Estrategia para el fomento de diseño industrial como herramienta para el desarrollo cultural y económico
La inminente llegada del ALCA y el TLC impulsa al país a buscar estrategias para sobrevivir y ser competitivo, las empresas colombianas se disponen a librar una dura batalla porque sus productos y servicios sobrevivan al enfrentamiento con compañías extranjeras. Además del duro impacto de los tratad...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21588
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21588
- Palabra clave:
- Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) - Colombia
Tratado de Libre Comercio (TLC - Colombia
Finanzas internacionales
Desarrollo cultural - Aspectos económicos
Desarrollo económico - Aspectos culturales
Economía laboral
Desarrollo económico
Desarrollo cultural
Área de libre comercio de las américas (Alca)::Colombia
Tratado de Libre Comercio (TLC)::Colombia
Negociaciones internacionales::Aspectos Sociales
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_d36bfdb0b11e9f22d444c8ec740c88e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21588 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia para el fomento de diseño industrial como herramienta para el desarrollo cultural y económico |
title |
Estrategia para el fomento de diseño industrial como herramienta para el desarrollo cultural y económico |
spellingShingle |
Estrategia para el fomento de diseño industrial como herramienta para el desarrollo cultural y económico Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) - Colombia Tratado de Libre Comercio (TLC - Colombia Finanzas internacionales Desarrollo cultural - Aspectos económicos Desarrollo económico - Aspectos culturales Economía laboral Desarrollo económico Desarrollo cultural Área de libre comercio de las américas (Alca)::Colombia Tratado de Libre Comercio (TLC)::Colombia Negociaciones internacionales::Aspectos Sociales |
title_short |
Estrategia para el fomento de diseño industrial como herramienta para el desarrollo cultural y económico |
title_full |
Estrategia para el fomento de diseño industrial como herramienta para el desarrollo cultural y económico |
title_fullStr |
Estrategia para el fomento de diseño industrial como herramienta para el desarrollo cultural y económico |
title_full_unstemmed |
Estrategia para el fomento de diseño industrial como herramienta para el desarrollo cultural y económico |
title_sort |
Estrategia para el fomento de diseño industrial como herramienta para el desarrollo cultural y económico |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Muñoz Wilches, Luis Alfredo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) - Colombia Tratado de Libre Comercio (TLC - Colombia Finanzas internacionales Desarrollo cultural - Aspectos económicos Desarrollo económico - Aspectos culturales |
topic |
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) - Colombia Tratado de Libre Comercio (TLC - Colombia Finanzas internacionales Desarrollo cultural - Aspectos económicos Desarrollo económico - Aspectos culturales Economía laboral Desarrollo económico Desarrollo cultural Área de libre comercio de las américas (Alca)::Colombia Tratado de Libre Comercio (TLC)::Colombia Negociaciones internacionales::Aspectos Sociales |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Economía laboral |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Desarrollo económico Desarrollo cultural Área de libre comercio de las américas (Alca)::Colombia Tratado de Libre Comercio (TLC)::Colombia Negociaciones internacionales::Aspectos Sociales |
description |
La inminente llegada del ALCA y el TLC impulsa al país a buscar estrategias para sobrevivir y ser competitivo, las empresas colombianas se disponen a librar una dura batalla porque sus productos y servicios sobrevivan al enfrentamiento con compañías extranjeras. Además del duro impacto de los tratados de libre comercio a nivel económico, surge una reflexión sobre su impacto a nivel social y cultural. La supervivencia de la cultura y forma de vida colombiana, se ve amenazada, por quienes tienen el capital, la tecnología y el poder para posicionarse en el mercado y en las mentes de los consumidores del que ahora es denominado mundo globalizado. Internamente, la entrada de productos extranjeros genera e impone nuevas formas de vida y costumbres, desplazando las autóctonas y causando un lento y casi imperceptible proceso de desvanecimiento de nuestra cultura. Importantes costumbres, tradiciones y piezas de la identidad colombiana serán difícilmente recuperables una vez se adquieran los nuevos patrones de vida foráneos. Externamente, se carece cada vez más de productos innovadores y propios que representen al país en el mercado internacional, como cultura única capaz de aportar a la diversidad mundial. Por estas razones este es un momento crucial para desarrollar herramientas sinérgicas capaces de apoyar el desarrollo integral de la nación, es decir, no solo en el aspecto económico sino también en el cultural y el social. Desarrollar una dinámica competitiva mediante la capacidad del diseño de proponer cosas nuevas tomando como base el bagaje cultural colombiano. El diseño Industrial juega en el campo del mercado y del consumo pero su lenguaje es la creatividad y es a través de ésta que un pueblo se construye a si mismo y a su identidad, por esta razón resulta ser una herramienta muy útil a la hora de potencializar nuestro legado cultural en el mundo. Apoyar el desarrollo cultural a través del diseño es apoyar la creación de elementos que nos sirvan como referentes internos de nosotros mismos y como representantes externos de nuestra identidad. El diseño tiene la posibilidad de mejorar la calidad de vida del ser humano al crear productos de manera inteligente, optimizando el uso de recursos y de procesos, agregando valor a los productos y transformándose en el punto de partida para la competitividad y la supervivencia de la cultura 4 colombiana como forma de vida en el mundo actual y en el futuro. El diseño no debe ser visto como un lujo para unos pocos sino como un recurso al servicio de todos. |
publishDate |
2004 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-13T19:33:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-13T19:33:09Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso Monografía |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21588 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21588 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia y Gestión Cultural |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Astrid Genoveva, La Realidad de la PYME en Colombia. P. 286 Sánchez Valencia Mauricio. Morfogénesis del objeto de uso. Universidad Jorge Tadeo Lozano .Bogotá 2001. Pag.21 Abello T., Ignacio, De Zubiría S., Sergio, Sánchez F.,Silvio. Cultura: teorías y gestión. 2. ed. Pasto: Unariño, 2000. 293 p. CEPAL ( Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Panorama Social de América Latina, 2001 – 2002 ( LC/G/2183-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas , N° de Venta : S.02.11.G.65 Stolovich, Luis. La Lógica Económica del Empleo Cultural. Cartagena de Indias. II Campus Euroamericano de Cooperación Cultural, Diciembre 2001. Castells, Manuel. La Era de la Información. México: Siglo XXI, 2000. 590 p. Stiglitz, Joseph E. El malestar de la Globalización. Bogotá: Tayros, 20002 Evolución de las Metas de Convergencia Macroeconómica en los Países Andinos en el 2003.http://www.comunidadandinda.org UNDP() El conflicto, Callejón con salida, 2003.Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia. Mayor, Alberto. Historia de la Industria en Colombia. 1886 –1930. Nueva Historia de Colombia. Vol. V, 313-331. Mcguigan, Cathleen. ¨ Father of a Revolution ¨. Newsweeek, April 12 de 2004: 52. Max-Neef, Manfred. Texto de su intervención en el encuentro Diseñadores del Futuro: Nariño.1996. Diario oficial 45.628. Lunes 02 de agosto de 2004. Rama legislativa - poder público. Ley 905 de 2004, que reforma a la ley 590 del 2000 http://www.weforum.org http://www.colombiacompite.gov.co Gutiérrez, Francisco. La ciudad Representada, política y conflicto en Bogotá. P. 232 Horkheimer, Max, Adorno, Theodor W. Dialéctica de la ilustración. Madrid, Trotta, 1994. p 169 http/www.polimit.it http://www.indexmundi.com/es/colombia/ productointerno bruto (pib)_tasa de crecimiento. http://www.kidp.com. http/www.bcd.es http/www.dzdesign.com |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/943974f9-c43e-4bc1-9f17-af6636d2b392/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/66724a28-d029-4b1e-8996-98644d5c5bbf/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/18e5fdaf-1e86-4b40-806b-d18d70e2321e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/644861a2-944b-4141-851b-4a0b81ad0139/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a3db93c33e86a75c564b9a0507653e7a 615d6cab244462ea2f78491db676870a ca8c8152aeb47c9bb17bf434f400d955 084da9d72387fcd67a24d883fca11b33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106569823354880 |
spelling |
Muñoz Wilches, Luis Alfredo23f471f0-8856-4399-902e-cde44fb06fbf600Merchán, LinaEspecialista en Gerencia y Gestión CulturalFull timec61ee4eb-5c4d-4f45-8f5c-4b00378f92426002020-04-13T19:33:09Z2020-04-13T19:33:09Z20042004La inminente llegada del ALCA y el TLC impulsa al país a buscar estrategias para sobrevivir y ser competitivo, las empresas colombianas se disponen a librar una dura batalla porque sus productos y servicios sobrevivan al enfrentamiento con compañías extranjeras. Además del duro impacto de los tratados de libre comercio a nivel económico, surge una reflexión sobre su impacto a nivel social y cultural. La supervivencia de la cultura y forma de vida colombiana, se ve amenazada, por quienes tienen el capital, la tecnología y el poder para posicionarse en el mercado y en las mentes de los consumidores del que ahora es denominado mundo globalizado. Internamente, la entrada de productos extranjeros genera e impone nuevas formas de vida y costumbres, desplazando las autóctonas y causando un lento y casi imperceptible proceso de desvanecimiento de nuestra cultura. Importantes costumbres, tradiciones y piezas de la identidad colombiana serán difícilmente recuperables una vez se adquieran los nuevos patrones de vida foráneos. Externamente, se carece cada vez más de productos innovadores y propios que representen al país en el mercado internacional, como cultura única capaz de aportar a la diversidad mundial. Por estas razones este es un momento crucial para desarrollar herramientas sinérgicas capaces de apoyar el desarrollo integral de la nación, es decir, no solo en el aspecto económico sino también en el cultural y el social. Desarrollar una dinámica competitiva mediante la capacidad del diseño de proponer cosas nuevas tomando como base el bagaje cultural colombiano. El diseño Industrial juega en el campo del mercado y del consumo pero su lenguaje es la creatividad y es a través de ésta que un pueblo se construye a si mismo y a su identidad, por esta razón resulta ser una herramienta muy útil a la hora de potencializar nuestro legado cultural en el mundo. Apoyar el desarrollo cultural a través del diseño es apoyar la creación de elementos que nos sirvan como referentes internos de nosotros mismos y como representantes externos de nuestra identidad. El diseño tiene la posibilidad de mejorar la calidad de vida del ser humano al crear productos de manera inteligente, optimizando el uso de recursos y de procesos, agregando valor a los productos y transformándose en el punto de partida para la competitividad y la supervivencia de la cultura 4 colombiana como forma de vida en el mundo actual y en el futuro. El diseño no debe ser visto como un lujo para unos pocos sino como un recurso al servicio de todos.application/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21588spaEscuela de Ciencias HumanasEspecialización en Gerencia y Gestión CulturalBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbRodríguez Astrid Genoveva, La Realidad de la PYME en Colombia. P. 286 Sánchez Valencia Mauricio. Morfogénesis del objeto de uso. Universidad Jorge Tadeo Lozano .Bogotá 2001. Pag.21Abello T., Ignacio, De Zubiría S., Sergio, Sánchez F.,Silvio. Cultura: teorías y gestión. 2. ed. Pasto: Unariño, 2000. 293 p.CEPAL ( Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Panorama Social de América Latina, 2001 – 2002 ( LC/G/2183-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas , N° de Venta : S.02.11.G.65Stolovich, Luis. La Lógica Económica del Empleo Cultural. Cartagena de Indias. II Campus Euroamericano de Cooperación Cultural, Diciembre 2001.Castells, Manuel. La Era de la Información. México: Siglo XXI, 2000. 590 p. Stiglitz, Joseph E. El malestar de la Globalización. Bogotá: Tayros, 20002Evolución de las Metas de Convergencia Macroeconómica en los Países Andinos en el 2003.http://www.comunidadandinda.orgUNDP() El conflicto, Callejón con salida, 2003.Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia.Mayor, Alberto. Historia de la Industria en Colombia. 1886 –1930. Nueva Historia de Colombia. Vol. V, 313-331.Mcguigan, Cathleen. ¨ Father of a Revolution ¨. Newsweeek, April 12 de 2004: 52.Max-Neef, Manfred. Texto de su intervención en el encuentro Diseñadores del Futuro: Nariño.1996.Diario oficial 45.628. Lunes 02 de agosto de 2004. Rama legislativa - poder público. Ley 905 de 2004, que reforma a la ley 590 del 2000http://www.weforum.orghttp://www.colombiacompite.gov.coGutiérrez, Francisco. La ciudad Representada, política y conflicto en Bogotá. P. 232Horkheimer, Max, Adorno, Theodor W. Dialéctica de la ilustración. Madrid, Trotta, 1994. p 169http/www.polimit.ithttp://www.indexmundi.com/es/colombia/ productointerno bruto (pib)_tasa de crecimiento.http://www.kidp.com.http/www.bcd.eshttp/www.dzdesign.cominstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURÁrea de Libre Comercio de las Américas (ALCA) - ColombiaTratado de Libre Comercio (TLC - ColombiaFinanzas internacionalesDesarrollo cultural - Aspectos económicosDesarrollo económico - Aspectos culturalesEconomía laboral331600Desarrollo económicoDesarrollo culturalÁrea de libre comercio de las américas (Alca)::ColombiaTratado de Libre Comercio (TLC)::ColombiaNegociaciones internacionales::Aspectos SocialesEstrategia para el fomento de diseño industrial como herramienta para el desarrollo cultural y económicobachelorThesisAnálisis de casoMonografíaTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINAL100072571-estrategia-para-el-fomento-del-diseno-industrial.pdf100072571-estrategia-para-el-fomento-del-diseno-industrial.pdfapplication/pdf413855https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/943974f9-c43e-4bc1-9f17-af6636d2b392/downloada3db93c33e86a75c564b9a0507653e7aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/66724a28-d029-4b1e-8996-98644d5c5bbf/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52TEXT100072571-estrategia-para-el-fomento-del-diseno-industrial.pdf.txt100072571-estrategia-para-el-fomento-del-diseno-industrial.pdf.txtExtracted texttext/plain74450https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/18e5fdaf-1e86-4b40-806b-d18d70e2321e/downloadca8c8152aeb47c9bb17bf434f400d955MD53THUMBNAIL100072571-estrategia-para-el-fomento-del-diseno-industrial.pdf.jpg100072571-estrategia-para-el-fomento-del-diseno-industrial.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2193https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/644861a2-944b-4141-851b-4a0b81ad0139/download084da9d72387fcd67a24d883fca11b33MD5410336/21588oai:repository.urosario.edu.co:10336/215882024-05-14 20:56:55.813https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |