Factores de riesgo psicosocial y síntomas musculoesqueléticos en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje, 2022

Introducción: Los desórdenes musculo-esqueléticos (DME) están asociados fundamentalmente a la exposición a factores de riesgo de tipo biomecánico y psicológico. Acorde con la evidencia los DME se manifiestan con aumento del tono muscular secundario al estrés laboral, lo cual a largo plazo se refleja...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/37926
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_37926
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37926
Palabra clave:
Trabajadores
Osteomuscular
Factor de riesgo
Psicosocial
Miembro superior
síntomas
Administrativa
Desórdenes musculo-esqueléticos (DME)
Factores de riesgo de tipo biomecánico y psicológico
Promoción de salud
Osteomuscular
Upper limb
workers
Psycho-occupational
administrative
symptoms
risk factor
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Description
Summary:Introducción: Los desórdenes musculo-esqueléticos (DME) están asociados fundamentalmente a la exposición a factores de riesgo de tipo biomecánico y psicológico. Acorde con la evidencia los DME se manifiestan con aumento del tono muscular secundario al estrés laboral, lo cual a largo plazo se refleja en el desarrollo de dolencias de tipo osteomuscular siendo cada vez más evidente que los problemas de salud en el trabajo y la productividad laboral se relacionan con problemas de salud mental tales como el estrés y la fatiga. El posible análisis y control de los factores de riesgo psicosocial presenta dos alternativas: identificación e intervención para propiciar el bienestar y mejorar la salud de quien ya los padece. Objetivo: Identificar los factores de riesgo psicosocial asociados con el desarrollo de síntomas músculo esqueléticos de miembro superior en el personal administrativo de una empresa colombiana de planes de viaje. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal con datos secundarios. La muestra constó de 90 empleados del área administrativa. Las variables a estudio fueron: variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales. Los instrumentos utilizados fueron adaptaciones de la encuesta sociodemográfica de la dirección de gestión del talento humano – sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo propuesta en el Decreto 1072 de 2015 por el Ministerio del Trabajo, el cuestionario Nórdico de Kuorinka, y el cuestionario psicosocial de Copenhague. En el análisis estadístico, para las variables cualitativas se calculó la distribución de frecuencias absolutas y relativas y las variables cuantitativas se describieron con medidas de tendencia central y de dispersión. Adicionalmente, se obtuvieron intervalos de confianza al 90-95% para la medida de tendencia central. Se realizó análisis bivariado para identificar las variables psicosociales asociadas con los síntomas musculoesqueléticos, aplicando el estadístico de prueba Tau-b de Kendall. Resultados: Los trabajadores del área administrativa de la empresa están expuestos a factores de riesgo de tipo psico-laboral y manifiestan síntomas osteomusculares de miembro superior. En la variable de exigencias psicológicas se obtuvo asociación inversa estadísticamente significativa con la presencia de dolor, molestia o disconfort (p=0.050), pérdida de fuerza (p=0.024) y hormigueo (0.031). De igual forma, se obtuvo asociación inversa estadísticamente significativa en la variable apoyo social y calidad de liderazgo con la presencia de dolor (p=0.026) y pérdida de fuerza (p=0.015). Al evaluar la variable estima, se encontró asociación inversa estadísticamente significativa con la presencia de dolor, molestia o disconfort (p=0.007). Por el contrario, no se evidenció asociación entre las dimensiones control sobre el trabajo, inseguridad sobre el trabajo y doble presencia, con el desarrollo de dolor, pérdida fuerza ni hormigueo. Conclusiones: Se encontró asociación entre los factores de riesgo psicosociales presentes en la población trabajadora de la empresa en mención y la presencia de síntomas osteomusculares de miembro superior.