¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

Este artículo trata el tema de las percepciones de la delincuencia que han sido formadas por los habitantes de dos zonas urbanas de la ciudad de Guadalajara, México: el barrio de Analco y la colonia Providencia. Las percepciones son definidas como una construcción social que propicia las configuraci...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/17300
Acceso en línea:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/856
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17300
Palabra clave:
configuraciones
espacios
racionalidad
consecuencias no deseadas
percepciones de la delincuencia
subjetividad y creencias.
Rights
License
Copyright (c) 2014 Territorios
id EDOCUR2_c917c3f1969fc1f553dfd2404291481c
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/17300
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
spelling 500b1789-34b9-46b4-b69d-f0470731cfe7-12018-03-07T14:51:31Z2018-03-07T14:51:31Z2010-05-142010Este artículo trata el tema de las percepciones de la delincuencia que han sido formadas por los habitantes de dos zonas urbanas de la ciudad de Guadalajara, México: el barrio de Analco y la colonia Providencia. Las percepciones son definidas como una construcción social que propicia las configuraciones subjetivas con las que los sujetos se apropian de las vivencias cotidianas y la manera como seleccionan las posibles interpretaciones. Esta definición relaciona a las percepciones con las sensaciones y los sentidos, pero también con un entramado –que se puede llamar red, esquema o ejemplar– de símbolos, sentidos y significados, que les ayudan a actuar en y con el mundo. La propia construcción de las percepciones otorga elementos para eslabonarlas con situaciones de vital importancia para los sujetos: descripciones espacio-temporales del mundo, evaluaciones cotidianas de las situaciones y, especialmente, con los aspectos prescriptitos de la vida. En el sentido arriba descrito, las percepciones están incluidas dentro de los procesos de cognición social, ubicados espacio-temporalmente, en tanto que dependen de los sentidos de los sujetos para captar la realidad y de los conocimientos previos. Esto es lo que da piso para hablar de la subjetividad, de la racionalidad  de las creencias.This article treats the topic of the perceptions of the delinquency that they have been formed by the inhabitants of two urban areas of the cty of Guadalajara, Mexico: the neighborhood of Analco and the colony Providence. The perceptions are defined as a social construction that propitiates the subjective configurations with those that the fellows appropriate in the daily personal experience and the way like they select the possible interpretations. This definition relates the perceptions with the sensations and the senses, but also with a lattice –can be call net, outline or copy– of symbols, senses and meanings that help them to act in and with the world. The own construction of the perceptions grants elements to link them with situations of vital importance for the fellows: space-temporary descriptions of the world, daily evaluations of the situations and, especially, with the prescriptive aspects of the life. In the sense up described, the perceptions are included inside the processes of social knowledge, located space-temporarily, as long as they depend on the senses of the fellows to capture the reality and of the previous knowledge. This is what gives floor to speak of the subjectivity, of the rationality and of the beliefs.application/pdfhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/856http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17300spaUniversidad del Rosariohttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/856/775Copyright (c) 2014 TerritoriosAbierto (Texto completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Territorios; Núm. 15 (2006): (Enero-diciembre) Territorio y violenciaTerritorios; Núm. 15 (2006): (Enero-diciembre) Territorio y violencia2215-74840123-8418instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURconfiguracionesespaciosracionalidadconsecuencias no deseadaspercepciones de la delincuenciasubjetividad y creencias.¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?articleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Coronado, David10336/17300oai:repository.urosario.edu.co:10336/173002021-06-03 00:48:53.591http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Copyright (c) 2014 Territorioshttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv ¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?
¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?
title ¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?
spellingShingle ¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?
configuraciones
espacios
racionalidad
consecuencias no deseadas
percepciones de la delincuencia
subjetividad y creencias.
title_short ¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?
title_full ¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?
title_fullStr ¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?
title_full_unstemmed ¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?
title_sort ¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?
dc.subject.spa.fl_str_mv configuraciones
espacios
racionalidad
consecuencias no deseadas
percepciones de la delincuencia
subjetividad y creencias.
topic configuraciones
espacios
racionalidad
consecuencias no deseadas
percepciones de la delincuencia
subjetividad y creencias.
description Este artículo trata el tema de las percepciones de la delincuencia que han sido formadas por los habitantes de dos zonas urbanas de la ciudad de Guadalajara, México: el barrio de Analco y la colonia Providencia. Las percepciones son definidas como una construcción social que propicia las configuraciones subjetivas con las que los sujetos se apropian de las vivencias cotidianas y la manera como seleccionan las posibles interpretaciones. Esta definición relaciona a las percepciones con las sensaciones y los sentidos, pero también con un entramado –que se puede llamar red, esquema o ejemplar– de símbolos, sentidos y significados, que les ayudan a actuar en y con el mundo. La propia construcción de las percepciones otorga elementos para eslabonarlas con situaciones de vital importancia para los sujetos: descripciones espacio-temporales del mundo, evaluaciones cotidianas de las situaciones y, especialmente, con los aspectos prescriptitos de la vida. En el sentido arriba descrito, las percepciones están incluidas dentro de los procesos de cognición social, ubicados espacio-temporalmente, en tanto que dependen de los sentidos de los sujetos para captar la realidad y de los conocimientos previos. Esto es lo que da piso para hablar de la subjetividad, de la racionalidad  de las creencias.
publishDate 2010
dc.date.created.none.fl_str_mv 2010-05-14
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-07T14:51:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-07T14:51:31Z
dc.type.eng.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/856
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17300
url https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/856
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17300
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/856/775
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright (c) 2014 Territorios
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2014 Territorios
Abierto (Texto completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.source.spa.fl_str_mv Territorios; Núm. 15 (2006): (Enero-diciembre) Territorio y violencia
Territorios; Núm. 15 (2006): (Enero-diciembre) Territorio y violencia
2215-7484
0123-8418
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106861641007104