado en agosto 15 de 2017.DoctoralWriting SIG. “Supporting candidates to write about the literatura”. https://doctoralwriting.wordpress.com/. Consultado en agosto 15 de 2017.Gallini, Stefania y Serge Noiret. “La historia digital en la era del Web 2.0: Introducción al dosier Historia digital”. Historia Crítica, n.º 43 (2011): 16-37. https://doi.org/10.7440/histcrit43.2011.03. Consultado en agosto 10 de 2017.Gascueña, Rosa M. “La blogósfera: Un fenómeno de integración conceptual en el subdominio de internet”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http:// www.cervantesvirtual.com/obra/la-blogosfera-un-fenmeno-de-integracin- conceptual-en-el-subdominio-de-internet-0/. Consultado en agosto 30 de 2017.Malerba, Jurandir. “Os historiadores e seus públicos: Desafíos ao conhecimento histórico na era digital”. Revista Brasileira de Historia 37, n.º 74 (2017): 135-154. https://doi.org/10.1590/1806-93472017v37n74-06. Consultado en mayo 24 de 2017.Noiret, Serge. “Historia digital e Historia pública”. En La historiografía ante el giro digital: Reflexiones teóricas y prácticas metodológicas. Editado por Juan Andrés Bresciano y Tiago Gil, 57-112. Montevideo: Cruz del Sur, 2015.Ortega, Francisco. “Reseña a Natalia Silva Prada, Los ‘Reinos de las Indias’ y el lenguaje de denuncia política en el mundo atlántico”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44, n.º 1 (2017): 402-406.Pons, Anaclet. “‘Guardar como’: La historia y las fuentes digitales”. Historia Crítica, n.º 43 (2011): 38-61. https://doi.org/10.7440/histcrit43.2011.04. Consultado en mayo 16 de 2017.Quiroga, Nicolás. “Blogs de historia: Usos y posibilidades”. Historia Crítica, n.º 43 (2011): 62-80. https://doi.org/10.7440/histcrit43.2011.05. Consultado en mayo 17 de 2017.Silva Prada, Natalia. “Blog Love cooking, love history”. El Tiempo, 28 de diciembre de 2020. http://blogs.eltiempo.com/love-cooking-love-history/.Silva Prada, Natalia. “El blog de Historia: Del aula virtual a la Universidad”. En “Los reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo atlántico (s. xvi-xviii), 87-93. Charleston: Create Space, 2014.Silva Prada, Natalia. “El blog de Historia: Del aula virtual a la Universidad”. En “Los reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo atlántico (s. xvi-xviii), 87-93. Charleston: Create Space, 2014.Abreu, Martha y Rachel Soihet, eds. Ensino de História: Conceitos, temáticas e metodologías. Río de Janeiro: Casa da Palavra, 2003.Almeida, Maria Regina Celestino de. Metamorfoses indígenas: Identidade e cultura nas aldeias coloniais do Rio de Janeiro. Río de Janeiro: Arquivo Nacional, 2003.Almeida, Maria Regina Celestino de. Os índios na história do Brasil. Río de Janeiro: Fundação Getulio Vargas, 2010.Araújo, Brisa y Vanessa Teixeira. “Conferência proferida no curso de História da América Independente II”. Conferencia pronunciada en la Universidade de São Paulo, 12 de septiembre de 2012.Carneiro da Cunha, Manuela, ed. História dos índios no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 1992.Cezar, Temístocles. Ser historiador no século xix: O caso Varnhagen. Belo Horizonte: Autêntica, 2018.Dutra, Eliana, ed. Brasil em dois tempos: História, pensamento social e tempo presente. Belo Horizonte: Autêntica, 2013.Hill, Jonathan, ed. History, Power and Identity: Ethnogenesis in the Américas, 1492- 1992. Iowa: University of Iowa Press, 1996.Iwgia (International Work Group for Indigeneous Affairs). Acceso el 22 de noviembre de 2021. https://www.iwgia.org/en/.Katz, Friedrich. Revuelta, rebelión y revolución: La lucha rural en México del siglo xvi al siglo xx. México: Era, 1990.Martí, José. La edad de oro. Montevideo: Colección Atlántico del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, 1945.Martí, José. Nossa América. São Paulo: Hucitec, 1991.Meneses, Sônia. História, memória e direitos. São Paulo: Letra e Voz, 2019.Monteiro, John Manuel. Apresentação. Revista de História, n.º 154 (2006): 9-12.Monteiro, John Manuel. “Entre o etnocídio e a etnogênese: Identidades indígenas coloniais”. En Tempos índios: Histórias e narrativas do Novo Mundo. Editado por Carlos Fausto y John Monteiro, 25-65. Lisboa: Museo Nacional de Etnología, 2007.Monteiro, John Manuel. “Tupis, tapuias e historiadores: Estudos de história indígena e indigenismo”. Tesis de grado. Universidade Estadual de Campinas, 2001. http://biblioteca.funai.gov.br/media/pdf/TESES/MFN-12944.pdf.Moreira, Vânia Losada. “Territorialidade indígena em tempo de reforma, Brasil e México entre 1750 e 1850: Apontamentos sobre duas historiografías”. Conferencia pronunciada en Congreso Internacional de AHILA, 7 de septiembre de 2011.Napolitano, Marcos. “Ditadura, memória, negacionismo (entrevista)”. Revista de História. https://open.spotify.com/episode/09zRjXtC8fQEIPYdSa4JmF.Peixoto, Fernanda. “Lévi-Strauss no Brasil: A formação do etnólogo”. Mana 4 (1998): 79-107. https://doi.org/10.1590/S0104-93131998000100004.Prado, Maria Ligia. “Repensando a história comparada na América Latina”. Revista de História, 153 (2005): 11-33. https://www.redalyc.org/pdf/2850/ 285022042002.pdf.Antoine. Doze lições sobre a História. Belo Horizonte: Autêntica, 2017.Schwartz, Stuart y Frank Salomon. “New Peoples and New Kinds of People: Adaptation, Readjustment, and Ethnogenesis in South American Indigenous Societies (Colonial Era)”. En The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas: Vol. 3: South America, part 2. Editado por Frank Salomon y Stuart B. Schwartz, 443-501. Nueva York: Cambridge University Press, 1999.Soares, Gabriela Pellegrino. “Direitos ancestrais indígenas, mediações culturais e horizontes políticos do presente”. En Brasil em dois tempos: História, pensamento social e tempo presente. Editado por Eliana Dutra, 357-369. Belo Horizonte: Autêntica, 2013.Soares, Gabriela Pellegrino. “Letramento e mediações culturais em ‘pueblos’ indígenas do centro-sul do México no século xix”. História Revista 15, n.º 1 (2010): 97-118. https://www.revistas.ufg.br/historia/article/download/10821/9081.Teixeira, Vanessa Corsetti Gonçalves. “O direito dos povos indígenas à terra e ao território na América Latina: Uma proposta para a sua abordagem jurídica comparada”. Tesis de maestría. Universidad de São Paulo, 2009.Melo, Jorge. Proyecto saber, ser, hacer. Bogotá: Santillana, 2016.Ospina, Patricia. Applica: Ciencias sociales 10. Bogotá: sm, 2016.Castellanos, Amanda. Avanza: Sociales 9. Bogotá: Norma, 2016.Altbach, Philip. “Textbooks: The International Dimension”. En The Politics of the Textbook. Editado por Michael Apple, Linda Christian-Smith y Philip Altbach, 242-258. Nueva York: Routledge, 1991.Arias, Diego. Enseñanza del pasado reciente en Colombia: La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018.Arias Trujillo, Ricardo. Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.Bajaj, Monisha. “‘Critical’ Peace Education”. En Encyclopedia of Peace Education. Editado por Charlotte Monisha Bajaj, 135-146. Carolina del Norte: Information Age, 2008.Bajaj, Monisha y Edward Brantmeier. “The Politics, Praxis, and Possibilities of Critical Peace Education”. Journal of Peace Education 8, n.º 3 (2011): 221-224.Barca, Isabel. “‘Till New Facts are Discovered’: Students’ Ideas about Objectivity in History”. En Understanding History: International Review of History Education 4. Editado por Rosalind Ashby, Peter Gordon y Peter Lee, 107-122. Nueva York: Routledge, 2005.Barton, Keith y Linda Levstik. Teaching History for the Common Good. Nueva Jersey: Lawrence Erlbau Associates, 2004.Bastida Navarro, Anna, Miquel Rocasalbas Ramírez y Santiago Lugo Salas. “El conflicto armado en el aula: Dos experiencias”. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, n.º 7 (2008): 141-149. https://redined.educacion. gob.es/xmlui/handle/11162/99501.Bernhard, Roland. “Enseñar a pensar históricamente mediante los libros de texto: Implicaciones para la formación inicial del profesorado”. Educatio Siglo xxi 36, n.º 1 (2018): 41-58. http://dx.doi.org/10.6018/j/324161.Bermúdez, Ángela. “Four Tools for Critical Inquiry in History, Social Studies, and Civic Education”. Revista de Estudios Sociales, n.º 52 (2015): 102-118. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.07.Carretero, Mario, Alberto Rosa Rivero y María Fernanda González. “Enseñar historia en tiempos de memoria”. En Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Editado por Mario Carretero, Alberto Rosa Rivero y María Fernanda González, 13-40. Buenos Aires: Paidós, 2006.Carretero, Mario y César López Rodríguez. “Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: Aportaciones para la enseñanza y la alfabetización histórica”. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, n.º 9 (2009): 9-83. https://raco.cat/index.php/ensenanzacs/article/view/184396.Carretero, Mario y César López Rodríguez. “Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: Aportaciones para la enseñanza y la alfabetización histórica”. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, n.º 9 (2009): 9-83. https://raco.cat/index.php/ensenanzacs/article/view/184396.cnmh (Centro Nacional de Memoria Histórica). Daños: Análisis de los impactos del conflicto armado colombiano. Bogotá: cnmh, 2018.Choppin, Alaín. “Pasado y presente de los manuales escolares”. Revista Educación y Pedagogía, n.º 29-30 (2001): 207-229. https://revistas.udea.edu.co/ index.php/revistaeyp/article/view/7515.Clark, Penney. New Possibilities for the Past: Shaping History Education in Canada. Vancouver: University of British Columbia Press, 2011.Cole, Elizabeth y Judy Barsalou. Unite or Divide? The Challenges of Teaching History in Societies Emerging from Violent Conflict: Special report. Washington, D. C.: U. S. Institute of Peace, 2006.Colomer, Juan Carlos y Jorge Sáiz. “¿Se enseña pensamiento histórico en libros de texto de educación primaria? Análisis de actividades de historia para alumnos de 10-12 años de edad”. Journal clio: History and History of Teaching, n.º 40 (2014): 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4927075.Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. “Introducción conjunta a las dos relatorías de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 3-94. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.Cooper, Hilary. “How Can We Plan for Progression in Primary School History?”. Revista de Estudios Sociales, n.º 52 (2015): 16-31. http://dx.doi.org/10.7440/ res52.2015.02.Domínguez Castillo, Jesús. Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó, 2015.Duncan, Gustavo. “Exclusión, insurrección y crimen”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 249-292. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.Escribano Muñoz, Carmen y Enrique Gudín de la Lama. “Entender el tiempo histórico para enseñar la Historia: Una propuesta de investigación”. En Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en didácticas de ciencias sociales. Editado por Esther López Torres, Carmen Rosa García Ruiz y María Sánchez Agustí, 253-261. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2018. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/28975.Éthier, Marc-Andre, Demers Stéphanie y David Lefrançois. “Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria: Una panorámica de la literatura publicada en francés e inglés desde el año 1990”. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, n.º 9 (2010): 61-74. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/191359.Fajardo, Darío. “Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 361-419. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.Foulds, Kim. “The Continua of Identities in Postcolonial Curricula: Kenyan Students’ Perceptions of Gender in School Textbooks”. International Journal of Educational Development 33, n.º 2 (2013): 165-174. https://doi.org/10.1016/j. ijedudev.2012.03.005.Freedman, Sarah, Harvey Weinstein, Karen Murphy y Timothy Longman. “Teaching History after Identity-Based Conflicts: The Rwanda Experience”. Comparative Education Review 52, n.º 4 (2008): 663-690. https:// doi.org/10.1086/591302.Fuchs, Eckhardt. “Currents Trends in History and Social Studies Textbook Research”. Journal of International Cooperation in Education 14, n.º (2011): 17-34. https://core.ac.uk/display/222951207.Giraldo, Javier. Fusil o toga: Toga y fusil. Bogotá: Códice, 2010.Gómez Carrasco, Cosme Jesús. “Pensamiento histórico y contenidos disciplinares en libros de texto: Un análisis exploratorio de la edad moderna en 2º de la eso”. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete 29, n.º 1 (2014): 131-158. http://dx.doi.org/10.18239/ensayos.v29i1.498.Gómez Carrasco, Cosme Jesús, Ramón Cózar Gutiérrez y Pedro Miralles Martínez. “La enseñanza de la historia y el análisis de libros de texto: Construcción de identidades y desarrollo de competencias”. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete 29, n.º 1 (2014): 1-25. http://dx.doi. org/10.18239/ensayos.v29i1.532Gómez Carrasco, Cosme Jesús, Jorge Ortuño Molina y Sebastián Molina Puche. “Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo xxi”. Revista Tempo e Argumento 6, n.º 11 (2014): 5-27. http://doi.org/10.5965/21 75180306112014005.Gómez Carrasco, Cosme Jesús y Pedro Miralles Martínez. “¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España”. Revista Estudios Sociales, n.º 52 (2015): 52-68. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.04.Gómez Carrasco, Cosme Jesús y Arthur Chapman. “Enfoques historiográficos y representaciones sociales en los libros de texto: Un estudio comparativo, España-Francia-Inglaterra”. Revista Historia y Memoria de la Educación, n.º 6 (2017): 319-361. http://doi.org/10.5944/hme.6.2017.17132.Gómez Carrasco, Cosme Jesús, Raimundo Antonio Rodríguez Pérez y Ana Belén Mirete Ruiz. “Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas: Una investigación con futuros maestros”. Revista Complutense de Educación 29, n.º 1 (2017): 237-250. http://doi.org/10.5209/ RCED.52233.Gómez Carrasco, Cosme Jesús, José Monteagudo Fernández y Pedro Miralles Martínez. “Conocimiento histórico y evaluación de competencias en los exámenes de educación secundaria: Un análisis comparativo España- Inglaterra”. Educatio Siglo xx 36, n.º 1 (2018): 85-106. http://dx.doi. org/10.6018/j/324181.González Calderón, Fabián y Camila Gárate Guerrero. “El aprendizaje histórico en la educación secundaria: Jóvenes chilenos y conciencia histórica”. Revista Diálogo Andino, n.º 52 (2017): 73-85. http://dx.doi.org/10.4067/ S0719-26812017000200073.González M., María Isabel Cristina. “La violencia contada a los escolares: Conflicto social y memoria en los manuales educativos del siglo xx”. Análisis Político 27, n.º 81 (2014): 32-48. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45764.González-Valencia, Gustavo A. y Antoni Santisteban-Fernández. “La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: Entre la tradición y la transformación”. Revista Educación y Educadores 19, n.º 1 (2016): 89-102. https://doi.org10.5294/edu.2016.19.1.5.Herrera, Martha Cecilia, Alexis V. Pinilla Díaz y Luz Marina Suaza. La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales, 1900-1950. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2003.Hervás Avilés, Rosa María y Pedro Miralles Martínez. “Nuevas formas de enseñar a pensar: El desarrollo del pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales”. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, n.º 2 (2004): 89-99.Laville, Christian. “Histoire et éducation civique constat d’échec, propos de rémédiation”. En Pistes didactiques et chemins d’historiens: Textes offerts à Henri Moniot. Editado por Marie-Christine Baquès, Annie Bruter y Nicole Tutiaux-Guillon, 225-240. París: L’Harmattan, 2003.Lee, Peter. “Putting Principles into Practice: Understanding History”. En How Students Learn: History in the Classroom. Editado por Suzanne Donovan y John Bransford, 31-77. Washington, D. C.: National Academies Press, 2005.Lee, Peter y Rosalind Ashby. “Progression in Historical Understanding among Students Ages 7-14”. En Knowing Teaching and Learning History. Editado por Peter Stearns, Peter Seixas y Sam Wineberg, 199-222. Nueva York: University Press, 2000.Lévesque, Stephane. Thinking Historically: Educating Students for the 21th Century. Toronto: University of Toronto Press, 2008.López Facal, Ramón. “La lomce y la competencia histórica”. Ayer: Revista de Historia Contemporánea, n.º 94 (2014): 273-285.López Facal, Ramón, Luis Velasco Martínez, Víctor Santidrián Arias y Xosé Armas Castro, eds. Pensar históricamente en tiempos de globalización. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2011. https:// minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/8817/1/CC_201.pdfMcFee, Erin. “The Double Bind of ‘Playing Double’: Passing and Identity Among Ex-combatants in Colombia”. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology 22, n.º 1 (2016): 52-59. https://doi.org/10.1037/pac0000146.Martineau, Robert. L’histoire à l’école, matière à penser. París: L’Harmattan, 1999.Martineau, Robert. L’histoire à l’école, matière à penser. París: L’Harmattan, 1999.Moncayo, Víctor. “Hacia la verdad del conflicto: Insurgencia guerrilla y orden social vigente”. En Contribución al entendimiento, 107-194. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.Montgomery, Ken. “Imagining the Antiracist State: Representations of Racism in Canadian History Textbooks”. Discourse: Journal Studies in the Cultural Politics of Education 26, n.º 4 (2005): 427-442. https://doi. org/10.1080/01596300500319712.Mora, Gerardo y Rosa Ortiz Paz. “Enseñanza del tiempo histórico: Problemas y propuestas didácticas”. Revista História y Ensino 19, n.º 1 (2013): 7-25. http://dx.doi.org/10.5433/2238-3018.2013v19n1p07.Ortega Sánchez, Delfín y Francisco Rodríguez Lestegás. “Iberoamérica en los currículos autonómicos de ciencias sociales de educación primaria:Ortega Sánchez, Delfín y Francisco Rodríguez Lestegás. “Enseñanza de la historia, identidades culturales y conciencia iberoamericana en los libros de texto españoles para educación primaria”. Revista Historia y Memoria de la Educación, n.º 6 (2017): 279-318. http://doi.org/10.5944/hme.6.2017.17131.Pagés Blanch, Joam. “El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía”. Reseñas de Enseñanza de la Historia, n.º 7 (2009): 69-91. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/ handle/20.500.12365/17624.Padilla, Angélica y Ángela Bermúdez. “Normalizar el conflicto y desnormalizar la violencia: Retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano”. Revista Colombiana de Educación, n.º 71 (2016): 219-251. http://www.scielo.org.co/scielo. php?pid=S0120-39162016000200009&script=sci_abstract&tlng=pt.Palacios Mena, Nancy. “Teaching Violence, Drug Trafficking and Armed Conflict in Colombian Schools: Are History Textbooks Deficient?”. Issues in Educational Research 29, n.º 3 (2019): 899-922.Pécaut, Daniel. “De la violencia banalizada al terror: El caso colombiano”. Revista Controversia, n.º 171 (2017): 10-31. https://doi.org/10.54118/controver. v0i171.343.Pizarro, Eduardo. “Una lectura múltiple y pluralista de la historia”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 17-104. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015Plá, Sebastián. Aprender a pensar históricamente: La escritura de la historia en el bachillerato. México: Plaza y Valdés, 2005.Plá, Sebastián y Margarita Pérez. “Pensar históricamente sobre el pasado reciente de México”. Revista Clío y Asociados, n.º 17 (2013): 27-55. https://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr6208Prats Cuevas, Joaquim. “Criterios para la elección del libro de texto de Historia”. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, n.º 70 (2012): 7-13.Prats Cuevas, Joaquim y Joan Santacana i Mestre. “¿Por qué y para qué enseñar historia?”. Didáctica de la geografía y la historia. Editado por Joaquim Prats Cuevas, 13-29. Barcelona: Graó, 2011.Pro Bueno, Antonio José de y Pedro Miralles Martínez. “El currículo de conocimiento del medio natural, social y cultural en la educación primaria”. Revista Educatio Siglo xxi 27, n.º 1 (2009): 59-96. https://revistas.um.es/ educatio/article/view/71101.Repoussi, Maria y Nicole Tutiaux-Guillon. “New Trends in History Textbook Research: Issues and Methodologies toward a School Historiography”. Journal of Educational Media, Memory and Society 2, n.º 1 (2010): 154-170. https://doi.org/10.3167/jemms.2010.020109.Rodríguez Gómez Diana, Foulds Kim y Sayed Yusuf. “Representations of Violence in Social Science Textbooks: Rethinking Opportunities for Peacebuilding in the Colombian and South African Post-conflict Scenarios”. Journal Education as Change 20, n.º 3 (2016): 76-97. http://dx.doi. org/10.17159/1947-9417/2016/1532.Rodríguez Pérez, Raimundo A., Cosme Jesús Gómez Carrasco y M.ª del Mar Simón García. “Conocimiento y pensamiento histórico en los manuales escolares de tercer ciclo de primaria: Un análisis comparativo”. En Investigación educativa en educación primaria. Editado por Rosa Martínez Artero y José Ignacio Alonso Roque, 356- 368. Murcia: Editum, 2014.Rodríguez Pérez, Raimundo Antonio, María del Mar Simón García y Sebastián Molina Puche. “La región de Murcia en los manuales escolares de educación secundaria: Una narrativa a la sombra de España y Europa”. Revista Historia y Memoria de lRodwell, Grant. “A National History Curriculum, Racism, a Moral Panic and Risk Society Theory”. Issues in Educational Research 27, n.º 2 (2017): 365-380.Rüsen, Jörn. History: Narration, Interpretation, Orientation. Nueva York: Berghahn, 2005.Sáiz Serrano, Jorge. “Actividades de libros de texto de historia, competencias básicas y destrezas cognitivas, una difícil relación: Análisis de manuales de 1º y 2º de eso”. Revista Didácticas de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.º 25 (2011): 37- 64. https://roderic.uv.es/handle/10550/21329.Sáiz Serrano, Jorge. “Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizajes de estudiantes”. Revista Didácticas de las Ciencias Experimentales y Sociales, n.º 27 (2013): 43-66. https://roderic. uv.es/handle/10550/34573.Sáiz Serrano, Jorge. “Pervivencias escolares de narrativa nacional española: Reconquista, Reyes Católicos e Imperio en el libro de texto de historia y en relatos de estudiantes”. Revista Historia y Memoria de la Educación, n.º 6 (2017): 165-201. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.17137.Sáiz Serrano, Jorge y Cosme Jesús Gómez Carrasco. “Fundamentos teóricos y metodológicos”. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, n.º 19 (2016): 175-190. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.206701.Sánchez, Gonzalo. “Reflexiones sobre genealogía y políticas de la memoria en Colombia”. Análisis Político 31, n.º 92 (2018): 96-114. https://doi.org/10.15446/ anpol.v31n92.71101.Santisteban Fernández, Antoni. “La formación de competencias de pensamiento histórico”. Revista Clío y Asociados, 14 (2010): 34-56. https://www.revistas. fahce.unlp.edu.ar/index.php/clio/article/view/clion14a03.Seixas, Peter y Tom Morton. The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto: Nelson College Indigenous, 2013.Stearns, Peter. Childhood in World History Themes in World History. Nueva York: Routledge, 2011.Thorp, Robert. “Historical Consciousness and Historical Media. A History Didactical Approach to Educational Media”. Education Inquiry 5, n.º 4 (2014): 497-516. http//doi.org/10.3402/edui. v5.24282.Torrijos, Vicente. “Cartografía del conflicto: Pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 679-725. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.Valls Montés, Rafael. La enseñanza de la historia y textos escolares. Buenos Aires: Zorzal, 2008.Valls Montés, Rafael. “La presencia del islam en los actuales manuales españoles de Historia”. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, n. 70 (2012): 59-66.VanSledright, Bruce. “What Does It Mean to Think Historically?”. Journal of Social Education 68, n.º 3 (2004): 230-233. https://www.socialstudies.org/ system/files/publications/articles/se_6803230.pdfVanSledright, Bruce. “Narratives of Nation-State, Historical Knowledge and School History Education”. Review of Research in Education 32 (2008): 109- 146. https://doi.org/10.3102/0091732X07311065.VanSledright, Bruce. The Challenge of Rethinking History Education: On Practice, Theories, and Policy. Nueva York: Routledge, 2011.VanSledright, Bruce. Assessing Historical Thinking and Understanding: Innovation Design for New Standards. Nueva York: Routledge, 2014.VanSledright, Bruce y Margarita Limon. “Learning and Teaching in Social Studies: Cognitive Research on History and Geography”. En Handbook of Educational Psychology. Editado por Patricia A. Alexander y Philip H. Winne, 545-570. Mahweh: Lawrence Erlbaum Associates, 2006.Villa Arocena, José Luis. Contextos para el aprendizaje: Papel de las estrategias instruccionales y de evaluación en el desarrollo de capacidades a partir del aprendizaje de la geografía. Madrid: Universidad Autónoma, 2007.Vom Hau, Matthias. “UNPACKING THE SCHOOL: Textbooks, Teachers, and the Construction of Nationhood in Mexico, Argentina, and Peru”. Latin American Research Review 44, n.º 3 (2009): 127-154.Wenden, Anita. “Educating for a Critically Literate Civil Society: Incorporating the Linguistic Perspective into Peace Education”. Journal of Peace Education 4, n.º 2 (2007): 163-180. http://doi.org/10.1080/17400200701523561.Wills, María. “Los tres nudos de la guerra colombiana: Un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada y unas articulaciones perversas entre regiones y centro”. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 813-854. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.Weinbrenner, Peter. “Methodologies of Textbook Analysis Used to Date”. En History and Social Studies: Methodologies of Textbook Analysis. Report of the Educational Research Workshop Held in Braunschweig. Editado por Hilary Bourdillon, 11-14. Ámsterdam: Swet y Zeitlinger, 1992.Wineburg, Sam. “Unnatural and Essential: The Nature of Historical Thinking”. Journal of Teaching History, n.º 129 (2007): 6-12.Yazıcılar, Ümran y Bümen Nilay. “Crossing over the Brick Wall: Adapting the Curriculum as a Way Out”. Issues in Educational Research 29, n.º 2 (2019): 583-609. https://www.semanticscholar.org/paper/Crossing-over-the-Brick- Wall%3A-Adapting-the-as-a-Way-Yaz%C4%B1c%C4%B1lar-B%C3%BCmen/ f67d492d2b9d4622e5cfa01ef35b7a65fc5f04ee.Arias Gómez, Diego Hernán. Enseñanza del pasado reciente en Colombia: La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018.Camaño Semprini, Rebeca, Gabriel Fernando Carini y María Rosa Carbonari. “Investigar, enseñar y ¿comunicar la ciencia? Una propuesta desde la historia”. Contextos de Educación, n.º 24 (2018): 66-78.Cuesta Bustillo, Josefina. La odisea de la memoria: Historia de la memoria de España. Madrid: Alianza, 2008.Cuesta Fernández, Raimundo. Clío en las aulas: La enseñanza de la historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal, 1998.Di Meglio, Gabriel. “Wolf, el lobo: Observaciones y propuestas sobre la relación entre producción académica y divulgación histórica”. Nuevo Topo: Revista de Historia y Pensamiento Crítico, n.º 8 (2011): 107-120.Elías, Norbert. Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.Groppo, Bruno. “Políticas de la memoria”. Sociohistoria, n.º 11-12 (2002): 187-198.Patricio Guzmán, dir. Nostalgia de la luz. 2010.Jelín, Elizabeth. “Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: La construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”. Cuadernos del ides, n.º 2 (2003): 3-27.Johnson, G. Wesley. “The Origins of ‘The Public Historian’ and the National Council on Public History”. The Public Historian 21, n.º 3 (1999): 167-179. https://doi.org/10.2307/3378969.Kelley, Robert. “Public History: Its Origins, Nature, and Prospects”. The Public Historian 1, n.º 1 (1978): 16-28.Koselleck, Reinhart. Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós, 1993.Lavabre, Marie-Claire. “Sociología de la memoria y acontecimientos traumáticos”. En Guerra civil: Mito y memoria. Editado por Julio Aróstegui y François Godicheau, 31-56. Madrid: Marcial Pons, 2006.Lozano Borda, Marcela y Óscar Javier Maldonado. Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Colciencias, 2010.Mate, Reyes. El tiempo, tribunal de la historia. Madrid: Trotta, 2018.Mendoza Romero, Nydia Constanza. Políticas de la memoria y transmisión generacional de pasados recientes: La experiencia de “Hijos e hijas por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio” en Argentina y de “Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad en Colombia” en Colombia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.MinCiencias (Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación). “Cultura en CTeI”. https://minciencias.gov.co/cultura-en-ctei/ondas.Ochoa Sotomayor, Gloria Alejandra. “Identidades y memorias en Londres 38, Paine y Chacabuco (Chile)”. Revista Colombiana de Sociología, n.º 40 (2017): 27-43. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1Supl.65905.Pérez Benavides, Amada Carolina y Sebastián Vargas Álvarez. “Historia pública e investigación colaborativa: Perspectivas y experiencias para la coyuntura actual colombiana”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, n.º 1 (2019): 297-329. https://doi.org/10.15446/achsc.v46n1.75561.Plá, Sebastián. “La ilusión científica de la didáctica de la historia: Provocaciones teóricas sobre el conocimiento histórico escolar”. En Memorias del Cuarto Encuentro Nacional de Docencia, Difusión y Enseñanza de la Historia y Segundo Encuentro Internacional de Enseñanza de la Historia. Tercer Coloquio entre Tradición y modernidad. 11 al 13 de septiembre de 2013. Editado por J. C. Blázquez, 474-483. Santiago de Querétano: Universidad Autónoma de Querétano, 2013.Pons, Anaclet. “De la historia local a la historia pública: Algún defecto y ciertas virtudes”. Hispania Nova, 1 (Extra) (2020): 52-80. https://doi.org/10.20318/ hn.2020.5366.Rodríguez Ávila, Sandra Patricia. Memoria y olvido: Usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960. Bogotá: Universidad del Rosario, 2017.Rodríguez Pinilla, Liliana Marlén. “El Estado colombiano y los crímenes de lesa humanidad en el prisma de la pantalla televisiva: Un estudio acerca de la serie Tres Caínes”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2018.Sánchez, Gonzalo. Prólogo a ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, del Centro Nacional de Memoria Histórica, 13-16. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013.Semillero de Historia Cultural y Educación Histórica. “Quiénes somos”. https://www. semillerohistoriaculturalyeducacion.com/. Acceso el 18 de agosto de 2021.Valencia, Guadalupe. Prólogo a Políticas de la memoria y transmisión generacional de pasados recientes: La experiencia de “Hijos e hijas por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio” en Argentina y de “Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad en Colombia” en Colombia, de Nydia Constanza Mendoza Romero, 2-18. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.Vargas Álvarez, Sebastián. “Presentación del Dossier: ‘Prácticas públicas de la historia: Contextos locales, diálogos globales’ ”. Ciencia Nueva: Revista de Historia y Política, 5, n.º 1 (2021): 142-157. https://doi.org/10.22517/25392662.24745Acevedo Carmona, Darío. “La batalla por la Verdad y la Memoria”. Infobae, 13 de octubre de 2018. Acceso el 15 de octubre de 2018. https://www.infobae. com/opinion/2018/10/13/colombia-la-batalla-por-la-verdad-y-la-memoria/.Colombia, Congreso de la República. “Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. 10 de junio de 2011Colombia, Congreso de la República. “Ley 1874 de 2017. Por la cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones”. 27 de diciembre de 2017.Colombia, Congreso de la República. “Ley 29 de 1990. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias”. 27 de febrero de 1990.Colombia, Congreso de la República. “Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. 25 de junio de 2005.Colombia, Ministerio de Gobierno. “Decreto 585 de 1991. Por el cual se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias) y se dictan otras disposiciones”. 26 de febrero de 1991.El Tiempo. “La historia presidencial a la que se suma Duque”. Acceso el 12 de septiembre de 2018. https://www.eltiempo.com/datos/ historia-de-todos-los-presidentes-de-colombia-251902.Erlij, Evelyn. “Entrevista a Pierre Nora: ‘El historiador es un árbitro de las diferentes memorias’”. Letras Libres, 1 de febrero de 2018. Acceso el 15 de septiembre de 2018. https://letraslibres.com/revista/entrevista-a-pierre- nora-el-historiador-es-un-arbitro-de-las-diferentes-memorias/.Giraldo, Marta Lucía y Daniel Jerónimo Tobón. “La confianza suspendida”. El Espectador, 8 de marzo de 2019. Acceso el 22 de noviembre de 2021. https://www. elespectador.com/colombia-20/analistas/la-confianza-suspendida-article/.Lalinde, Fabiola. “Hagan hablar al archivo, no dejen que guarde silencio”. VerdadAbierta.com, 17 de abril de 2019. Acceso el 15 de marzo de 2020. https://verdadabierta.com/hagan-hablar-al-archivo-no-dejen-guarde -silencio-fabiola-lalinde/.Morales, Viviane. “La Historia sí debe ser una disciplina obligatoria”. Arcadia, 19 de enero de 2018. Acceso el 12 de septiembre de 2018. https://www.revistaarcadia.com/historia/articulo/viviane-morales -sobre-la-ley-de-ensenanza-de-historia-en-colombia/67731.Rubio, Mauricio. “Negacionismo y memoria histórica”. El Espectador, 28 de febrero de 2019. Acceso el 20 de marzo de 2020. https:// www.elespectador.com/opinion/columnistas/mauricio-rubio/ negacionismo-y-memoria-historica-column-842318/.Semana. “Colombia rinde homenaje a las víctimas del conflicto armado”, 27 de abril de 2015. Acceso el 30 de agosto de 2020. https://www.semana.com/nacion/ articulo/nueve-de-abril-dia-por-las-victimas-del-conflicto/423434-3.VerdadAbierta.com. “Nuevo director fractura confianza hacia el Centro Nacional de Memoria Histórica”, 20 de febrero de 2019. Acceso el 20 de marzo de 2020. https://verdadabierta.com/nuevo-director-fractura-confianza-hacia- el-centro-nacional-de-memoria-historica/.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMemoria colectivaAspectos socialesMetodologíaSiglos XIX-XXIInvestigacionesCondiciones SocialesParticipación SocialFals BordaOrlando. 1925 – 2008Luchas SocialesEnseñanzaPasado presente. Disputas por la memoria y el conocimiento histórico, siglos XIX-XXIbookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33ORIGINALPasado-presente_Disputas_web.pdfPasado-presente_Disputas_web.pdfapplication/pdf4556673https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/008a1719-1632-4d72-b771-d2dbc3684834/downloadbfab4c850b90fa3a3bb113016c7614dbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1669f85a-763a-4e34-9bc4-937c524ac927/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6f4823eb-d8cf-41ab-ab7a-1afe40fe77e2/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTPasado-presente_Disputas_web.pdf.txtPasado-presente_Disputas_web.pdf.txtExtracted texttext/plain102442https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2bb898db-423d-4e02-8ad3-e20a04e3a8b0/download7f2a48f7264dfd788c5c31a7d29a0ad7MD54THUMBNAILPasado-presente_Disputas_web.pdf.jpgPasado-presente_Disputas_web.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4670https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2e9581bc-11ff-40e0-ac8a-4ca5b77ab15f/download97a6688ee93a413a1717e686034e4d41MD5510336/39427oai:repository.urosario.edu.co:10336/394272023-05-31 03:01:50.661http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==