Factores de riesgo psicosocial y síntomas musculoesqueléticos en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje, 2022

Introducción: Los desórdenes musculo-esqueléticos (DME) están asociados fundamentalmente a la exposición a factores de riesgo de tipo biomecánico y psicológico. Acorde con la evidencia los DME se manifiestan con aumento del tono muscular secundario al estrés laboral, lo cual a largo plazo se refleja...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/37926
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_37926
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37926
Palabra clave:
Trabajadores
Osteomuscular
Factor de riesgo
Psicosocial
Miembro superior
síntomas
Administrativa
Desórdenes musculo-esqueléticos (DME)
Factores de riesgo de tipo biomecánico y psicológico
Promoción de salud
Osteomuscular
Upper limb
workers
Psycho-occupational
administrative
symptoms
risk factor
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id EDOCUR2_d4888c3515b2561a1922097351a3b251
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/37926
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.es.fl_str_mv Factores de riesgo psicosocial y síntomas musculoesqueléticos en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje, 2022
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv Psychosocial risk factors and musculoskeletal symptoms in the administrative staff of a colombian travel plans company, 2022
title Factores de riesgo psicosocial y síntomas musculoesqueléticos en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje, 2022
spellingShingle Factores de riesgo psicosocial y síntomas musculoesqueléticos en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje, 2022
Trabajadores
Osteomuscular
Factor de riesgo
Psicosocial
Miembro superior
síntomas
Administrativa
Desórdenes musculo-esqueléticos (DME)
Factores de riesgo de tipo biomecánico y psicológico
Promoción de salud
Osteomuscular
Upper limb
workers
Psycho-occupational
administrative
symptoms
risk factor
title_short Factores de riesgo psicosocial y síntomas musculoesqueléticos en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje, 2022
title_full Factores de riesgo psicosocial y síntomas musculoesqueléticos en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje, 2022
title_fullStr Factores de riesgo psicosocial y síntomas musculoesqueléticos en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje, 2022
title_full_unstemmed Factores de riesgo psicosocial y síntomas musculoesqueléticos en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje, 2022
title_sort Factores de riesgo psicosocial y síntomas musculoesqueléticos en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje, 2022
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Espinosa Aranzales, Ángela Fernanda
Varona Uribe, Marcela Eugenia
dc.subject.es.fl_str_mv Trabajadores
Osteomuscular
Factor de riesgo
Psicosocial
Miembro superior
síntomas
Administrativa
Desórdenes musculo-esqueléticos (DME)
Factores de riesgo de tipo biomecánico y psicológico
topic Trabajadores
Osteomuscular
Factor de riesgo
Psicosocial
Miembro superior
síntomas
Administrativa
Desórdenes musculo-esqueléticos (DME)
Factores de riesgo de tipo biomecánico y psicológico
Promoción de salud
Osteomuscular
Upper limb
workers
Psycho-occupational
administrative
symptoms
risk factor
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv Promoción de salud
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv Osteomuscular
Upper limb
workers
Psycho-occupational
administrative
symptoms
risk factor
description Introducción: Los desórdenes musculo-esqueléticos (DME) están asociados fundamentalmente a la exposición a factores de riesgo de tipo biomecánico y psicológico. Acorde con la evidencia los DME se manifiestan con aumento del tono muscular secundario al estrés laboral, lo cual a largo plazo se refleja en el desarrollo de dolencias de tipo osteomuscular siendo cada vez más evidente que los problemas de salud en el trabajo y la productividad laboral se relacionan con problemas de salud mental tales como el estrés y la fatiga. El posible análisis y control de los factores de riesgo psicosocial presenta dos alternativas: identificación e intervención para propiciar el bienestar y mejorar la salud de quien ya los padece. Objetivo: Identificar los factores de riesgo psicosocial asociados con el desarrollo de síntomas músculo esqueléticos de miembro superior en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal con datos secundarios. La muestra constó de 90 empleados del área administrativa. Las variables a estudio fueron: variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales. Los instrumentos utilizados fueron adaptaciones de la encuesta sociodemográfica de la dirección de gestión del talento humano – sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo propuesta en el Decreto 1072 de 2015 por el Ministerio del Trabajo, el cuestionario Nórdico de Kuorinka, y el cuestionario psicosocial de Copenhague. En el análisis estadístico, para las variables cualitativas se calculó la distribución de frecuencias absolutas y relativas y las variables cuantitativas se describieron con medidas de tendencia central y de dispersión. Adicionalmente, se obtuvieron intervalos de confianza al 90-95% para la medida de tendencia central. Se realizó análisis bivariado para identificar las variables psicosociales asociadas con los síntomas musculoesqueléticos, aplicando el estadístico de prueba Tau-b de Kendall. Resultados: Los trabajadores del área administrativa de la empresa están expuestos a factores de riesgo de tipo psico-laboral y manifiestan síntomas osteomusculares de miembro superior. En la variable de exigencias psicológicas se obtuvo asociación inversa estadísticamente significativa con la presencia de dolor, molestia o disconfort (p=0.050), pérdida de fuerza (p=0.024) y hormigueo (0.031). De igual forma, se obtuvo asociación inversa estadísticamente significativa en la variable apoyo social y calidad de liderazgo con la presencia de dolor (p=0.026) y pérdida de fuerza (p=0.015). Al evaluar la variable estima, se encontró asociación inversa estadísticamente significativa con la presencia de dolor, molestia o disconfort (p=0.007). Por el contrario, no se evidenció asociación entre las dimensiones control sobre el trabajo, inseguridad sobre el trabajo y doble presencia, con el desarrollo de dolor, pérdida fuerza ni hormigueo. Conclusiones: Se encontró asociación entre los factores de riesgo psicosociales presentes en la población trabajadora de la empresa en mención y la presencia de síntomas osteomusculares de miembro superior.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-12-16
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-20T15:35:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-20T15:35:26Z
dc.type.es.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.es.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.es.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_37926
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37926
url https://doi.org/10.48713/10336_37926
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37926
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.es.fl_str_mv 20 pp
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv Nguyen TH, Hoang DL, Hoang TG, Pham MK, Bodin J, Dewitte JD, Roquelaure Y. Prevalence and Characteristics of Multisite Musculoskeletal Symptoms among District Hospital Nurses in Haiphong, Vietnam. BioMed Research International. 2020 May 30;2020.
Bernard BP, Putz-Anderson V. Musculoskeletal disorders and workplace factors; a critical review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders of the neck, upper extremity, and low back.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Programa de vigilancia epidemiológico de desórdenes músculo esqueléticos [Internet]. Lugar de publicación: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.Colombia,Fecha de publicación:29-07-2021. Disponible en: dirección electrónica: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/SIPLAG/PROGRAMA-VIGILANCIA-EPIDEMIOLOGICO-DESORDENES-MUSCULO-ESQUELETICOS.pdf
Lasso Rivas JV, Estupiñán Castillo GV. Carga económica de las enfermedades musculoesqueléticas de origen laboral (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali)
Wahlström J. Ergonomics, musculoskeletal disorders and computer work. Occupational medicine. 2005 May 1;55(3):168-76.
Devereux J. The role of work stress and psychological factors in the development of musculoskeletal disorders: The stress and MSD study. HSE books; 2004.
Moreno Jiménez B. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del trabajo. 2011;57:4-19.
Villalobos F, Gloria H. Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales: Aproximación conceptual y valorativa. Cienc. Trab. 2004:197-201.
Uribe-Prado JF. Riesgos psicosociales, burnout y psicosomáticos en trabajadores del sector público. Investigación Administrativa. 2020;49(125):1-8.
Arias AR, García AM. Asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales y la existencia de trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería: Revisión sistemática y meta-análisis. Revista española de salud pública. 2017;91:1-27.
Gutierrez-Calderón MA, Diaz-Therán KM. Factores de riesgo psicosocial intralaborales y su relación con dolor músculo esquelético en docentes universitarios. Universidad Y Salud. 2021 Dec 3;23(3):329-36.
Arenas Ortiz F, Andrade Jaramillo V. Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta colombiana de psicología. 2013 Jun;16(1):43-56.
Villalobos F, Gloria H. Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales: Aproximación conceptual y valorativa. Cienc. Trab. 2004:197-201.
Almodóvar A, Galiana ML, Hervás P, Pinilla FJ, De la Orden MV, Día CI. VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2011.
Arias AR, García AM. Asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales y la existencia de trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería: Revisión sistemática y meta-análisis. Revista española de salud pública. 2017;91:1-27.
Vanegas Rivera IJ, Aguilar Cristancho N. Riesgo psicosocial y desórdenes músculo-esqueléticos: Revisión sistemática de estudios relacionales en trabajadores colombianos entre 2000 a 2017.
Gil-Monte PR. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública. 2012 Jun;29(2):237-41.
García-Salirrosas EE, Sánchez-Poma RA. Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en docentes universitarios que realizan teletrabajo en tiempos de COVID-19. InAnales de la Facultad de Medicina 2020 Sep (Vol. 81, No. 3, pp. 301-307). UNMSM. Facultad de Medicina.
Logroño Satán PM. Prevalencia de trastornos musculo esqueléticos asociado a posturas forzadas en personal administrativo de una empresa de auditoría médica.
Rodriguez-Rojas RR, Escobar-Galindo CM, Veliz-Terry PM, Jara-Espinoza RM. Factores de riesgo psicosocial y molestias musculoesqueléticas en cajeros bancarios de una empresa bancaria en Lima-Perú. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. 2021 Jun;24(2):117-32.
Guevara MD, Lizano BO. Los riesgos psicosociales y la satisfacción laboral: Un estudio descriptivo de corte transeccional aplicado al personal administrativo de instituciones de Educación Superior en la República del Ecuador. Revista publicando. 2017 Oct 23;4(12 (2)):711-29.
Venegas Pino JP. Factores de riesgo psicosocial y su asociación con trastornos músculo-esqueléticos en manipuladoras de alimentos.
Rodriguez-Rojas RR, Escobar-Galindo CM, Veliz-Terry PM, Jara-Espinoza RM. Factores de riesgo psicosocial y molestias musculoesqueléticas en cajeros bancarios de una empresa bancaria en Lima-Perú. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. 2021 Jun;24(2):117-32.
Sánchez MG. NIVEL DE SATISFACCIÓN LABORAL EN EL ROL DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL EN LOS MAESTROS DE COLEGIOS PRIVADOS. ESTUDIO DE EXPLORACIÓN (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD METROPOLITANA).
Bestard J, Larduet O. Salud mental y su relación con el estrés en las enfermeras de un hospital psiquiátrico. Medisan. 1998;2(2):6-11.
Gallego Zuluaga YA, Gil Cardona S, Sepúlveda Zapata M. Revisión teórica de eustrés y distrés definidos como reacción hacia los factores de riesgo psicosocial y su relación con las estrategias de afrontamiento.
Devereux JJ, Vlachonikolis IG, Buckle PW. Epidemiological study to investigate potential interaction between physical and psychosocial factors at work that may increase the risk of symptoms of musculoskeletal disorder of the neck and upper limb. Occupational and environmental medicine. 2002 Apr 1;59(4):269-77.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3197d191-2b5a-4562-856b-7b75f286b1e1/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/91cf739f-2f7d-49fa-a5fb-04d689da529f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1ceedffe-5d33-4f23-8d96-ab676ba6483f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/731e5593-1986-4efb-8d7d-f19fb9d7eba7/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7b97598a-2c91-458e-9b10-ccb27e2e9417/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c198e55aaedd03e74406b6a374da234e
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc
2e65a65a4b798d9c7cc4df03dcb8ef82
af609e125f23edce6df8b8c876f422ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106528259899392
spelling Espinosa Aranzales, Ángela Fernanda40034720600Varona Uribe, Marcela Eugenia35469959600Cardona Alba, Diana CarolinaTirado Rodriguez, Ana MilenaMagíster en Salud Ocupacional y AmbientalMaestríaPresencial2208e676-832e-410f-b0fe-9adf5a41d7c660078437493-6063-434e-82d8-d6e0b586b8386002023-01-20T15:35:26Z2023-01-20T15:35:26Z2022-12-16Introducción: Los desórdenes musculo-esqueléticos (DME) están asociados fundamentalmente a la exposición a factores de riesgo de tipo biomecánico y psicológico. Acorde con la evidencia los DME se manifiestan con aumento del tono muscular secundario al estrés laboral, lo cual a largo plazo se refleja en el desarrollo de dolencias de tipo osteomuscular siendo cada vez más evidente que los problemas de salud en el trabajo y la productividad laboral se relacionan con problemas de salud mental tales como el estrés y la fatiga. El posible análisis y control de los factores de riesgo psicosocial presenta dos alternativas: identificación e intervención para propiciar el bienestar y mejorar la salud de quien ya los padece. Objetivo: Identificar los factores de riesgo psicosocial asociados con el desarrollo de síntomas músculo esqueléticos de miembro superior en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal con datos secundarios. La muestra constó de 90 empleados del área administrativa. Las variables a estudio fueron: variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales. Los instrumentos utilizados fueron adaptaciones de la encuesta sociodemográfica de la dirección de gestión del talento humano – sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo propuesta en el Decreto 1072 de 2015 por el Ministerio del Trabajo, el cuestionario Nórdico de Kuorinka, y el cuestionario psicosocial de Copenhague. En el análisis estadístico, para las variables cualitativas se calculó la distribución de frecuencias absolutas y relativas y las variables cuantitativas se describieron con medidas de tendencia central y de dispersión. Adicionalmente, se obtuvieron intervalos de confianza al 90-95% para la medida de tendencia central. Se realizó análisis bivariado para identificar las variables psicosociales asociadas con los síntomas musculoesqueléticos, aplicando el estadístico de prueba Tau-b de Kendall. Resultados: Los trabajadores del área administrativa de la empresa están expuestos a factores de riesgo de tipo psico-laboral y manifiestan síntomas osteomusculares de miembro superior. En la variable de exigencias psicológicas se obtuvo asociación inversa estadísticamente significativa con la presencia de dolor, molestia o disconfort (p=0.050), pérdida de fuerza (p=0.024) y hormigueo (0.031). De igual forma, se obtuvo asociación inversa estadísticamente significativa en la variable apoyo social y calidad de liderazgo con la presencia de dolor (p=0.026) y pérdida de fuerza (p=0.015). Al evaluar la variable estima, se encontró asociación inversa estadísticamente significativa con la presencia de dolor, molestia o disconfort (p=0.007). Por el contrario, no se evidenció asociación entre las dimensiones control sobre el trabajo, inseguridad sobre el trabajo y doble presencia, con el desarrollo de dolor, pérdida fuerza ni hormigueo. Conclusiones: Se encontró asociación entre los factores de riesgo psicosociales presentes en la población trabajadora de la empresa en mención y la presencia de síntomas osteomusculares de miembro superior.Introduction: Musculoskeletal disorders (MSD) are fundamentally associated with exposure to biomechanical and psychological risk factors. According to the evidence, DME manifests itself with an increase in muscle tone secondary to work stress, which in the long term is reflected in the development of musculoskeletal ailments, being increasingly evident that health problems at work and work productivity they are related to mental health problems such as stress and fatigue. The possible analysis and control of psychosocial risk factors presents two alternatives: identification and intervention to promote well-being and improve the health of those who already suffer from them. Objective: To identify the psychosocial risk factors associated with the development of upper limb musculoskeletal symptoms in the administrative staff of a Colombian travel planning company. Methodology: An observational, analytical, cross-sectional study with secondary data was conducted. The sample consisted of 90 employees from the administrative area. The variables studied were: sociodemographic, clinical and psychosocial variables. The instruments used were adaptations of the sociodemographic survey of the human talent management department - occupational health and safety management system proposed in Decree 1072 of 2015 by the Ministry of Labor, the Kuorinka Nordic questionnaire, and the questionnaire Copenhagen Psychosocial. In the statistical analysis, for the qualitative variables the distribution of absolute and relative frequencies was calculated and the quantitative variables were described with measures of central tendency and dispersion. Additionally, 90-95% confidence intervals were obtained for the measure of central tendency. Bivariate analysis was performed to identify psychosocial variables associated with musculoskeletal symptoms, applying Kendall's Tau-b test statistic. Results: The workers of the administrative area of the company are exposed to risk factors of a psycho-labor type and manifest musculoskeletal symptoms of the upper limb. In the psychological demands variable, a statistically significant inverse association was obtained with the presence of pain, annoyance or discomfort (p=0.050), loss of strength (p=0.024) and tingling (0.031). Similarly, a statistically significant inverse association was obtained in the variable social support and quality of leadership with the presence of pain (p=0.026) and loss of strength (p=0.015). When evaluating the estimated variable, a statistically significant inverse association was found with the presence of pain, annoyance or discomfort (p=0.007). On the contrary, there was no evidence of an association between the dimensions control over work, insecurity at work and double presence, with the development of pain, loss of strength or tingling. Conclusions: An association was found between the psychosocial risk factors present in the working population of the company in question and the presence of musculoskeletal symptoms of the upper limb.20 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_37926https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37926spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludMaestría en Salud Ocupacional y AmbientalAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nguyen TH, Hoang DL, Hoang TG, Pham MK, Bodin J, Dewitte JD, Roquelaure Y. Prevalence and Characteristics of Multisite Musculoskeletal Symptoms among District Hospital Nurses in Haiphong, Vietnam. BioMed Research International. 2020 May 30;2020.Bernard BP, Putz-Anderson V. Musculoskeletal disorders and workplace factors; a critical review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders of the neck, upper extremity, and low back.Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Programa de vigilancia epidemiológico de desórdenes músculo esqueléticos [Internet]. Lugar de publicación: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.Colombia,Fecha de publicación:29-07-2021. Disponible en: dirección electrónica: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/SIPLAG/PROGRAMA-VIGILANCIA-EPIDEMIOLOGICO-DESORDENES-MUSCULO-ESQUELETICOS.pdfLasso Rivas JV, Estupiñán Castillo GV. Carga económica de las enfermedades musculoesqueléticas de origen laboral (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali)Wahlström J. Ergonomics, musculoskeletal disorders and computer work. Occupational medicine. 2005 May 1;55(3):168-76.Devereux J. The role of work stress and psychological factors in the development of musculoskeletal disorders: The stress and MSD study. HSE books; 2004.Moreno Jiménez B. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del trabajo. 2011;57:4-19.Villalobos F, Gloria H. Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales: Aproximación conceptual y valorativa. Cienc. Trab. 2004:197-201.Uribe-Prado JF. Riesgos psicosociales, burnout y psicosomáticos en trabajadores del sector público. Investigación Administrativa. 2020;49(125):1-8.Arias AR, García AM. Asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales y la existencia de trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería: Revisión sistemática y meta-análisis. Revista española de salud pública. 2017;91:1-27.Gutierrez-Calderón MA, Diaz-Therán KM. Factores de riesgo psicosocial intralaborales y su relación con dolor músculo esquelético en docentes universitarios. Universidad Y Salud. 2021 Dec 3;23(3):329-36.Arenas Ortiz F, Andrade Jaramillo V. Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta colombiana de psicología. 2013 Jun;16(1):43-56.Villalobos F, Gloria H. Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales: Aproximación conceptual y valorativa. Cienc. Trab. 2004:197-201.Almodóvar A, Galiana ML, Hervás P, Pinilla FJ, De la Orden MV, Día CI. VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2011.Arias AR, García AM. Asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales y la existencia de trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería: Revisión sistemática y meta-análisis. Revista española de salud pública. 2017;91:1-27.Vanegas Rivera IJ, Aguilar Cristancho N. Riesgo psicosocial y desórdenes músculo-esqueléticos: Revisión sistemática de estudios relacionales en trabajadores colombianos entre 2000 a 2017.Gil-Monte PR. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública. 2012 Jun;29(2):237-41.García-Salirrosas EE, Sánchez-Poma RA. Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en docentes universitarios que realizan teletrabajo en tiempos de COVID-19. InAnales de la Facultad de Medicina 2020 Sep (Vol. 81, No. 3, pp. 301-307). UNMSM. Facultad de Medicina.Logroño Satán PM. Prevalencia de trastornos musculo esqueléticos asociado a posturas forzadas en personal administrativo de una empresa de auditoría médica.Rodriguez-Rojas RR, Escobar-Galindo CM, Veliz-Terry PM, Jara-Espinoza RM. Factores de riesgo psicosocial y molestias musculoesqueléticas en cajeros bancarios de una empresa bancaria en Lima-Perú. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. 2021 Jun;24(2):117-32.Guevara MD, Lizano BO. Los riesgos psicosociales y la satisfacción laboral: Un estudio descriptivo de corte transeccional aplicado al personal administrativo de instituciones de Educación Superior en la República del Ecuador. Revista publicando. 2017 Oct 23;4(12 (2)):711-29.Venegas Pino JP. Factores de riesgo psicosocial y su asociación con trastornos músculo-esqueléticos en manipuladoras de alimentos.Rodriguez-Rojas RR, Escobar-Galindo CM, Veliz-Terry PM, Jara-Espinoza RM. Factores de riesgo psicosocial y molestias musculoesqueléticas en cajeros bancarios de una empresa bancaria en Lima-Perú. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. 2021 Jun;24(2):117-32.Sánchez MG. NIVEL DE SATISFACCIÓN LABORAL EN EL ROL DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL EN LOS MAESTROS DE COLEGIOS PRIVADOS. ESTUDIO DE EXPLORACIÓN (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD METROPOLITANA).Bestard J, Larduet O. Salud mental y su relación con el estrés en las enfermeras de un hospital psiquiátrico. Medisan. 1998;2(2):6-11.Gallego Zuluaga YA, Gil Cardona S, Sepúlveda Zapata M. Revisión teórica de eustrés y distrés definidos como reacción hacia los factores de riesgo psicosocial y su relación con las estrategias de afrontamiento.Devereux JJ, Vlachonikolis IG, Buckle PW. Epidemiological study to investigate potential interaction between physical and psychosocial factors at work that may increase the risk of symptoms of musculoskeletal disorder of the neck and upper limb. Occupational and environmental medicine. 2002 Apr 1;59(4):269-77.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURTrabajadoresOsteomuscularFactor de riesgoPsicosocialMiembro superiorsíntomasAdministrativaDesórdenes musculo-esqueléticos (DME)Factores de riesgo de tipo biomecánico y psicológicoPromoción de salud613600OsteomuscularUpper limbworkersPsycho-occupationaladministrativesymptomsrisk factorFactores de riesgo psicosocial y síntomas musculoesqueléticos en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje, 2022Psychosocial risk factors and musculoskeletal symptoms in the administrative staff of a colombian travel plans company, 2022bachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludORIGINALARTICULO ANA MILENA TIRADO DIANA CARDONA 2022 12 16 REPOSITORIO.pdfARTICULO ANA MILENA TIRADO DIANA CARDONA 2022 12 16 REPOSITORIO.pdfapplication/pdf361659https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3197d191-2b5a-4562-856b-7b75f286b1e1/downloadc198e55aaedd03e74406b6a374da234eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/91cf739f-2f7d-49fa-a5fb-04d689da529f/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1ceedffe-5d33-4f23-8d96-ab676ba6483f/download1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD53TEXTARTICULO ANA MILENA TIRADO DIANA CARDONA 2022 12 16 REPOSITORIO.pdf.txtARTICULO ANA MILENA TIRADO DIANA CARDONA 2022 12 16 REPOSITORIO.pdf.txtExtracted texttext/plain48979https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/731e5593-1986-4efb-8d7d-f19fb9d7eba7/download2e65a65a4b798d9c7cc4df03dcb8ef82MD54THUMBNAILARTICULO ANA MILENA TIRADO DIANA CARDONA 2022 12 16 REPOSITORIO.pdf.jpgARTICULO ANA MILENA TIRADO DIANA CARDONA 2022 12 16 REPOSITORIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2867https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7b97598a-2c91-458e-9b10-ccb27e2e9417/downloadaf609e125f23edce6df8b8c876f422ceMD5510336/37926oai:repository.urosario.edu.co:10336/379262023-01-21 03:05:17.861http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=