Manual de capacitación para personal del área de ingeniería clínica de una institución prestadora de salud de alta complejidad
Introducción: La ingeniería clínica es una de las ramas con mayor aplicación de la ingeniería biomédica en países como Colombia. Esta, es la encargada de gestionar la tecnología hospitalaria, garantizando un excelente servicio, un uso eficiente de la tecnología y una relación costo beneficio satisfa...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/24419
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_24419
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/24419
- Palabra clave:
- Capacitación de personal
Ingeniería clínica
IPS
Servicios de salud
Manuales operativos
Administración general
Ciencias médicas, Medicina
Personnel training
Clinical engineering
Health services
Operational manuals
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_ca5ce87a754f40adcaf64045df59c79a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/24419 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Manual de capacitación para personal del área de ingeniería clínica de una institución prestadora de salud de alta complejidad |
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv |
Training manual for personnel in the clinical engineering area of a highly complex health care institution |
title |
Manual de capacitación para personal del área de ingeniería clínica de una institución prestadora de salud de alta complejidad |
spellingShingle |
Manual de capacitación para personal del área de ingeniería clínica de una institución prestadora de salud de alta complejidad Capacitación de personal Ingeniería clínica IPS Servicios de salud Manuales operativos Administración general Ciencias médicas, Medicina Personnel training Clinical engineering Health services Operational manuals |
title_short |
Manual de capacitación para personal del área de ingeniería clínica de una institución prestadora de salud de alta complejidad |
title_full |
Manual de capacitación para personal del área de ingeniería clínica de una institución prestadora de salud de alta complejidad |
title_fullStr |
Manual de capacitación para personal del área de ingeniería clínica de una institución prestadora de salud de alta complejidad |
title_full_unstemmed |
Manual de capacitación para personal del área de ingeniería clínica de una institución prestadora de salud de alta complejidad |
title_sort |
Manual de capacitación para personal del área de ingeniería clínica de una institución prestadora de salud de alta complejidad |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sarmiento-Rojas, Jefferson |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Capacitación de personal Ingeniería clínica IPS Servicios de salud Manuales operativos |
topic |
Capacitación de personal Ingeniería clínica IPS Servicios de salud Manuales operativos Administración general Ciencias médicas, Medicina Personnel training Clinical engineering Health services Operational manuals |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Administración general Ciencias médicas, Medicina |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Personnel training Clinical engineering Health services Operational manuals |
description |
Introducción: La ingeniería clínica es una de las ramas con mayor aplicación de la ingeniería biomédica en países como Colombia. Esta, es la encargada de gestionar la tecnología hospitalaria, garantizando un excelente servicio, un uso eficiente de la tecnología y una relación costo beneficio satisfactorio. En la institución donde se realizaron las prácticas, dentro de la Gestión Administrativa se encuentra el área de Ingeniería Clínica. Esta, posee a su cargo cuatro departamentos: Arquitectura, Ingeniería Biomédica, Mantenimiento e Infraestructura y Activos Fijos. El área tiene a cargo más de 15 trabajadores, por lo que es necesario que cada integrante del área tenga claro los procedimientos que debe desarrollar y el marco legal que rige sus actividades, con el fin de evitar consecuencias tales como la generación de eventos adversos, problemas legales y sanciones. Asimismo, tener claro los procedimientos estandarizados que posee la clínica permite disminuir los errores, y aumentar la eficiencia y efectividad de los procedimientos, posibilitando alcanzar el objetivo final, brindar un excelente servicio. Por tal razón el presente trabajo contiene el paso a paso de los diferentes procedimientos que se llevan a cabo en cada departamento del área de Ingeniería Clínica, y el marco legal que rige las actividades, con el fin de capacitar a los trabajadores en el desarrollo de sus deberes en la institución. Objetivo: El objetivo de este proyecto es desarrollar un manual que permita capacitar a los ingenieros biomédicos de una institución prestadora de salud de alta complejidad en la gestión de los procesos referentes a ingeniería clínica. Metodología: La realización del proyecto se dividió en tres fases: Iniciación y planificación, ejecución y seguimiento y, por último, finalización. La fase uno corresponde a la iniciación y planificación, en esta etapa se definieron la problemática, los objetivos y los tiempos de ejecución. La segunda fase fue la ejecución y seguimiento del proyecto, esta fase integró una serie de actividades para la elaboración del manual de capacitación como lo fue la revisión de la documentación de la clínica, la revisión bibliográfica de procesos estándares, la realización de los mapas de los procedimientos, el resumen de las normas y la realización de las evaluaciones de perspectiva. Por último, en la fase de finalización incluyó la presentación del proyecto realizado ante el tutor y los jurados, exponiendo todo el trabajo desarrollado durante el semestre. Resultados: En los resultados del presente documento se encuentra en primera instancia Un diagrama organizado en orden jerárquico, presentado por departamento, de los deberes que debe cumplir cada uno de los cargos. En segunda instancia, se puede observar una matriz con las normas que rigen las principales actividades en cada departamento del área de ingeniería clínica, al igual que el contenido que se encuentra en cada una de las normas presentes. Como tercer punto, se presentan mapas de procesos en donde se encuentra el paso a paso de los procedimientos que realiza cada departamento del área de ingeniería clínica, junto con el personal encargado gestionarlos. Por último, se encuentran los resultados obtenidos al realizar las dos evaluaciones de perspectiva de los trabajadores del departamento de Ingeniería Biomédica, antes y después de tener acceso al manual. Conclusión: Se logró reunir la información necesaria para crear un manual que sirva como una herramienta de apoyo y de capacitación para el personal de ingeniería clínica. Sin embargo, con base en los resultados obtenidos en las evaluaciones se pudo evidenciar que el manual de capacitación es funcional, pero el nivel de impacto en la calidad de la realización de los deberes depende del uso que le den los trabajadores a la hora de desarrollarlos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-27T23:28:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-27T23:28:31Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020-05-22 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_24419 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/24419 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_24419 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/24419 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Biomédica |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
G. Gismondi Glave, «Ingeniería biomédica», Rev. Cienc. Cult., n.o 24, pp. 99-118, jun. 2010. «Acreditación en salud», Clínica Universidad de la Sabana. https://www.clinicaunisabana.edu.co/rehabilitacion/acreditacion-en-salud/ (accedido feb. 19, 2020). «Commission on the Accreditation of Rehabilitation Facilities. », Commission on the Accreditation of Rehabilitation Facilities. http://www.carf.org/home/ (accedido feb. 22, 2020). K. E. M. Salazar, «MANUAL DE PROTOCOLOS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS PARA EL HOSPITAL SUSANA LÓPEZ DE VALENCIA E.S.E.», p. 141, 2008. C. Arango Arroyave, «OPTIMIZACIÓN DEL INVENTARIO Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS RELACIONADOS AL PROCESO DE TRASLADO ASISTENCIAL DE AEROSANIDAD SAS, BASADO EN EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y LAS BUENAS PRÁCTICAS», Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia, Modalidad práctica empresarial, 2019. [En línea]. Disponible en: ´http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11981/1/ArangoCarolina_2019_Optimizacion%20EquiposBiomedicos.pdf. E. López Franco, «Procedimiento de mantenimiento de equipos». Clínica Universidad de la Sabana, sep. 16, 2019, Accedido: mar. 07, 2020 M. Carvajal Tejada y C. G. Ruiz Ibáñez, «EVALUACIÓN TÉCNICA Y CLÍNICA DE TECNOLOGÍA BIOMÉDICA EN PROCESOS DE ADQUISICIÓN: UN ENFOQUE EN EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD», Rev. Ing. Bioméd., vol. 2, n.o 4, pp. 34-45, dic. 2008. E. López Franco, «Instructivo de recepción técnica de equipos». Clínica Universidad de la Sabana, oct. 01, 2019, Accedido: mar. 07, 2020. A. Guzmán Murcia, «Procedimiento de manejo seguro de la tecnología biomédica». Clínica Universidad de la Sabana, nov. 01, 2016, Accedido: mar. 07, 2020. A. M. Cruz, Gestión Tecnológica Hospitalaria: un enfoque sistemático, 1.a ed. Universidad Del Rosario, 2010. Hanna Instruments, «Manual de mantenimiento de piscinas». Accedido: abr. 17, 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.hannainst.es/img/catalogos/ficheros/catalogo-manual-piscinas-hanna.pdf. P. J. Úbeda Ruiz, «Actualización en la gestión de manejo de piscinas y manejo del sistema de información nacional de piscinas (SILOÉ)». Accedido: abr. 16, 2020. [En línea]. Disponible en: https://sms.carm.es/ricsmur/bitstream/handle/123456789/287/manual_gestion_piscinas.pdf?sequence=1. P. A. R. Llanos, «DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN LA PRODUCCIÓN DE AIRE MEDICINAL EN EL CENTRO MÉDICO IMBANACO EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI», p. 160, 2015. A. T. Perdomo, «Procedimiento de despeje de línea y producción de aire medicinal». Clínica Universidad de la Sabana, jul. 11, 2016, Accedido: mar. 21, 2020. E. López Franco, «Procedimiento de solicitud de obra». Clínica Universidad de la Sabana, mar. 03, 2019, Accedido: mar. 13, 2020. Ministerio de minas y energía, «Reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE)». Accedido: abr. 18, 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/23965915/310118_borrador_proy_RETIE_productos.pdf/09a5f5d0-58a8-44ef-a591-64386de276d2. D. Mata, J. M. Aller, y A. Bueno, «Análisis probabilístico del mantenimiento predictivo y correctivo de máquinas eléctricas rotativas en una planta siderúrgica», Universidad, Ciencia y Tecnología (UCT), no 49, p. 6, may 2008. Jefe Servicios Administrativos, «Plan de contingencia corte suministro dde agua». Clínica Universidad de la Sabana, oct. 18, 2012, Accedido: mar. 25, 2020. A. Guzmán Murcia, «Procedimiento de cambio de cilindros del manifold». Clínica Universidad de la Sabana, oct. 19, 2016, Accedido: mar. 28, 2020. Ministerio de Salud y protección Social, Resolución 2003 del 2014, vol. 2003. 2014, p. 225 Ministerio de Salud y protección Social, Resolución 3100 del 2019. 2019, p. 230. Ministerio de Salud y protección Social, Resolución 2082 del 2014. 2014, p. 9. Ministerio de Salud y protección Social, Resolución 4816 de 2008. 2008, p. 22. Presidente de la república, Resolución 4725 del 2005. 2005, p. 31. Ministerio de protección social, Resolución 4410 de 2009, vol. 4410. 2009, p. 61. Ministra de salud, Resolución 4445 de 1996, vol. 4445. 1996, p. 32 Ministerio de desarrollo económico, Norma Técnica Colombiana 2050. 1998, p. 847. ICONTEC, Norma Técnica Colombiana 1500. 2017, p. 17. E. López Franco, «Procedimiento institucional para la adquisición de tecnología biomédica». mar. 17, 2019, Accedido: mar. 14, 2020. A. Guzmán Murcia, «Procedimiento de metrología de los equipos biomédicos». Clínica Universidad de la Sabana, nov. 01, 2016, Accedido: mar. 07, 2020. Coordinador de Ing. Biosistemas, «Procedimiento y control de calidad para el sistema de hidroterapia». Clínica Universidad de la Sabana, nov. 01, 2016, Accedido: mar. 20, 2020. A. Guzmán Murcia, «Procedimiento producción de aire medicinal». oct. 21, 2016, Accedido: mar. 27, 2020. E. López Franco, «Mantenimiento preventivo planta de energía eléctrica». Clínica Universidad de la Sabana, feb. 27, 2019, Accedido: mar. 27, 2020. E. López Franco, «Instructivo de transferencia manual de la planta eléctrica de 500KVA a 250 KVA». feb. 27, 2019, Accedido: mar. 29, 2020. A. Guzmán Murcia, «Instructivo de recepción, almacenamiento y manejo de gases medicinales.» nov. 02, 2016, Accedido: mar. 29, 2020. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bb989761-c505-47d2-a686-f924b241a6c0/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/681a493f-cf85-4fb1-81d8-ac38de68126d/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/baf0cc01-d362-4095-b851-ed1029181b3e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4873faa7-86cd-438c-bcc9-698a1f54e952/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
38419af8259388e75138414d2e635f72 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e b48c737db9733923121d824e6fef71f1 a2d677be7839a3adc0022d770475ef30 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1828160626739904512 |
spelling |
Sarmiento-Rojas, Jeffersona0b26932-ee92-4f28-a06a-e6a6c17c2338600Rodríguez Gómez, María CamilaIngeniero BiomédicoFull timefc49b999-ab94-4f2c-a229-ef316615397c6002020-05-27T23:28:31Z2020-05-27T23:28:31Z2020-05-22Introducción: La ingeniería clínica es una de las ramas con mayor aplicación de la ingeniería biomédica en países como Colombia. Esta, es la encargada de gestionar la tecnología hospitalaria, garantizando un excelente servicio, un uso eficiente de la tecnología y una relación costo beneficio satisfactorio. En la institución donde se realizaron las prácticas, dentro de la Gestión Administrativa se encuentra el área de Ingeniería Clínica. Esta, posee a su cargo cuatro departamentos: Arquitectura, Ingeniería Biomédica, Mantenimiento e Infraestructura y Activos Fijos. El área tiene a cargo más de 15 trabajadores, por lo que es necesario que cada integrante del área tenga claro los procedimientos que debe desarrollar y el marco legal que rige sus actividades, con el fin de evitar consecuencias tales como la generación de eventos adversos, problemas legales y sanciones. Asimismo, tener claro los procedimientos estandarizados que posee la clínica permite disminuir los errores, y aumentar la eficiencia y efectividad de los procedimientos, posibilitando alcanzar el objetivo final, brindar un excelente servicio. Por tal razón el presente trabajo contiene el paso a paso de los diferentes procedimientos que se llevan a cabo en cada departamento del área de Ingeniería Clínica, y el marco legal que rige las actividades, con el fin de capacitar a los trabajadores en el desarrollo de sus deberes en la institución. Objetivo: El objetivo de este proyecto es desarrollar un manual que permita capacitar a los ingenieros biomédicos de una institución prestadora de salud de alta complejidad en la gestión de los procesos referentes a ingeniería clínica. Metodología: La realización del proyecto se dividió en tres fases: Iniciación y planificación, ejecución y seguimiento y, por último, finalización. La fase uno corresponde a la iniciación y planificación, en esta etapa se definieron la problemática, los objetivos y los tiempos de ejecución. La segunda fase fue la ejecución y seguimiento del proyecto, esta fase integró una serie de actividades para la elaboración del manual de capacitación como lo fue la revisión de la documentación de la clínica, la revisión bibliográfica de procesos estándares, la realización de los mapas de los procedimientos, el resumen de las normas y la realización de las evaluaciones de perspectiva. Por último, en la fase de finalización incluyó la presentación del proyecto realizado ante el tutor y los jurados, exponiendo todo el trabajo desarrollado durante el semestre. Resultados: En los resultados del presente documento se encuentra en primera instancia Un diagrama organizado en orden jerárquico, presentado por departamento, de los deberes que debe cumplir cada uno de los cargos. En segunda instancia, se puede observar una matriz con las normas que rigen las principales actividades en cada departamento del área de ingeniería clínica, al igual que el contenido que se encuentra en cada una de las normas presentes. Como tercer punto, se presentan mapas de procesos en donde se encuentra el paso a paso de los procedimientos que realiza cada departamento del área de ingeniería clínica, junto con el personal encargado gestionarlos. Por último, se encuentran los resultados obtenidos al realizar las dos evaluaciones de perspectiva de los trabajadores del departamento de Ingeniería Biomédica, antes y después de tener acceso al manual. Conclusión: Se logró reunir la información necesaria para crear un manual que sirva como una herramienta de apoyo y de capacitación para el personal de ingeniería clínica. Sin embargo, con base en los resultados obtenidos en las evaluaciones se pudo evidenciar que el manual de capacitación es funcional, pero el nivel de impacto en la calidad de la realización de los deberes depende del uso que le den los trabajadores a la hora de desarrollarlos.Introduction: Clinical engineering is one of the branches with the greatest application of biomedical engineering in countries like Colombia. This is in charge of managing hospital technology, guaranteeing excellent service, efficient use of technology and a satisfactory cost-benefit ratio. In the institution where the practices were carried out, within the Administrative Management is the Clinical Engineering area. It has four departments: Architecture, Biomedical Engineering, Maintenance and Infrastructure and Fixed Assets. The area is in charge of more than 15 workers, so it is necessary for each member of the area to be clear about the procedures that must be developed and the legal framework that governs their activities, in order to avoid consequences such as the generation of adverse events, legal problems and penalties. Likewise, being clear about the standardized procedures that the clinic has allows reducing errors and increasing the efficiency and effectiveness of the procedures, making it possible to achieve the final objective, to provide an excellent service. For this reason, this work contains the step by step of the different procedures that are carried out in each department of the Clinical Engineering area, and the legal framework that governs the activities, in order to train workers in the development of their duties in the institution. Objective: The objective of this project is to develop a manual that enables biomedical engineers from a highly complex healthcare provider to be trained in the management of clinical engineering processes. Methodology: The realization of the project was divided into three phases: Initiation and planning, execution and follow-up and, finally, completion. Phase one corresponds to the initiation and planning, in this stage the problem, the objectives and the execution times were defined. The second phase was the execution and monitoring of the project, this phase integrated a series of activities for the preparation of the training manual such as the review of the documentation of the clinic, the bibliographic review of standard processes, the realization of the maps of procedures, summary of standards, and conduct of perspective evaluations. Finally, in the completion phase, it included the presentation of the project carried out before the tutor and the juries, exposing all the work carried out during the semester. Results: In the results of this document you will find in the first instance a diagram organized in hierarchical order, presented by department, of the duties that each of the positions must fulfill. Secondly, a matrix can be observed with the norms that govern the main activities in each department of the clinical engineering area, as well as the content found in each of the present norms. As a third point, process maps are presented showing the step-by-step procedures performed by each department of the clinical engineering area, together with the personnel in charge of managing them. Finally, there are the results obtained when carrying out the two perspective evaluations of the workers of the Biomedical Engineering department, before and after having access to the manual. Conclusion: It was possible to gather the necessary information to create a manual that serves as a support and training tool for clinical engineering personnel. However, based on the results obtained in the evaluations, it was possible to show that the training manual is functional, but the level of impact on the quality of the performance of the duties depends on the use that the workers give it when developing them.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_24419 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/24419spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludIngeniería BiomédicaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2G. Gismondi Glave, «Ingeniería biomédica», Rev. Cienc. Cult., n.o 24, pp. 99-118, jun. 2010.«Acreditación en salud», Clínica Universidad de la Sabana. https://www.clinicaunisabana.edu.co/rehabilitacion/acreditacion-en-salud/ (accedido feb. 19, 2020).«Commission on the Accreditation of Rehabilitation Facilities. », Commission on the Accreditation of Rehabilitation Facilities. http://www.carf.org/home/ (accedido feb. 22, 2020).K. E. M. Salazar, «MANUAL DE PROTOCOLOS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS PARA EL HOSPITAL SUSANA LÓPEZ DE VALENCIA E.S.E.», p. 141, 2008.C. Arango Arroyave, «OPTIMIZACIÓN DEL INVENTARIO Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS RELACIONADOS AL PROCESO DE TRASLADO ASISTENCIAL DE AEROSANIDAD SAS, BASADO EN EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y LAS BUENAS PRÁCTICAS», Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia, Modalidad práctica empresarial, 2019. [En línea]. Disponible en: ´http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11981/1/ArangoCarolina_2019_Optimizacion%20EquiposBiomedicos.pdf.E. López Franco, «Procedimiento de mantenimiento de equipos». Clínica Universidad de la Sabana, sep. 16, 2019, Accedido: mar. 07, 2020M. Carvajal Tejada y C. G. Ruiz Ibáñez, «EVALUACIÓN TÉCNICA Y CLÍNICA DE TECNOLOGÍA BIOMÉDICA EN PROCESOS DE ADQUISICIÓN: UN ENFOQUE EN EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD», Rev. Ing. Bioméd., vol. 2, n.o 4, pp. 34-45, dic. 2008.E. López Franco, «Instructivo de recepción técnica de equipos». Clínica Universidad de la Sabana, oct. 01, 2019, Accedido: mar. 07, 2020.A. Guzmán Murcia, «Procedimiento de manejo seguro de la tecnología biomédica». Clínica Universidad de la Sabana, nov. 01, 2016, Accedido: mar. 07, 2020.A. M. Cruz, Gestión Tecnológica Hospitalaria: un enfoque sistemático, 1.a ed. Universidad Del Rosario, 2010.Hanna Instruments, «Manual de mantenimiento de piscinas». Accedido: abr. 17, 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.hannainst.es/img/catalogos/ficheros/catalogo-manual-piscinas-hanna.pdf.P. J. Úbeda Ruiz, «Actualización en la gestión de manejo de piscinas y manejo del sistema de información nacional de piscinas (SILOÉ)». Accedido: abr. 16, 2020. [En línea]. Disponible en: https://sms.carm.es/ricsmur/bitstream/handle/123456789/287/manual_gestion_piscinas.pdf?sequence=1.P. A. R. Llanos, «DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN LA PRODUCCIÓN DE AIRE MEDICINAL EN EL CENTRO MÉDICO IMBANACO EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI», p. 160, 2015.A. T. Perdomo, «Procedimiento de despeje de línea y producción de aire medicinal». Clínica Universidad de la Sabana, jul. 11, 2016, Accedido: mar. 21, 2020.E. López Franco, «Procedimiento de solicitud de obra». Clínica Universidad de la Sabana, mar. 03, 2019, Accedido: mar. 13, 2020.Ministerio de minas y energía, «Reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE)». Accedido: abr. 18, 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/23965915/310118_borrador_proy_RETIE_productos.pdf/09a5f5d0-58a8-44ef-a591-64386de276d2.D. Mata, J. M. Aller, y A. Bueno, «Análisis probabilístico del mantenimiento predictivo y correctivo de máquinas eléctricas rotativas en una planta siderúrgica», Universidad, Ciencia y Tecnología (UCT), no 49, p. 6, may 2008.Jefe Servicios Administrativos, «Plan de contingencia corte suministro dde agua». Clínica Universidad de la Sabana, oct. 18, 2012, Accedido: mar. 25, 2020.A. Guzmán Murcia, «Procedimiento de cambio de cilindros del manifold». Clínica Universidad de la Sabana, oct. 19, 2016, Accedido: mar. 28, 2020.Ministerio de Salud y protección Social, Resolución 2003 del 2014, vol. 2003. 2014, p. 225Ministerio de Salud y protección Social, Resolución 3100 del 2019. 2019, p. 230.Ministerio de Salud y protección Social, Resolución 2082 del 2014. 2014, p. 9.Ministerio de Salud y protección Social, Resolución 4816 de 2008. 2008, p. 22.Presidente de la república, Resolución 4725 del 2005. 2005, p. 31.Ministerio de protección social, Resolución 4410 de 2009, vol. 4410. 2009, p. 61.Ministra de salud, Resolución 4445 de 1996, vol. 4445. 1996, p. 32Ministerio de desarrollo económico, Norma Técnica Colombiana 2050. 1998, p. 847.ICONTEC, Norma Técnica Colombiana 1500. 2017, p. 17.E. López Franco, «Procedimiento institucional para la adquisición de tecnología biomédica». mar. 17, 2019, Accedido: mar. 14, 2020.A. Guzmán Murcia, «Procedimiento de metrología de los equipos biomédicos». Clínica Universidad de la Sabana, nov. 01, 2016, Accedido: mar. 07, 2020.Coordinador de Ing. Biosistemas, «Procedimiento y control de calidad para el sistema de hidroterapia». Clínica Universidad de la Sabana, nov. 01, 2016, Accedido: mar. 20, 2020.A. Guzmán Murcia, «Procedimiento producción de aire medicinal». oct. 21, 2016, Accedido: mar. 27, 2020.E. López Franco, «Mantenimiento preventivo planta de energía eléctrica». Clínica Universidad de la Sabana, feb. 27, 2019, Accedido: mar. 27, 2020.E. López Franco, «Instructivo de transferencia manual de la planta eléctrica de 500KVA a 250 KVA». feb. 27, 2019, Accedido: mar. 29, 2020.A. Guzmán Murcia, «Instructivo de recepción, almacenamiento y manejo de gases medicinales.» nov. 02, 2016, Accedido: mar. 29, 2020.instname:Universidad del Rosarioinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCapacitación de personalIngeniería clínicaIPSServicios de saludManuales operativosAdministración general658600Ciencias médicas, Medicina610600Personnel trainingClinical engineeringHealth servicesOperational manualsManual de capacitación para personal del área de ingeniería clínica de una institución prestadora de salud de alta complejidadTraining manual for personnel in the clinical engineering area of a highly complex health care institutionbachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludORIGINALDOCUMENTO FINAL TRABAJO DE GRADO .pdfDOCUMENTO FINAL TRABAJO DE GRADO .pdfapplication/pdf2243960https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bb989761-c505-47d2-a686-f924b241a6c0/download38419af8259388e75138414d2e635f72MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/681a493f-cf85-4fb1-81d8-ac38de68126d/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52TEXTDOCUMENTO FINAL TRABAJO DE GRADO .pdf.txtDOCUMENTO FINAL TRABAJO DE GRADO .pdf.txtExtracted texttext/plain142857https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/baf0cc01-d362-4095-b851-ed1029181b3e/downloadb48c737db9733923121d824e6fef71f1MD53THUMBNAILDOCUMENTO FINAL TRABAJO DE GRADO .pdf.jpgDOCUMENTO FINAL TRABAJO DE GRADO .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2593https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4873faa7-86cd-438c-bcc9-698a1f54e952/downloada2d677be7839a3adc0022d770475ef30MD5410336/24419oai:repository.urosario.edu.co:10336/244192020-11-21 18:37:32.307https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |