Sector de snack salados en Colombia

El presente trabajo de grado tiene como objetivo proporcionar un análisis detallado del panorama competitivo del sector de snacks de papas fritas en Colombia, dando a conocer los espacios de mercado con mayor concentración y áreas no explotadas, también llamadas “manchas blancas” para destacar la im...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44867
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_44867
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44867
Palabra clave:
Panorama competitivo
Sector de snacks en Colombia
Estrategias
Tendencias
Consumidor
Dinámica competitiva
Papas fritas
Competidores
Análisis de mercado
Oportunidades
Manchas blancas
Evaluación financiera
Punto de equilibrio
Margen de contribución
Estados financieros
Indicadores
Micro sector
Competitive landscape
Snack sector in Colombia
Strategies
Trends
Consumer
Competitive dynamics
Potato chips
Competitors
Market analysis
Opportunities
White points
Financial evaluation
Break-even point
Contribution margin
Financial statements
Indicators
Micro-sector
Rights
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:El presente trabajo de grado tiene como objetivo proporcionar un análisis detallado del panorama competitivo del sector de snacks de papas fritas en Colombia, dando a conocer los espacios de mercado con mayor concentración y áreas no explotadas, también llamadas “manchas blancas” para destacar la importancia de comprender las necesidades del consumidor y explorar nuevas oportunidades de mercado. Posterior a este análisis estratégico, se platearon cinco ideas de negocio y se realizó una primera evaluación financiera, en donde se calculó el margen de contribución, el punto de equilibrio y el balance inicial. Luego, se escogieron los tres proyectos más viables y se les realizó una proyección a tres años del flujo de caja, el balance general y el estado de resultados. Adicionalmente, se calcularon los indicadores financieros y se comparó el desempeño de cada proyecto con respecto a las empresas establecidas en el sector. Por último, se escogió la idea ganadora, teniendo en cuenta que fuera aquella que más se ajustara a las oportunidades de mercado encontradas, a las tendencias de los consumidores y que tuviera un mejor rendimiento financiero.