Las limitaciones de las palabras de los jueces. El intento fallido del Auto 092/808 de caracterizar la violencia sexual en contra de las mujeres como crimen de lesa humanidad en el conflicto armado colombiano

El presente artículo analiza el estudio que acometió la Corte Constitucional, en el Auto 092/08, del fenómeno de la violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano. Particularmente, el examen se centra en la consideración que hace la Corte respecto a que dich...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/28043
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28043
Palabra clave:
Corte Constitucional
Violencia sexual
Conflicto armado colombiano
Rights
License
Restringido (Acceso a grupos específicos)
id EDOCUR2_d72e3336cafa202bdb555d0ca0eddc4b
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/28043
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
spelling 522591046002020-08-19T14:45:24Z2020-08-19T14:45:24Z2010-03-01El presente artículo analiza el estudio que acometió la Corte Constitucional, en el Auto 092/08, del fenómeno de la violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano. Particularmente, el examen se centra en la consideración que hace la Corte respecto a que dicha conducta es “habitual, sistemática y extendida”, aseveración que remite inmediatamente a los elementos del crimen de lesa humanidad. En este sentido, este texto no se ocupa de otras temáticas expuestas en dicha decisión judicial. El análisis utilizado en el documento se ocupa de los elementos necesarios, según la doctrina del derecho internacional, para establecer que una conducta es constitutiva de crimen de lesa humanidad y de las competencias propias de la Corte Constitucional, según el ordenamiento interno colombiano, respecto de dichas conductas. El resultado de este ejercicio es que la Corte Constitucional se extralimitó en sus funciones al caracterizar los eventos de violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano como habituales, extendidos y sistemáticos, razón por la cual esa sección del Auto tan sólo goza de una eficacia simbólica, mas no instrumental.application/pdfISSN: 1909-7794https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28043spaUniversidad de los Andes14No. 241Revista de Derecho Público, Revista de Derecho Público Universidad de los AndesRevista de derecho privado, ISSN: 1909-7794, No.24 (2010); pp. 1-14https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub89.pdfRestringido (Acceso a grupos específicos)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecRevista de Derecho Público, Revista de Derecho Público Universidad de los Andesinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCorte ConstitucionalViolencia sexualConflicto armado colombianoLas limitaciones de las palabras de los jueces. El intento fallido del Auto 092/808 de caracterizar la violencia sexual en contra de las mujeres como crimen de lesa humanidad en el conflicto armado colombianoThe limitations of the words of the judges. The failed attempt of Auto 092/808 to characterize sexual violence against women as a crime against humanity in the Colombian armed conflictarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Céspedes Baez, Lina María10336/28043oai:repository.urosario.edu.co:10336/280432020-08-19 09:45:24.33https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Las limitaciones de las palabras de los jueces. El intento fallido del Auto 092/808 de caracterizar la violencia sexual en contra de las mujeres como crimen de lesa humanidad en el conflicto armado colombiano
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv The limitations of the words of the judges. The failed attempt of Auto 092/808 to characterize sexual violence against women as a crime against humanity in the Colombian armed conflict
title Las limitaciones de las palabras de los jueces. El intento fallido del Auto 092/808 de caracterizar la violencia sexual en contra de las mujeres como crimen de lesa humanidad en el conflicto armado colombiano
spellingShingle Las limitaciones de las palabras de los jueces. El intento fallido del Auto 092/808 de caracterizar la violencia sexual en contra de las mujeres como crimen de lesa humanidad en el conflicto armado colombiano
Corte Constitucional
Violencia sexual
Conflicto armado colombiano
title_short Las limitaciones de las palabras de los jueces. El intento fallido del Auto 092/808 de caracterizar la violencia sexual en contra de las mujeres como crimen de lesa humanidad en el conflicto armado colombiano
title_full Las limitaciones de las palabras de los jueces. El intento fallido del Auto 092/808 de caracterizar la violencia sexual en contra de las mujeres como crimen de lesa humanidad en el conflicto armado colombiano
title_fullStr Las limitaciones de las palabras de los jueces. El intento fallido del Auto 092/808 de caracterizar la violencia sexual en contra de las mujeres como crimen de lesa humanidad en el conflicto armado colombiano
title_full_unstemmed Las limitaciones de las palabras de los jueces. El intento fallido del Auto 092/808 de caracterizar la violencia sexual en contra de las mujeres como crimen de lesa humanidad en el conflicto armado colombiano
title_sort Las limitaciones de las palabras de los jueces. El intento fallido del Auto 092/808 de caracterizar la violencia sexual en contra de las mujeres como crimen de lesa humanidad en el conflicto armado colombiano
dc.subject.spa.fl_str_mv Corte Constitucional
Violencia sexual
Conflicto armado colombiano
topic Corte Constitucional
Violencia sexual
Conflicto armado colombiano
description El presente artículo analiza el estudio que acometió la Corte Constitucional, en el Auto 092/08, del fenómeno de la violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano. Particularmente, el examen se centra en la consideración que hace la Corte respecto a que dicha conducta es “habitual, sistemática y extendida”, aseveración que remite inmediatamente a los elementos del crimen de lesa humanidad. En este sentido, este texto no se ocupa de otras temáticas expuestas en dicha decisión judicial. El análisis utilizado en el documento se ocupa de los elementos necesarios, según la doctrina del derecho internacional, para establecer que una conducta es constitutiva de crimen de lesa humanidad y de las competencias propias de la Corte Constitucional, según el ordenamiento interno colombiano, respecto de dichas conductas. El resultado de este ejercicio es que la Corte Constitucional se extralimitó en sus funciones al caracterizar los eventos de violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano como habituales, extendidos y sistemáticos, razón por la cual esa sección del Auto tan sólo goza de una eficacia simbólica, mas no instrumental.
publishDate 2010
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2010-03-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-19T14:45:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-19T14:45:24Z
dc.type.eng.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv ISSN: 1909-7794
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28043
identifier_str_mv ISSN: 1909-7794
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28043
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv 14
dc.relation.citationIssue.none.fl_str_mv No. 24
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv 1
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv Revista de Derecho Público, Revista de Derecho Público Universidad de los Andes
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Revista de derecho privado, ISSN: 1909-7794, No.24 (2010); pp. 1-14
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub89.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Restringido (Acceso a grupos específicos)
rights_invalid_str_mv Restringido (Acceso a grupos específicos)
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.source.spa.fl_str_mv Revista de Derecho Público, Revista de Derecho Público Universidad de los Andes
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106729821372416