Revisión y comparación de dos índices de evaluación para Bogotá en el marco de ciudades sostenibles

En la actualidad, las ciudades enfrentan múltiples problemáticas derivadas de la gran cantidad de personas que emigran en busca de nuevas oportunidades y una mejor calidad de vida. Esta sobrecarga poblacional afecta los recursos y la capacidad de las ciudades para satisfacer las necesidades de sus h...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43852
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43852
Palabra clave:
Desarrollo sostenible
Calidad de vida
Bienestar e indicadores
Sustainable development
Well-being
Indicators
Rights
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:En la actualidad, las ciudades enfrentan múltiples problemáticas derivadas de la gran cantidad de personas que emigran en busca de nuevas oportunidades y una mejor calidad de vida. Esta sobrecarga poblacional afecta los recursos y la capacidad de las ciudades para satisfacer las necesidades de sus habitantes, haciendo de la sostenibilidad urbana una prioridad crucial. La sostenibilidad se refiere a la conservación del bienestar multidimensional de todas las formas de vida en un paisaje determinado. En este caso, el paisaje es la ciudad, y el bienestar urbano es una amalgama de los bienestares individuales, resultando en un bienestar colectivo emergente. Sin embargo, no existe una forma estricta y rigurosa de medir este bienestar. Entonces, ¿cómo se puede establecer la sostenibilidad urbana? El objetivo de este estudio fue revisar y comparar dos índices para la ciudad de Bogotá, analizando y contrastando diversos enfoques conceptuales y metodológicos. Para ello, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de indicadores de bienestar urbano para determinar cuáles podrían servir como base para el análisis de la sostenibilidad urbana. El estudio concluyó que las mejores aproximaciones provienen del Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-CO) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El IPM-CO evalúa variables como educación, salud, condiciones de vivienda y calidad de vida, mientras que los ODS abordan dimensiones como el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, y ciudades y comunidades sostenibles. El estudio comenzó con el análisis de diferentes métricas de sostenibilidad urbana. Estas métricas fueron comparadas y se seleccionaron las más integrales, destacándose los ODS y el IPM-CO. Los resultados indicaron que Bogotá enfrenta desafíos significativos en términos de sostenibilidad urbana, ya que la pobreza multidimensional es un obstáculo importante para el cumplimiento de los ODS. Este enfoque comparativo revela la complejidad y la diversidad de los indicadores de bienestar y desarrollo sostenible, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y prácticas de planificación urbana. En conclusión, utilizar el IPM-CO y los ODS como bases para el análisis permite abordar de manera integral los desafíos urbanos, proporcionando un camino claro hacia el desarrollo sostenible en las ciudades.