Documento marco Escuela de Formación para el Acompañamiento Estudiantil

El presente documento establece la Escuela de Formación para el Acompañamiento Estudiantil (EFAE) como un programa clave en la Universidad del Rosario, dirigido a la formación de monitores, tutores y mentores (MTM). La EFAE surge dentro del programa de acompañamiento entre pares Gui-ARTE, con el pro...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45086
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45086
Palabra clave:
Tutoría
Monitoría
Mentoría
Formación continua
Competencias pedagógicas
Competencias socioemocionales
Competencias cognitivas
Acompañamiento estudiantil
Evaluación educativa
Monitors
Tutors
Mentors
Continuous Training
Pedagogical Skills
Socio-emotional Skills
Cognitive Skills
Student Support
Eeducational Evaluation
Rights
License
Attribution-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_d70efec33fd2052abc0d77049b90a0a3
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/45086
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Documento marco Escuela de Formación para el Acompañamiento Estudiantil
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Framework Document Training School for Student Tutoring
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Documento Marco EFAE
title Documento marco Escuela de Formación para el Acompañamiento Estudiantil
spellingShingle Documento marco Escuela de Formación para el Acompañamiento Estudiantil
Tutoría
Monitoría
Mentoría
Formación continua
Competencias pedagógicas
Competencias socioemocionales
Competencias cognitivas
Acompañamiento estudiantil
Evaluación educativa
Monitors
Tutors
Mentors
Continuous Training
Pedagogical Skills
Socio-emotional Skills
Cognitive Skills
Student Support
Eeducational Evaluation
title_short Documento marco Escuela de Formación para el Acompañamiento Estudiantil
title_full Documento marco Escuela de Formación para el Acompañamiento Estudiantil
title_fullStr Documento marco Escuela de Formación para el Acompañamiento Estudiantil
title_full_unstemmed Documento marco Escuela de Formación para el Acompañamiento Estudiantil
title_sort Documento marco Escuela de Formación para el Acompañamiento Estudiantil
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Urbano Canal, Nathalia
dc.subject.none.fl_str_mv Tutoría
Monitoría
Mentoría
Formación continua
Competencias pedagógicas
Competencias socioemocionales
Competencias cognitivas
Acompañamiento estudiantil
Evaluación educativa
topic Tutoría
Monitoría
Mentoría
Formación continua
Competencias pedagógicas
Competencias socioemocionales
Competencias cognitivas
Acompañamiento estudiantil
Evaluación educativa
Monitors
Tutors
Mentors
Continuous Training
Pedagogical Skills
Socio-emotional Skills
Cognitive Skills
Student Support
Eeducational Evaluation
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Monitors
Tutors
Mentors
Continuous Training
Pedagogical Skills
Socio-emotional Skills
Cognitive Skills
Student Support
Eeducational Evaluation
description El presente documento establece la Escuela de Formación para el Acompañamiento Estudiantil (EFAE) como un programa clave en la Universidad del Rosario, dirigido a la formación de monitores, tutores y mentores (MTM). La EFAE surge dentro del programa de acompañamiento entre pares Gui-ARTE, con el propósito de fortalecer las competencias pedagógicas, socioemocionales y cognitivas de los MTM, mejorando la calidad del acompañamiento estudiantil y contribuyendo a la permanencia y éxito académico. En primer lugar, el análisis de iniciativas similares en universidades colombianas permite posicionar a la EFAE como una propuesta de formación innovadora dentro de la formación continua de los estudiantes universitarios. En segundo lugar, el documento desarrolla un sistema de evaluación basado en los modelos CIPP, Kirkpatrick y Evaluación de Necesidades, lo que permite medir la efectividad del programa y garantizar su mejora continua. Además, se presentan estrategias de gestión, incentivos para los participantes y propuestas para consolidar la EFAE como un referente nacional en la formación de acompañantes estudiantiles. Finalmente, dentro de este marco, la Universidad del Rosario reafirma su compromiso con la excelencia educativa y el bienestar de sus estudiantes, posicionando la EFAE como una estrategia fundamental para fortalecer la formación de líderes académicos y promover el aprendizaje autónomo en la educación superior.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-10T16:57:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-10T16:57:57Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-02-18
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45086
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45086
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 63 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Aljure, M. (2016). La reforma de Medicina desde mi rol como tutor par en Universidad del Rosario (Ed.), Memoria institucional: Una universidad que contribuye al desarrollo de la sociedad, 2015 (1 ed., Vol. 1, pp. 52 - 53). Editorial.
Calderón, C. (2023). La forma como los rosaristas aprenden, enseñan y se apoyan unos a otros. Revista CreSer, 2, 134-139.
Calderón, T. (2022). ‘No perder la identidad’. Revista CreSer, 1, 106-107.
Cardoso, É., Ramos, J., & Tejeida-Padilla, R. (2009). Evaluación de programas educativos desde la perspectiva de los sistemas suaves: Propuesta metodológica. Revista Universidad EAFIT, 45(155), 30-44.
Cortés, L. (2017). Perspectivas y enfoques. En Pensamiento crítico y competencias cognitivas: Requisitos para el cambio social (1.a ed., pp. 19-42). Corporación Universitaria Minuto de Dios.
De Acedo Lizarraga, M. L. S. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Narcea Ediciones.
Decreto rectoral 1742. [Universidad del Rosario]. Por el cual se adopta el Reglamento programa de acompañamiento entre pares de la Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. 19 de septiembre, 2022.
Díaz, J. (2022). Diseño de un cuestionario para la Evaluación de las competencias de los Docentes de Educación Secundaria (SEVADES). Aplicación a los centros de Educación Secundaria de Santander. Education Siglo XXI, 40(2), 93-116. https://doi.org/10.6018/educatio.462111
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE). (2014). Guía para Evaluación de Programas en Educación. Ministerio de Educación Argentina.
Felisatti, E., Rivetta, M. S., & Bonelli, R. (2022). Formación de mentores: el proyecto “Mentoring Polito Project” dirigido al profesorado universitario. Rol, competencias y prácticas formativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(3), 191-205. https://doi.org/10.6018/reifop.532581
García, R., Cuevas, O., Vales, J., & Cruz, I. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista Electrónica de Investigación Educativa Of REDIE, 14(1), 106-121.
Hernández, A. (2015). Evaluación de impacto del diplomado estrategía de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC de CPE, en los docentes el Colegio Entre Nubes sur oriental [Tesis de maestria, Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17131
Isaza, A., Quiroga, A., Roa, C. N., Delgado, A., & Riveros, A. (2006). Tutores pares en la facultad de medicina. Revista Ciencias de la Salud, 4(2), 122-135.
Kirkpatrick, D., & Kirpatrick, J. (2008). Evaluating training programs. the four levels (1.a ed.). Berrett-Koehler Publishers.
Lennox, J., Philion, R., & Leonard, D. (2007). An Evaluation of a University Peer-Mentoring Training Programme. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access Journals).
Martínez-Mediano, C. (2016). Los modelos lógicos para la evaluación de programas educativos. Universidad Nacional de Educación A Distancia (UNED), 21(41), 41-63.
Medina, M., González, I., & Mena, J. (2021). Competencias profesionales pedagógicas del Licenciado en Educación, Economía. Estrategia didáctica desde la Economía Política. MENDIVE, 19(3), 920-935.
Patarroyo, C., & Navarro, M. (2017). Aprender a Aprender:  La apuesta pedagógica de la Universidad del Rosario Mesa de reflexión y de fomento a la docencia de excelencia en la Universidad del Rosario. Reflexiones Pedagógicas U Rosario, 9, 1-8.
Peñaloza, I., & Ordoñez, K. (2014). ¿Impactó el programa de Tutores Pares a sus tutores? [Tesis especialidad, Universidad del Rosario].
Ponce, S., Aceves, Y., & Aviña, I. (2021). La evaluación de tutores académicos universitarios: una revisión del estado de la investigación desde instituciones mexicanas. Acta Universitaria, 31, 1-15. https://doi.org/10.15174/au.2021.3134
Prendes, L., Garzón, R., & Salamanca, A. (2019). Los problemas en la educación superior: Un enfoque reflexivo desde los tutores pares o monitores académicos. Red Iberoamericana de Pedagogía, 1(829), pp. 86 -93.
Real, G., Villacrés, J., & Villacrés, G. (2002). Estrategias metodológicas universitarias y las competencias pedagógicas. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 15(6), 231-243.
Santiviago, C., Rey, R., Couchet, M., & De León, F. (2020). Las tutorías entre pares en la Universidad de la República como experiencia formativa: la mirada de los tutores. PáGinas de EducacióN/Páginas de Educación, 13(2), 21-33. https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2182
Scriven, M., & Roth, J. (1978). Needs assessment: Concept and practice. New directions for program evaluation, 1978(1), 1-11.
Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidos/MEC.
Universidad del Rosario. (2009). Por el cual se redefine el Programa de Monitores Académicos o Tutores Pares en la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. (Decreto Rectoral 1088/3 de noviembre de 2009). Universidad del Rosario, p. 1-14.
Universidad del Rosario. (2018). Lineamientos académicos: Currículo y pedagogía. Universidad del Rosario – Vicerrectoría.
Universidad del Rosario. (2022). Reglamento del programa acompañamiento entre pares GuiARTE de la Universidad del Rosario (Decreto Rectoral 1742/19 de noviembre de 2022). Universidad del Rosario, p. 1-27
Universidad del Rosario. (2023). Condiciones de los beneficios e incentivos para monitores, tutores y mentores. (Decreto Rectoral 1818 / 14 de diciembre de 2023). Universidad del Rosario, p. 1–5.
Universidad del Rosario. (2023). Reglamento de la Escuela de Formación para el Acompañamiento Estudiantil (Decreto Rectoral xxx / xx de noviembre de 2023). Universidad del Rosario, p. 1-8.
Zabaleta-González, R., Lezcano-Barbero, F., Martínez-Pérez, A., & Casado-Muñoz, R. (2023). Métodos e instrumentos de evaluación en los programas de formación de pares para personas con problemas de salud mental: revisión documental. Interface, 27. https://doi.org/10.1590/interface.220108
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/152ac0c0-54ad-45c1-b7bc-6549f93172ca/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5d1f9343-e1f4-47f0-859a-db341adc274f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bb22c22a-d266-4fa9-a53f-d5e9747f94aa/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/760990cc-baec-4327-9227-c83c8cc52b60/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/556096eb-0f06-4c32-8080-d26959611b45/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 387f0392e131598ce14fa36cef05c1af
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
adb7af3ef071a784ffe1b544b9a344ab
80f36123febde7231448e0627bdc6d75
fb38ae315e6c928681760e46b7c06f05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928158184538112
spelling Urbano Canal, Nathalia52416171-1Martínez Castellanos, Laura FabianaLicenciado/a en Ciencias SocialesProfesional en Artes Liberales en Ciencias SocialesPregrado2b5c11b7-1d06-4d67-b8ba-8671193495ac-12025-03-10T16:57:57Z2025-03-10T16:57:57Z2025-02-18El presente documento establece la Escuela de Formación para el Acompañamiento Estudiantil (EFAE) como un programa clave en la Universidad del Rosario, dirigido a la formación de monitores, tutores y mentores (MTM). La EFAE surge dentro del programa de acompañamiento entre pares Gui-ARTE, con el propósito de fortalecer las competencias pedagógicas, socioemocionales y cognitivas de los MTM, mejorando la calidad del acompañamiento estudiantil y contribuyendo a la permanencia y éxito académico. En primer lugar, el análisis de iniciativas similares en universidades colombianas permite posicionar a la EFAE como una propuesta de formación innovadora dentro de la formación continua de los estudiantes universitarios. En segundo lugar, el documento desarrolla un sistema de evaluación basado en los modelos CIPP, Kirkpatrick y Evaluación de Necesidades, lo que permite medir la efectividad del programa y garantizar su mejora continua. Además, se presentan estrategias de gestión, incentivos para los participantes y propuestas para consolidar la EFAE como un referente nacional en la formación de acompañantes estudiantiles. Finalmente, dentro de este marco, la Universidad del Rosario reafirma su compromiso con la excelencia educativa y el bienestar de sus estudiantes, posicionando la EFAE como una estrategia fundamental para fortalecer la formación de líderes académicos y promover el aprendizaje autónomo en la educación superior.The present document establishes the School of Training for Student Support (EFAE) as a key program at Universidad del Rosario, aimed at training monitors, tutors, and mentors (MTM). The EFAE emerges within the Gui-ARTE peer support program to strengthen MTM’s pedagogical, socio-emotional, and cognitive competencies, enhancing the quality of student support and contributing to academic retention and success. First, the analysis of similar initiatives in Colombian universities positions the EFAE as an innovative training proposal within the framework of continuous university student education. Second, the document develops an evaluation system based on recognized models such as CIPP, Kirkpatrick, and Needs Assessment, allowing for the measurement of the program’s effectiveness and ensuring its continuous improvement. Additionally, it presents management strategies, incentives for participants, and proposals to establish the EFAE as a national benchmark in student support training. Finally, within this framework, Universidad del Rosario reaffirms its commitment to educational excellence and student well-being, positioning the EFAE as a fundamental strategy for strengthening academic leadership and promoting autonomous learning in higher education.63 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45086spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasLicenciatura en Ciencias SocialesAttribution-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aljure, M. (2016). La reforma de Medicina desde mi rol como tutor par en Universidad del Rosario (Ed.), Memoria institucional: Una universidad que contribuye al desarrollo de la sociedad, 2015 (1 ed., Vol. 1, pp. 52 - 53). Editorial.Calderón, C. (2023). La forma como los rosaristas aprenden, enseñan y se apoyan unos a otros. Revista CreSer, 2, 134-139.Calderón, T. (2022). ‘No perder la identidad’. Revista CreSer, 1, 106-107.Cardoso, É., Ramos, J., & Tejeida-Padilla, R. (2009). Evaluación de programas educativos desde la perspectiva de los sistemas suaves: Propuesta metodológica. Revista Universidad EAFIT, 45(155), 30-44.Cortés, L. (2017). Perspectivas y enfoques. En Pensamiento crítico y competencias cognitivas: Requisitos para el cambio social (1.a ed., pp. 19-42). Corporación Universitaria Minuto de Dios.De Acedo Lizarraga, M. L. S. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Narcea Ediciones.Decreto rectoral 1742. [Universidad del Rosario]. Por el cual se adopta el Reglamento programa de acompañamiento entre pares de la Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. 19 de septiembre, 2022.Díaz, J. (2022). Diseño de un cuestionario para la Evaluación de las competencias de los Docentes de Educación Secundaria (SEVADES). Aplicación a los centros de Educación Secundaria de Santander. Education Siglo XXI, 40(2), 93-116. https://doi.org/10.6018/educatio.462111Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE). (2014). Guía para Evaluación de Programas en Educación. Ministerio de Educación Argentina.Felisatti, E., Rivetta, M. S., & Bonelli, R. (2022). Formación de mentores: el proyecto “Mentoring Polito Project” dirigido al profesorado universitario. Rol, competencias y prácticas formativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(3), 191-205. https://doi.org/10.6018/reifop.532581García, R., Cuevas, O., Vales, J., & Cruz, I. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista Electrónica de Investigación Educativa Of REDIE, 14(1), 106-121.Hernández, A. (2015). Evaluación de impacto del diplomado estrategía de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC de CPE, en los docentes el Colegio Entre Nubes sur oriental [Tesis de maestria, Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17131Isaza, A., Quiroga, A., Roa, C. N., Delgado, A., & Riveros, A. (2006). Tutores pares en la facultad de medicina. Revista Ciencias de la Salud, 4(2), 122-135.Kirkpatrick, D., & Kirpatrick, J. (2008). Evaluating training programs. the four levels (1.a ed.). Berrett-Koehler Publishers.Lennox, J., Philion, R., & Leonard, D. (2007). An Evaluation of a University Peer-Mentoring Training Programme. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access Journals).Martínez-Mediano, C. (2016). Los modelos lógicos para la evaluación de programas educativos. Universidad Nacional de Educación A Distancia (UNED), 21(41), 41-63.Medina, M., González, I., & Mena, J. (2021). Competencias profesionales pedagógicas del Licenciado en Educación, Economía. Estrategia didáctica desde la Economía Política. MENDIVE, 19(3), 920-935.Patarroyo, C., & Navarro, M. (2017). Aprender a Aprender:  La apuesta pedagógica de la Universidad del Rosario Mesa de reflexión y de fomento a la docencia de excelencia en la Universidad del Rosario. Reflexiones Pedagógicas U Rosario, 9, 1-8.Peñaloza, I., & Ordoñez, K. (2014). ¿Impactó el programa de Tutores Pares a sus tutores? [Tesis especialidad, Universidad del Rosario].Ponce, S., Aceves, Y., & Aviña, I. (2021). La evaluación de tutores académicos universitarios: una revisión del estado de la investigación desde instituciones mexicanas. Acta Universitaria, 31, 1-15. https://doi.org/10.15174/au.2021.3134Prendes, L., Garzón, R., & Salamanca, A. (2019). Los problemas en la educación superior: Un enfoque reflexivo desde los tutores pares o monitores académicos. Red Iberoamericana de Pedagogía, 1(829), pp. 86 -93.Real, G., Villacrés, J., & Villacrés, G. (2002). Estrategias metodológicas universitarias y las competencias pedagógicas. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 15(6), 231-243.Santiviago, C., Rey, R., Couchet, M., & De León, F. (2020). Las tutorías entre pares en la Universidad de la República como experiencia formativa: la mirada de los tutores. PáGinas de EducacióN/Páginas de Educación, 13(2), 21-33. https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2182Scriven, M., & Roth, J. (1978). Needs assessment: Concept and practice. New directions for program evaluation, 1978(1), 1-11.Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidos/MEC.Universidad del Rosario. (2009). Por el cual se redefine el Programa de Monitores Académicos o Tutores Pares en la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. (Decreto Rectoral 1088/3 de noviembre de 2009). Universidad del Rosario, p. 1-14.Universidad del Rosario. (2018). Lineamientos académicos: Currículo y pedagogía. Universidad del Rosario – Vicerrectoría.Universidad del Rosario. (2022). Reglamento del programa acompañamiento entre pares GuiARTE de la Universidad del Rosario (Decreto Rectoral 1742/19 de noviembre de 2022). Universidad del Rosario, p. 1-27Universidad del Rosario. (2023). Condiciones de los beneficios e incentivos para monitores, tutores y mentores. (Decreto Rectoral 1818 / 14 de diciembre de 2023). Universidad del Rosario, p. 1–5.Universidad del Rosario. (2023). Reglamento de la Escuela de Formación para el Acompañamiento Estudiantil (Decreto Rectoral xxx / xx de noviembre de 2023). Universidad del Rosario, p. 1-8.Zabaleta-González, R., Lezcano-Barbero, F., Martínez-Pérez, A., & Casado-Muñoz, R. (2023). Métodos e instrumentos de evaluación en los programas de formación de pares para personas con problemas de salud mental: revisión documental. Interface, 27. https://doi.org/10.1590/interface.220108instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURTutoríaMonitoríaMentoríaFormación continuaCompetencias pedagógicasCompetencias socioemocionalesCompetencias cognitivasAcompañamiento estudiantilEvaluación educativaMonitorsTutorsMentorsContinuous TrainingPedagogical SkillsSocio-emotional SkillsCognitive SkillsStudent SupportEeducational EvaluationDocumento marco Escuela de Formación para el Acompañamiento EstudiantilFramework Document Training School for Student TutoringDocumento Marco EFAEbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALDocumento_marco_Escuela_de_Formacion.pdfDocumento_marco_Escuela_de_Formacion.pdfapplication/pdf502105https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/152ac0c0-54ad-45c1-b7bc-6549f93172ca/download387f0392e131598ce14fa36cef05c1afMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5d1f9343-e1f4-47f0-859a-db341adc274f/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81154https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bb22c22a-d266-4fa9-a53f-d5e9747f94aa/downloadadb7af3ef071a784ffe1b544b9a344abMD53TEXTDocumento_marco_Escuela_de_Formacion.pdf.txtDocumento_marco_Escuela_de_Formacion.pdf.txtExtracted texttext/plain101675https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/760990cc-baec-4327-9227-c83c8cc52b60/download80f36123febde7231448e0627bdc6d75MD54THUMBNAILDocumento_marco_Escuela_de_Formacion.pdf.jpgDocumento_marco_Escuela_de_Formacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2615https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/556096eb-0f06-4c32-8080-d26959611b45/downloadfb38ae315e6c928681760e46b7c06f05MD5510336/45086oai:repository.urosario.edu.co:10336/450862025-03-11 03:01:30.616http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Attribution-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==