Implicaciones de las políticas de conservación ambiental en la relación entre los habitantes de Guasca y su entorno
Dentro de la agenda de algunos Gobiernos nacionales se ha hecho énfasis en la importancia de luchar contra el cambio climático y de proteger los recursos naturales, razón por la cual han desarrollado políticas estatales que permitan ejercer un mayor control sobre estos recursos y garantizar su prese...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/27854
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27854
- Palabra clave:
- Conservación de la naturaleza
Acaparamiento verde
Relación humano-naturaleza
Guasca.
Nature conservation
Green hoarding
Human-nature relationship
Guasca.
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_ce364e351a00b4e818f88f7e952f6eb4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/27854 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implicaciones de las políticas de conservación ambiental en la relación entre los habitantes de Guasca y su entorno |
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv |
Implications of environmental conservation policies in the relationship between the inhabitants of Guasca and their surroundings |
title |
Implicaciones de las políticas de conservación ambiental en la relación entre los habitantes de Guasca y su entorno |
spellingShingle |
Implicaciones de las políticas de conservación ambiental en la relación entre los habitantes de Guasca y su entorno Conservación de la naturaleza Acaparamiento verde Relación humano-naturaleza Guasca. Nature conservation Green hoarding Human-nature relationship Guasca. |
title_short |
Implicaciones de las políticas de conservación ambiental en la relación entre los habitantes de Guasca y su entorno |
title_full |
Implicaciones de las políticas de conservación ambiental en la relación entre los habitantes de Guasca y su entorno |
title_fullStr |
Implicaciones de las políticas de conservación ambiental en la relación entre los habitantes de Guasca y su entorno |
title_full_unstemmed |
Implicaciones de las políticas de conservación ambiental en la relación entre los habitantes de Guasca y su entorno |
title_sort |
Implicaciones de las políticas de conservación ambiental en la relación entre los habitantes de Guasca y su entorno |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conservación de la naturaleza Acaparamiento verde Relación humano-naturaleza Guasca. |
topic |
Conservación de la naturaleza Acaparamiento verde Relación humano-naturaleza Guasca. Nature conservation Green hoarding Human-nature relationship Guasca. |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Nature conservation Green hoarding Human-nature relationship Guasca. |
description |
Dentro de la agenda de algunos Gobiernos nacionales se ha hecho énfasis en la importancia de luchar contra el cambio climático y de proteger los recursos naturales, razón por la cual han desarrollado políticas estatales que permitan ejercer un mayor control sobre estos recursos y garantizar su preservación y cuidado. Estas políticas han considerado viable que dicha protección se pueda incentivar a través de la inversión económica de actores privados (bancos, ONG, entidades ambientalistas, entre otros). No obstante, al insertar la conservación de los recursos naturales en una lógica de costo/beneficio, se genera que se desarrollen dinámicas de acaparamiento donde las personas con mayor poder adquisitivo deciden cómo y de qué forma se usan estos recursos. Al pensar en el poblador local como un depredador que solo extrae recursos de su entorno, se desconoce la relación histórica de este con la naturaleza, donde se han creado y fortalecido elementos sensoriales y materiales. El municipio de Guasca no es ajeno a estas políticas de conservación ambiental y, si bien pueden estar pensadas para proteger la naturaleza, tienden a desconocer a las personas que durante muchos años han convivido con esta (campesinos y pobladores locales). Así mismo, resulta contradictorio que quienes desarrollan estas políticas muchas veces pretenden darle usos simultáneos a la naturaleza, aunque sean contrapuestos. De este modo se observan lugares en Guasca que están proyectados (por entes territoriales, corporaciones ambientales y entidades privadas) para la conservación de fuentes hídricas, fauna y flora en simultánea con proyectos extractivistas minero-energéticos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2017-12-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-19T14:44:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-19T14:44:16Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
ISSN: 1695-9752 EISSN: 1578-9705 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27854 |
identifier_str_mv |
ISSN: 1695-9752 EISSN: 1578-9705 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27854 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv |
387 |
dc.relation.citationIssue.none.fl_str_mv |
No. 3 |
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv |
365 |
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv |
AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana |
dc.relation.citationVolume.none.fl_str_mv |
Vol. 12 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana, ISSN: 1695-9752; EISSN: 1578-9705, Vol.12, No.3 (Septiembre- Diciembre 2017); pp. 365 - 387 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://www.aibr.org/antropologia/netesp/numeros/1203/120305.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
AIRB Antropologos Iberoamericanos en Red |
dc.source.spa.fl_str_mv |
AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106611276709888 |
spelling |
c85dde44-1070-46cd-a580-bef4ced6e125-12020-08-19T14:44:16Z2020-08-19T14:44:16Z2017-12-10Dentro de la agenda de algunos Gobiernos nacionales se ha hecho énfasis en la importancia de luchar contra el cambio climático y de proteger los recursos naturales, razón por la cual han desarrollado políticas estatales que permitan ejercer un mayor control sobre estos recursos y garantizar su preservación y cuidado. Estas políticas han considerado viable que dicha protección se pueda incentivar a través de la inversión económica de actores privados (bancos, ONG, entidades ambientalistas, entre otros). No obstante, al insertar la conservación de los recursos naturales en una lógica de costo/beneficio, se genera que se desarrollen dinámicas de acaparamiento donde las personas con mayor poder adquisitivo deciden cómo y de qué forma se usan estos recursos. Al pensar en el poblador local como un depredador que solo extrae recursos de su entorno, se desconoce la relación histórica de este con la naturaleza, donde se han creado y fortalecido elementos sensoriales y materiales. El municipio de Guasca no es ajeno a estas políticas de conservación ambiental y, si bien pueden estar pensadas para proteger la naturaleza, tienden a desconocer a las personas que durante muchos años han convivido con esta (campesinos y pobladores locales). Así mismo, resulta contradictorio que quienes desarrollan estas políticas muchas veces pretenden darle usos simultáneos a la naturaleza, aunque sean contrapuestos. De este modo se observan lugares en Guasca que están proyectados (por entes territoriales, corporaciones ambientales y entidades privadas) para la conservación de fuentes hídricas, fauna y flora en simultánea con proyectos extractivistas minero-energéticos.Within the agenda of some national governments, emphasis has been placed on the importance of combating climate change and protecting natural resources, which is why they have developed state policies that allow greater control over these resources and ensure their preservation and watch out. These policies have considered it viable that such protection can be encouraged through the economic investment of private actors (banks, NGO, environmental entities, among others). However, by inserting the conservation of natural resources in cost-benefit logic, it generates that dynamics of hoarding are developed where the people with greater purchasing power decide how and in what form these resources are used. By thinking of the local population as a predator that only draws resources from its surroundings, the historical relationship of this with nature, where sensory and material elements have been created and strengthened, is unknown. The municipality of Guasca is not alien to these policies of environmental conservation and although they may be designed to protect nature, tend to ignore the people who for many years have lived with this (peasants and local people). It is also contradictory that those who develop these policies often pretend to give simultaneous uses to nature so they are opposed. In this way we can observe places in Guasca that are projected (by territorial entities, environmental corporations and private entities) for the conservation of water sources, fauna and flora simultaneously with mining-energy extractive projects.application/pdfISSN: 1695-9752EISSN: 1578-9705https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/27854spaAIRB Antropologos Iberoamericanos en Red387No. 3365AIBR Revista de Antropologia IberoamericanaVol. 12AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana, ISSN: 1695-9752; EISSN: 1578-9705, Vol.12, No.3 (Septiembre- Diciembre 2017); pp. 365 - 387https://www.aibr.org/antropologia/netesp/numeros/1203/120305.pdfAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2AIBR Revista de Antropologia Iberoamericanainstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURConservación de la naturalezaAcaparamiento verdeRelación humano-naturalezaGuasca.Nature conservationGreen hoardingHuman-nature relationshipGuasca.Implicaciones de las políticas de conservación ambiental en la relación entre los habitantes de Guasca y su entornoImplications of environmental conservation policies in the relationship between the inhabitants of Guasca and their surroundingsarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Bernal Moreno, Helber Mauricio10336/27854oai:repository.urosario.edu.co:10336/278542021-06-03 00:51:04.878https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |