El proyecto hermenéutico de José María Arguedas: una lectura de las imágenes narrativas sobre la orolatría en Yawar Fiesta a la luz de la filosofía andina
El texto explora la posible relevancia de la obra y el pensamiento de José María Arguedas para la hermenéutica y la filosofía latinoamericanas. A lo largo del primer capítulo intento explicitar el carácter hermenéutico de la obra literaria de Arguedas, quien en su madurez encuentra en el vitalismo h...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/36966
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_36966
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/36966
- Palabra clave:
- Hermenéutica
Filosofía y literatura
José María Arguedas
Interculturalidad
Vitalismo hermenéutico
Vitalismo y antipositivismo
Filosofía & psicología
Hermeneutics
Philosophy and literature
José María Arguedas
Interculturality
Hermeneutic vitalism
Vitalism and antipositivism
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El texto explora la posible relevancia de la obra y el pensamiento de José María Arguedas para la hermenéutica y la filosofía latinoamericanas. A lo largo del primer capítulo intento explicitar el carácter hermenéutico de la obra literaria de Arguedas, quien en su madurez encuentra en el vitalismo hermenéutico de Dilthey un sustento teórico y metodológico para sus intuiciones iniciales sobre el valor epistemológico que concedió a su experiencia vital como fundamento de su obra. En este sentido, argumento que Arguedas representa una vertiente vitalista y antipositivista de la tradición intelectual latinoamericana de la primera mitad del siglo XX. En seguida, durante el segundo capítulo propongo que, a la luz de la filosofía andina de Estermann, y en comparación con un antecesor suyo como López Albújar, las imágenes narrativas de Arguedas del culto andino a la montaña hacen justicia hermenéutica a la racionalidad, experiencia y dimensión ética subyacentes a una inveterada práctica religiosa central aún vigente en los Andes. Este segundo capítulo busco mostrar la utilidad analítica del aparato conceptual propuesto por filósofos como Gómez (2012), Holenstein (2008) y Estermann (2006) en el análisis de obras literarias desde una perspectiva intercultural y filosófica. En líneas generales, aquí esbozo una posibilidad de diálogo entre filosofía y literatura allende lo estrictamente literario, considerando que en una tradición intelectual como la nuestra antes que filosofía y ciencias sociales la narrativa fue el medio a través del cual emergieron algunos temas y problemas del pensamiento latinoamericano |
---|