Perturbar nuestras prácticas, cuirrizar la escuela: experiencias pedagógicas cuir en educación básica y media secundaria

Hablo desde mi experiencia como estudiante marica y profe de la disidencia sexual. Parto de reconocer un problema latente en nuestros entornos educativos: la escuela es un espacio en el que todavía no es posible imaginar realidades que no cumplan con los parámetros de la (hetero)normalidad. Dentro d...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44689
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_44689
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44689
Palabra clave:
Pedagogías cuir/queer
Práctica Pedagógica
Heteronormatividad
Teoría cuir/queer
Producciones narrativas
Cuir/Queer Pedagogies
Teacher Training
Heteronormativity
Cuir/Queer Theory
Narrative productions
Rights
License
Attribution-NonCommercial 4.0 International
id EDOCUR2_cc289ee2a059121fe0a62df354e2c3ad
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/44689
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Perturbar nuestras prácticas, cuirrizar la escuela: experiencias pedagógicas cuir en educación básica y media secundaria
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Trouble our teaching training, queering the school: queer education experiences in middle school and high school
title Perturbar nuestras prácticas, cuirrizar la escuela: experiencias pedagógicas cuir en educación básica y media secundaria
spellingShingle Perturbar nuestras prácticas, cuirrizar la escuela: experiencias pedagógicas cuir en educación básica y media secundaria
Pedagogías cuir/queer
Práctica Pedagógica
Heteronormatividad
Teoría cuir/queer
Producciones narrativas
Cuir/Queer Pedagogies
Teacher Training
Heteronormativity
Cuir/Queer Theory
Narrative productions
title_short Perturbar nuestras prácticas, cuirrizar la escuela: experiencias pedagógicas cuir en educación básica y media secundaria
title_full Perturbar nuestras prácticas, cuirrizar la escuela: experiencias pedagógicas cuir en educación básica y media secundaria
title_fullStr Perturbar nuestras prácticas, cuirrizar la escuela: experiencias pedagógicas cuir en educación básica y media secundaria
title_full_unstemmed Perturbar nuestras prácticas, cuirrizar la escuela: experiencias pedagógicas cuir en educación básica y media secundaria
title_sort Perturbar nuestras prácticas, cuirrizar la escuela: experiencias pedagógicas cuir en educación básica y media secundaria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ordóñez Vargas, Laura Jimena
dc.subject.none.fl_str_mv Pedagogías cuir/queer
Práctica Pedagógica
Heteronormatividad
Teoría cuir/queer
Producciones narrativas
topic Pedagogías cuir/queer
Práctica Pedagógica
Heteronormatividad
Teoría cuir/queer
Producciones narrativas
Cuir/Queer Pedagogies
Teacher Training
Heteronormativity
Cuir/Queer Theory
Narrative productions
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Cuir/Queer Pedagogies
Teacher Training
Heteronormativity
Cuir/Queer Theory
Narrative productions
description Hablo desde mi experiencia como estudiante marica y profe de la disidencia sexual. Parto de reconocer un problema latente en nuestros entornos educativos: la escuela es un espacio en el que todavía no es posible imaginar realidades que no cumplan con los parámetros de la (hetero)normalidad. Dentro de este panorama, nuestras prácticas pedagógicas docentes juegan un papel fundamental, bien para (re)producir esta lógica excluyente del régimen heterosexual (flores, 2018), o bien para transformar las escuelas en lugares donde todas nuestras vidas valgan (Butler, 2002). Bajo este supuesto, quise explorar junto a le profe Francisco, une docente de la disidencia sexual, la experiencia de su práctica pedagógica docente, impactada por las apuestas éticas y pedagógicas de las pedagogías cuir. Para ello, formulé la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué formas las pedagogías cuir han impactado las prácticas pedagógicas en el aula de une docente de ciencias sociales y filosofía de educación básica y media en Soacha?; y me propuse analizar dicho impacto al hacer dialogar la experiencia de le profe con siete características claves para comprender estas pedagogías. La metodología que me permitió llevar a cabo esta investigación fue las Producciones Narrativas, como una apuesta transgresora para hacer investigación cualitativa en general, y narrativa en particular. Junto a Francisco, construimos una Producción Narrativa que operó como punto teórico de partida para el análisis que da respuesta a la pregunta de mi investigación, al señalar las formas en las que las apuestas de estas pedagogías otras dialogan de manera transversal con los seis criterios que componen toda práctica pedagógica docente: contexto, subjetivación docente, saber-hacer, reflexión, cotidianidad y transformación. Con este trabajo, hago explícito mi compromiso ético y pedagógico, como docente en constante formación, por imaginar otras formas de sentir, pensar y hacer educación.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-12-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-13T13:38:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-13T13:38:02Z
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_44689
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44689
url https://doi.org/10.48713/10336_44689
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44689
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 138 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Bello Ramirez, A. (2018). Hacia una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate Feminista, 104-128
Bello Ramírez, A. (27 de Octubre de 2023). Pedagogías antinormativas: la teoría queer como política de conocimiento. Obtenido de Encuentros: pedagogía y filosofía: https://www.youtube.com/watch?v=_g0gbVNf1a4&t=2018s&ab_chan nel=Encuentros%3APedagog%C3%ADayFilosof%C3%ADa
Berná, D., Cascone, M., & Platero, L. (2012). ¿Qué puede aportar una mirada queer a la educación? Un estado de la cuestión sobre los estudios sobre la LGTBfobia y educación en el Estado español. The Scientific journal of Humanistic Studies, 1-22.
Britzman, D. (2016 [1995]). ¿Hay una pedagogía queer? O, no leas tan recto. Revista de Educación(9), 13-34.
Butler, J. (2002). Acerca del término "Queer". En J. Butler, Cuerpos que importan: Sobre los límetes materiales y discursivos del "sexo" (págs. 311-338). Buenos Aires: Paidós.
Butler, Judith (2015). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá: Paidós.
Carrera-Fernandez, M. V., Cid-Fernandez, X. M., & Lameiras-Fernández, M. (2018). El status queer o la utopía posible: aportaciones de la pedagogía queer para la construcción de nuevos imaginarios identitarios. En A. Ocampo González, Pedagogías queer (págs. 48-70). Santiago de Chile: CELEI|Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
Castillo Vargas, E. (2018). El cuerpo, primer territorio de paz. En E. Castillo Vargas, No somo etcétera: Veinte años de historia del movimiento LGBT en Colombia (págs. 53-79). Bogotá: Penguin Random House.
Catalán-Marshall, M. (2022). Docencia e Inclusión LGTBIQ+: Revisión de investigaciones sobre prácticas pedagógicas queer en las escuelas. Punto Género, 156-197.
Da Silva, T. T. (1999). Una cosa "extrana" en el currículo: la teoría queer. En T. T. Da Silva, Documentos de identidad: Una introducción a las teorías del currículo (págs. 13-15). s. e.: Autentica Editorial.
El Espectador. (8 de agosto de 2016). El Espectador. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/educacion/que-hay-detras-de-falsas-ca rtillas-sobre-educacion-sexual-que-achacan-al-mineducacion-article-6 47998/
El Tiempo. (10 de agosto de 2016). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/protestas-contra -cartillas-de-ideologia-de-genero-en-colegios-42293
Fandiño Parra, Y., & Bermúdez Jiménez, J. (2015). Capítulo 2: Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el quehacer docente. En R. Páez Martínez, Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente (págs. 29-53). Bogotá: Ediciones Unisalle.
flores, v. (2013). La pedagogía como aparato de producción corporal. En v. flores, interuqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, educación (págs. 253-269). Neuquén: La Mondonga Dark.
flores, v. (2013). Pedagogías antinormativas: una herida en el corazón del saber. En v. flores, interruqciones: Ensayos de poética activista. Escritura, política, educación (págs. 214-252). Neuquén: La Mondonga Dark.
flores, v. (2013). Prácticas pedagógicas e imaginarios estéticos: políticas de (hetero)normalización de lo sensible. En v. flores, interuqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, educación (págs. 270-283). Neuquén: La Mondonga Dark.
flores, v. (2016). Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad: Reflexiones sobre el daño. En s. e., Pedagogías Transgresoras (págs. 15-30). Santa Fé: bocavulvarias.
flores, v. (2018). Esporas de indiciplina. Pedagogías trastornadas y metodologías queer. Santa Fé: Bocavulvaria.
flores, v. (2018). Pedagogías del deseo. Desheterosexualizar el conocimiento o ¿es posible hacer de la danza una experiencia de (des)generización? La Plata: Escuela de Danzas Tradicionales José Hernández.
Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo veintiuno.
Gandarias Goikoetxea, I., & García Fernández, N. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, & J. Azpiazu Carball, Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (págs. 97-110). s. e.: Lankopi, S.A.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Capítulo 15. Diseños del proceso de investigación cualitativa. En R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, & M. d. Baptista Lucio, Metodología de la investigación (págs. 468-506). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES.
hooks, b. (2016). eros, erotismo y proceso pedagógico. En s. e., Pedagogías transgresoras (págs. 3-12). Santa Fé: Bocavulvarias.
hooks, b. (2020). Enseñar pensamiento crítico: Una guía para el aprendizaje y la enseñanza. Siglo XXI Editores.
Lopes Louro, G. (2018 [2009]). Los estudios feministas, los estudios gays y lésbicos y la teoría cuir como políticas de conocimiento. Neuquén: Bocavulvaria Ediciones.
López Pereyra, M. (2020). Queering Freire's Pedagogies: Resistance, Empowerment, and Transgression in Teacher Training. En M. Pérez, & G. Trujillo-Barbadillo, Queer Epistemologies in Education: Luso-Hispanic Dialogues and Shared Horizons (págs. 51-64). s. e.: palgrave macmillan
Luhmann, S. (2017 [1998]). ¿Cuirrizar/Cuestionar la pedagogía? o, la pedagogía es una cosa bastante cuir. Buenos Aires: Bocavulvaria Ediciones.
Mareño Sempertegui, M. A. (2021). Una aproximación a la Teoría Crip: la resistencia y la obligatoriedad del cuerpo normativo. Argumentos: Revista de crítica social, 377-429.
Martínez Boom, A. (2020). La pedagogía como acontecimiento. En A. Martínez Boom, A. Ruíz Silva, & G. Vargas Guillen, Epistemología de la Pedagogía (págs. 18-30). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Merchán, N. (2019). Me reconozco en construcción. En I. E. Lozano Rodríguez, Antología Marica (págs. 76-79). Bogotá: Calle Flamingo.
Muñoz, J. E. (2020). Utopía queer: El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires: Caja negra.
Ocampo-González, A. (2018). Pedagogía Queer, formación del profesorado y prevención de la violencia de género: ejes críticos para subvertir la noción de justicia educativa e inclusión alojada al interior del capitalismo (una entrevista con Marta Sánchez Sáinz). Madrid: s. e
Platero Méndez, R. L. (2018). Ideas clave de las pedagogías transformadoras. En A. Ocampo González, Pedagogías queer (págs. 26-46). Santiago de Chile: CELEI|Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
tero, L. (2014). ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer? En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, & J. Azpiazu Carball, Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (págs. 79-95). s. e.: Lankopi, S. A.
Preciado, P. (2017). "Queer": Historia de un término. En P. Preciado, Políticas Transfeministas y Queer: Tecnologías de disidencia de género (págs. 3-6). México: Zineditorial.
Quintero Mejía, M. (2018). Capítulo 4. Uso de las narrativas en investigación: epistemologías. En M. Quintero Mejía, Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación (págs. 85-105). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rodríguez Luna, M. E. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 13-43). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ruíz Silva, A. (2020). La epistemología de la pedagogía o el feliz encanto de lo inutil. En A. Martínez Boom, A. Ruíz Silva, & G. Vargas Guillen, Epistemología de la pedagogía (págs. 31-44). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez Sáinz, M. (2019). Pedagogías Queer: ¿nos atrevemos a hacer otra educación? Madrid: Catarata.
Sedgwick, E. K. (1998). Epistemología del armario. En E. K. Sedgwick, Epistemología del armario (págs. 91-121). Barcelona: Ediciones de la Tempestad.
Sentiido. (22 de septiembre de 2022). Así vivió la pandemia la juventud LGBTIQ de Colombia. Obtenido de Sentiido: https://sentiido.com/asi-vivio-la-pandemia-la-juventud-lgbtiq-de-colo mbia/
Trujillo, G. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer. Educ. Pesqui., 41(Especial), 1527-1540.
Trujillo, G. (2022). El feminismo queer es para todo el mundo. Madrid: Catarata.
Valencia, S. (2015). Del queer al cuir: ostranénie geopolítica y epistémica desde el sur glocal. En F. R. Lanuza, R. M. Carrasco, F. R. Lanuza, & R. M. Carrasco (Edits.), Queer & Cuir: Políticas de los irreal (págs. 19-37). Querétaro: Fontamara.
Vargas Rojas, J. (2019). Pedagogía queer: narrativas políticas y uso de la precariedad en la escuela. En L. Chaparro Cristancho, Provocaciones feministas: Reflexiones sobre género, feminismo y educación (págs. 113-136). Bogotá: Aula de Humanidades
Vargas Rojas, J. (2019). Pedagogía queer: narrativas políticas y uso de la precariedad en la escuela. En L. Chaparro Cristancho, Provocaciones feministas: Reflexiones sobre género, feminismo y educación (págs. 113-136). Bogotá: Aula de Humanidades
Vidarte, P. (2007). Ética marica. Egales.
Wayar, M. (2021). Furia travesti. Diccionario de la T a la T. Buenos Aires: Paidós.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/216ae167-c75e-44ba-b5a6-6a9791a82db9/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/28d83e6f-055d-494d-8b31-4c27b67301c7/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3a6186c1-460b-4812-ac22-32edd33a9eb8/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/20ecdac5-33ff-442d-908e-bade8d6353e7/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/98e7191a-6d83-4cb4-9d5e-35ee0f60cd70/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 51b20b807e40e8b0c6e2a6c699191fb4
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
d93f5db78fcf73cec9795c8fea744a8b
3e146adb601c3a2a425f1237491d4877
9c4fb06e361c167e7c002ca47af41dea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928154492502016
spelling Ordóñez Vargas, Laura Jimenac67c0b77-e12d-4bdb-8d19-e2307763095f-1Zona Vanegas, Camilo AndrésLicenciado/a en Ciencias SocialesProfesional en Artes Liberales en Ciencias SocialesPregradoeeeeee3f-77d2-47b2-b07e-a575d3606ccd-12025-01-13T13:38:02Z2025-01-13T13:38:02Z2024-12-06Hablo desde mi experiencia como estudiante marica y profe de la disidencia sexual. Parto de reconocer un problema latente en nuestros entornos educativos: la escuela es un espacio en el que todavía no es posible imaginar realidades que no cumplan con los parámetros de la (hetero)normalidad. Dentro de este panorama, nuestras prácticas pedagógicas docentes juegan un papel fundamental, bien para (re)producir esta lógica excluyente del régimen heterosexual (flores, 2018), o bien para transformar las escuelas en lugares donde todas nuestras vidas valgan (Butler, 2002). Bajo este supuesto, quise explorar junto a le profe Francisco, une docente de la disidencia sexual, la experiencia de su práctica pedagógica docente, impactada por las apuestas éticas y pedagógicas de las pedagogías cuir. Para ello, formulé la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué formas las pedagogías cuir han impactado las prácticas pedagógicas en el aula de une docente de ciencias sociales y filosofía de educación básica y media en Soacha?; y me propuse analizar dicho impacto al hacer dialogar la experiencia de le profe con siete características claves para comprender estas pedagogías. La metodología que me permitió llevar a cabo esta investigación fue las Producciones Narrativas, como una apuesta transgresora para hacer investigación cualitativa en general, y narrativa en particular. Junto a Francisco, construimos una Producción Narrativa que operó como punto teórico de partida para el análisis que da respuesta a la pregunta de mi investigación, al señalar las formas en las que las apuestas de estas pedagogías otras dialogan de manera transversal con los seis criterios que componen toda práctica pedagógica docente: contexto, subjetivación docente, saber-hacer, reflexión, cotidianidad y transformación. Con este trabajo, hago explícito mi compromiso ético y pedagógico, como docente en constante formación, por imaginar otras formas de sentir, pensar y hacer educación.Talking from my experience, as a queer student and teacher of sexual dissidence, I start the research recognizing a latent issue in our educational environments: The school is a place where there is not yet possible to imagine a diversity of realities, those that do not fulfill (hetero) normativity’s criteria. From this outlook, our pedagogical practices become instruments way more essentials, either by promoting an exclusionary logic of heterosexual system (flores, 2018), or in the other hand, to transform schools into spaces that make every life worthwhile (Butler, 2002). Under this assumption, I pretend to explore among teacher Francisco, expert of sexual dissidence, the experience of their teaching being influenced by ethical commitments of queer pedagogies. In response, I formule this research: How have queer pedagogies affected the practice of social sciences and philosophy in basic and middle education at Soacha? And I set out to analyze the interaction between the teacher’s experience, with seven key features in order to fondly understand it. The method that encouraged me to carry out the investigation consists in narrative productions, conceived as transgressive approaches conducting in general in a qualitative way and particularly narrative. Together with Francisco, we built a narrative production that served as the theoretical starting point for the analysis that addresses my research question; Pointing out the ways how the innovation provided by these “other pedagogies”, discuss in a transversal perspective with the six criteria that shape every teaching training: context, teaching subjectivation, Knowledge-practice, reflection, everyday life and transformation. In this academic text, I show full ethical commitment as a teacher in constant evolving and through this work, I imagine alternative ways to feel, think, and do “other educations”.138 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_44689https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44689spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasLicenciatura en Ciencias SocialesAttribution-NonCommercial 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bello Ramirez, A. (2018). Hacia una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate Feminista, 104-128Bello Ramírez, A. (27 de Octubre de 2023). Pedagogías antinormativas: la teoría queer como política de conocimiento. Obtenido de Encuentros: pedagogía y filosofía: https://www.youtube.com/watch?v=_g0gbVNf1a4&t=2018s&ab_chan nel=Encuentros%3APedagog%C3%ADayFilosof%C3%ADaBerná, D., Cascone, M., & Platero, L. (2012). ¿Qué puede aportar una mirada queer a la educación? Un estado de la cuestión sobre los estudios sobre la LGTBfobia y educación en el Estado español. The Scientific journal of Humanistic Studies, 1-22.Britzman, D. (2016 [1995]). ¿Hay una pedagogía queer? O, no leas tan recto. Revista de Educación(9), 13-34.Butler, J. (2002). Acerca del término "Queer". En J. Butler, Cuerpos que importan: Sobre los límetes materiales y discursivos del "sexo" (págs. 311-338). Buenos Aires: Paidós.Butler, Judith (2015). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá: Paidós.Carrera-Fernandez, M. V., Cid-Fernandez, X. M., & Lameiras-Fernández, M. (2018). El status queer o la utopía posible: aportaciones de la pedagogía queer para la construcción de nuevos imaginarios identitarios. En A. Ocampo González, Pedagogías queer (págs. 48-70). Santiago de Chile: CELEI|Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.Castillo Vargas, E. (2018). El cuerpo, primer territorio de paz. En E. Castillo Vargas, No somo etcétera: Veinte años de historia del movimiento LGBT en Colombia (págs. 53-79). Bogotá: Penguin Random House.Catalán-Marshall, M. (2022). Docencia e Inclusión LGTBIQ+: Revisión de investigaciones sobre prácticas pedagógicas queer en las escuelas. Punto Género, 156-197.Da Silva, T. T. (1999). Una cosa "extrana" en el currículo: la teoría queer. En T. T. Da Silva, Documentos de identidad: Una introducción a las teorías del currículo (págs. 13-15). s. e.: Autentica Editorial.El Espectador. (8 de agosto de 2016). El Espectador. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/educacion/que-hay-detras-de-falsas-ca rtillas-sobre-educacion-sexual-que-achacan-al-mineducacion-article-6 47998/El Tiempo. (10 de agosto de 2016). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/protestas-contra -cartillas-de-ideologia-de-genero-en-colegios-42293Fandiño Parra, Y., & Bermúdez Jiménez, J. (2015). Capítulo 2: Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el quehacer docente. En R. Páez Martínez, Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente (págs. 29-53). Bogotá: Ediciones Unisalle.flores, v. (2013). La pedagogía como aparato de producción corporal. En v. flores, interuqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, educación (págs. 253-269). Neuquén: La Mondonga Dark.flores, v. (2013). Pedagogías antinormativas: una herida en el corazón del saber. En v. flores, interruqciones: Ensayos de poética activista. Escritura, política, educación (págs. 214-252). Neuquén: La Mondonga Dark.flores, v. (2013). Prácticas pedagógicas e imaginarios estéticos: políticas de (hetero)normalización de lo sensible. En v. flores, interuqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, educación (págs. 270-283). Neuquén: La Mondonga Dark.flores, v. (2016). Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad: Reflexiones sobre el daño. En s. e., Pedagogías Transgresoras (págs. 15-30). Santa Fé: bocavulvarias.flores, v. (2018). Esporas de indiciplina. Pedagogías trastornadas y metodologías queer. Santa Fé: Bocavulvaria.flores, v. (2018). Pedagogías del deseo. Desheterosexualizar el conocimiento o ¿es posible hacer de la danza una experiencia de (des)generización? La Plata: Escuela de Danzas Tradicionales José Hernández.Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo veintiuno.Gandarias Goikoetxea, I., & García Fernández, N. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, & J. Azpiazu Carball, Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (págs. 97-110). s. e.: Lankopi, S.A.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Capítulo 15. Diseños del proceso de investigación cualitativa. En R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, & M. d. Baptista Lucio, Metodología de la investigación (págs. 468-506). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES.hooks, b. (2016). eros, erotismo y proceso pedagógico. En s. e., Pedagogías transgresoras (págs. 3-12). Santa Fé: Bocavulvarias.hooks, b. (2020). Enseñar pensamiento crítico: Una guía para el aprendizaje y la enseñanza. Siglo XXI Editores.Lopes Louro, G. (2018 [2009]). Los estudios feministas, los estudios gays y lésbicos y la teoría cuir como políticas de conocimiento. Neuquén: Bocavulvaria Ediciones.López Pereyra, M. (2020). Queering Freire's Pedagogies: Resistance, Empowerment, and Transgression in Teacher Training. En M. Pérez, & G. Trujillo-Barbadillo, Queer Epistemologies in Education: Luso-Hispanic Dialogues and Shared Horizons (págs. 51-64). s. e.: palgrave macmillanLuhmann, S. (2017 [1998]). ¿Cuirrizar/Cuestionar la pedagogía? o, la pedagogía es una cosa bastante cuir. Buenos Aires: Bocavulvaria Ediciones.Mareño Sempertegui, M. A. (2021). Una aproximación a la Teoría Crip: la resistencia y la obligatoriedad del cuerpo normativo. Argumentos: Revista de crítica social, 377-429.Martínez Boom, A. (2020). La pedagogía como acontecimiento. En A. Martínez Boom, A. Ruíz Silva, & G. Vargas Guillen, Epistemología de la Pedagogía (págs. 18-30). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Merchán, N. (2019). Me reconozco en construcción. En I. E. Lozano Rodríguez, Antología Marica (págs. 76-79). Bogotá: Calle Flamingo.Muñoz, J. E. (2020). Utopía queer: El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires: Caja negra.Ocampo-González, A. (2018). Pedagogía Queer, formación del profesorado y prevención de la violencia de género: ejes críticos para subvertir la noción de justicia educativa e inclusión alojada al interior del capitalismo (una entrevista con Marta Sánchez Sáinz). Madrid: s. ePlatero Méndez, R. L. (2018). Ideas clave de las pedagogías transformadoras. En A. Ocampo González, Pedagogías queer (págs. 26-46). Santiago de Chile: CELEI|Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.tero, L. (2014). ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer? En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, & J. Azpiazu Carball, Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (págs. 79-95). s. e.: Lankopi, S. A.Preciado, P. (2017). "Queer": Historia de un término. En P. Preciado, Políticas Transfeministas y Queer: Tecnologías de disidencia de género (págs. 3-6). México: Zineditorial.Quintero Mejía, M. (2018). Capítulo 4. Uso de las narrativas en investigación: epistemologías. En M. Quintero Mejía, Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación (págs. 85-105). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rodríguez Luna, M. E. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 13-43). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ruíz Silva, A. (2020). La epistemología de la pedagogía o el feliz encanto de lo inutil. En A. Martínez Boom, A. Ruíz Silva, & G. Vargas Guillen, Epistemología de la pedagogía (págs. 31-44). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Sánchez Sáinz, M. (2019). Pedagogías Queer: ¿nos atrevemos a hacer otra educación? Madrid: Catarata.Sedgwick, E. K. (1998). Epistemología del armario. En E. K. Sedgwick, Epistemología del armario (págs. 91-121). Barcelona: Ediciones de la Tempestad.Sentiido. (22 de septiembre de 2022). Así vivió la pandemia la juventud LGBTIQ de Colombia. Obtenido de Sentiido: https://sentiido.com/asi-vivio-la-pandemia-la-juventud-lgbtiq-de-colo mbia/Trujillo, G. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer. Educ. Pesqui., 41(Especial), 1527-1540.Trujillo, G. (2022). El feminismo queer es para todo el mundo. Madrid: Catarata.Valencia, S. (2015). Del queer al cuir: ostranénie geopolítica y epistémica desde el sur glocal. En F. R. Lanuza, R. M. Carrasco, F. R. Lanuza, & R. M. Carrasco (Edits.), Queer & Cuir: Políticas de los irreal (págs. 19-37). Querétaro: Fontamara.Vargas Rojas, J. (2019). Pedagogía queer: narrativas políticas y uso de la precariedad en la escuela. En L. Chaparro Cristancho, Provocaciones feministas: Reflexiones sobre género, feminismo y educación (págs. 113-136). Bogotá: Aula de HumanidadesVargas Rojas, J. (2019). Pedagogía queer: narrativas políticas y uso de la precariedad en la escuela. En L. Chaparro Cristancho, Provocaciones feministas: Reflexiones sobre género, feminismo y educación (págs. 113-136). Bogotá: Aula de HumanidadesVidarte, P. (2007). Ética marica. Egales.Wayar, M. (2021). Furia travesti. Diccionario de la T a la T. Buenos Aires: Paidós.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPedagogías cuir/queerPráctica PedagógicaHeteronormatividadTeoría cuir/queerProducciones narrativasCuir/Queer PedagogiesTeacher TrainingHeteronormativityCuir/Queer TheoryNarrative productionsPerturbar nuestras prácticas, cuirrizar la escuela: experiencias pedagógicas cuir en educación básica y media secundariaTrouble our teaching training, queering the school: queer education experiences in middle school and high schoolbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALPerturbar_nuestras_practicas_cuirrizar_la_escuela.pdfPerturbar_nuestras_practicas_cuirrizar_la_escuela.pdfapplication/pdf1369803https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/216ae167-c75e-44ba-b5a6-6a9791a82db9/download51b20b807e40e8b0c6e2a6c699191fb4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/28d83e6f-055d-494d-8b31-4c27b67301c7/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3a6186c1-460b-4812-ac22-32edd33a9eb8/downloadd93f5db78fcf73cec9795c8fea744a8bMD53TEXTPerturbar_nuestras_practicas_cuirrizar_la_escuela.pdf.txtPerturbar_nuestras_practicas_cuirrizar_la_escuela.pdf.txtExtracted texttext/plain102626https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/20ecdac5-33ff-442d-908e-bade8d6353e7/download3e146adb601c3a2a425f1237491d4877MD54THUMBNAILPerturbar_nuestras_practicas_cuirrizar_la_escuela.pdf.jpgPerturbar_nuestras_practicas_cuirrizar_la_escuela.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3188https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/98e7191a-6d83-4cb4-9d5e-35ee0f60cd70/download9c4fb06e361c167e7c002ca47af41deaMD5510336/44689oai:repository.urosario.edu.co:10336/446892025-01-14 03:01:35.39http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==