Factores asociados a morbilidad obstétrica, Coomeva empresa promotora de salud, regional centro-oriente. Colombia 2005.
La Mortalidad Materna es una prioridad en salud del Ministerio de Protección Social, por lo que lanzó en el 2005 el Plan de Choque de Mortalidad Materna aplicado a nivel público y privado, soportado en la tasa de mortalidad materna en Colombia de 104.9 fallecimientos x 100.mil nacidos vivos, versus...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21149
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_21149
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21149
- Palabra clave:
- Control prenatal
Mortalidad materna
Ministerio de Protección Social
Promoción y prevención en salud
Ginecología & otras especialidades médicas
O08
Mortalidad materna
Obstetricia
Urgencias en obstetricia
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
Summary: | La Mortalidad Materna es una prioridad en salud del Ministerio de Protección Social, por lo que lanzó en el 2005 el Plan de Choque de Mortalidad Materna aplicado a nivel público y privado, soportado en la tasa de mortalidad materna en Colombia de 104.9 fallecimientos x 100.mil nacidos vivos, versus las de Costa Rica con 11.2, y Canadá 2,5. Los Centros Asociados al Centro Latinoamericano de Perinatologia (CLAP), identificaron en Latinoamérica cuatro retrasos en la atención materna que influyen en los altos índices de mortalidad: retraso en conocer las complicaciones; en asistir a un centro de atención; en la prestación de los servicios de urgencias y en la prestación de servicios de calidad, el cual motivó el estudio en Coomeva Metodología: Objetivo: Determinar los factores asociados a Morbilidad Obstétrica. Estudio de casos y controles. Casos pacientes con enfermedades de alto riesgo obstétrico y controles que no presentaban enfermedades de alto riesgo obstétrico. Fuentes de Información Secundarias: Base de datos Promoción y Prevención, Ciklos, sistema de información. Resultados: 36% son profesionales, el 37.9% solteras, todas del área urbana. Control Prenatal Tardío, Casos OR: 2.97,IC: 95%, p: 0.046; paquete prenatal inadecuado, OR: 3.08, IC: 95%, P: 0.05; número de controles prenatales insuficiente OR: 0.71, IC 95% , p: 0.39. Discusión: Ninguno de los grupos cumple con el estándar de número de controles prenatales. Factores de morbilidad relacionados con la fecha de inicio y el paquete prenatal. - 10 - Recomendaciones. Seguimiento estricto al cumplimiento del programa de Alto riesgo Obstétrico |
---|