La evolución del concepto de guerra en Colombia y su reflejo en la formación militar (1998-2014) : el caso de la Escuela Superior de Guerra visto a través de la Revista Fuerzas Armadas
Desde el Estado, la población civil e incluso la academia se han dado diversas posiciones y definiciones acerca de la confrontación armada entre diversos grupos y/o actores en Colombia. Bajo esta luz, este trabajo busca analizar desde una perspectiva de la sociología de la guerra sobre la construcci...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/18335
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_18335
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18335
- Palabra clave:
- Guerra
Conflicto armado
Fuerzas armadas
Estado
Colombia
Cultura & instituciones
Conflicto armado
Sociología militar
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_c7c844ff8ebc4441858c07a2bc1c2192 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/18335 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La evolución del concepto de guerra en Colombia y su reflejo en la formación militar (1998-2014) : el caso de la Escuela Superior de Guerra visto a través de la Revista Fuerzas Armadas |
title |
La evolución del concepto de guerra en Colombia y su reflejo en la formación militar (1998-2014) : el caso de la Escuela Superior de Guerra visto a través de la Revista Fuerzas Armadas |
spellingShingle |
La evolución del concepto de guerra en Colombia y su reflejo en la formación militar (1998-2014) : el caso de la Escuela Superior de Guerra visto a través de la Revista Fuerzas Armadas Guerra Conflicto armado Fuerzas armadas Estado Colombia Cultura & instituciones Conflicto armado Sociología militar |
title_short |
La evolución del concepto de guerra en Colombia y su reflejo en la formación militar (1998-2014) : el caso de la Escuela Superior de Guerra visto a través de la Revista Fuerzas Armadas |
title_full |
La evolución del concepto de guerra en Colombia y su reflejo en la formación militar (1998-2014) : el caso de la Escuela Superior de Guerra visto a través de la Revista Fuerzas Armadas |
title_fullStr |
La evolución del concepto de guerra en Colombia y su reflejo en la formación militar (1998-2014) : el caso de la Escuela Superior de Guerra visto a través de la Revista Fuerzas Armadas |
title_full_unstemmed |
La evolución del concepto de guerra en Colombia y su reflejo en la formación militar (1998-2014) : el caso de la Escuela Superior de Guerra visto a través de la Revista Fuerzas Armadas |
title_sort |
La evolución del concepto de guerra en Colombia y su reflejo en la formación militar (1998-2014) : el caso de la Escuela Superior de Guerra visto a través de la Revista Fuerzas Armadas |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Charry Joya, Carlos Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Guerra Conflicto armado Fuerzas armadas Estado Colombia |
topic |
Guerra Conflicto armado Fuerzas armadas Estado Colombia Cultura & instituciones Conflicto armado Sociología militar |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Cultura & instituciones |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado Sociología militar |
description |
Desde el Estado, la población civil e incluso la academia se han dado diversas posiciones y definiciones acerca de la confrontación armada entre diversos grupos y/o actores en Colombia. Bajo esta luz, este trabajo busca analizar desde una perspectiva de la sociología de la guerra sobre la construcción y definición que se da, desde el Estado, del conflicto y de los grupos armados que se les oponen. Respecto a esto, se tomará el caso de la Escuela Superior de Guerra que es una institución de educación superior militar (posgrados). A partir de este interés investigativo, es posible plantear la siguiente pregunta: ¿Cómo ha evolucionado el concepto de guerra en Colombia entre 1998 y 2014, y cómo se reflejan esos conceptos cambiantes en la formación de los militares? Para dar respuesta a la interrogante mencionada se desarrolla el devenir conceptual de la categoría guerra, el proceso histórico del conflicto armado, una visión macroestructural de la ESDEGUE y una visión microestructural de la ESDEGUE. De este modo se aprecia una construcción de la noción de guerra que permea en el imaginario de quiénes son el personal militar, del hacer la guerra y como se refleja un concepto aplicado en la realidad. Así pues, se observa que la corriente de adoctrinamiento Estado-Fuerzas Militares-ESDEGUE-alumnos tiene repercusiones de modo tal que permite a esos alumnos ser el inicio y final mismo de la corriente, debido a que son estos últimos quienes, por medio del conocimiento transmitido y aprendido y los imaginarios que poseen, dan contenido a la noción de guerra, el desarrollo de la misa, a los actores involucrados (con especial énfasis en el Ejército y el personal militar) y a la profesión militar. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-22T20:39:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-22T20:39:53Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-08-17 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_18335 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18335 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_18335 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18335 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Sociología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bell, Gustavo (2002). El papel de las Fuerzas Militares y el futuro de la paz en Colombia En Revista Fuerzas Armadas. Publicación especializada de la Escuela Superior de Guerra de Colombia-vol LVII-edición 182. Pp 6-10. Bonavena, Pablo & Nievas, Flabián (2006). Las nuevas formas de la guerra, sus doctrinas y su impacto sobre los derechos humanos En Fermentum año 16, núm 46. Venezuela. Pp 355-371. Bonnett, Manuel J. (1998). Notas de presentación de la estrategia general de las Fuerzas Militares de Colombia En Revista Fuerzas Armadas. Publicación especializada de la Escuela Superior de Guerra de Colombia-vol LIII-edición 166. Pp 6-10. Clausewitz, Karl Von (1999) [1832] De la Guerra, Ediciones del Ministerio de Defensa de España. Cely, Édgar A. (2010). Fuerzas Militares: hacia la prosperidad democrática En Revista Fuerzas Armadas. Publicación especializada de la Escuela Superior de Guerra de Colombia-vol LXXXIII-edición 215. Pp 4-5. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado en ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Pp: 111-194. Colombia (1997). Constitución Política. Editorial: Legis, Bogotá. Cubides, Fernando (2004). Narcotráfico y Guerra en Colombia: Los paramilitares En Violencias y estrategias colectivas en la región andina: Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Editorial: Norma. Cubides, Fernando (2008). Colombia: las lógicas de la guerra irregular y la resistencia civil En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, núm. 19. Editorial Universidad Bolivariana, Chile. Pp 1-14. Cuéllar, Sebastián (2009). La Sociología piensa la guerra: algunas consideraciones en torno a la Sociología de la Guerra En Entre la hacienda y la sociedad civil: lógicas culturales de la guerra en Colombia. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Pp 13-35. Damint, Ruth (2007). La Educación Democrática para la Defensa. Documento de Análisis de RESDAL, Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina. Buenos Aires. Denzin, Norman K. (1990). Triangulation En: Keeves, John P. Educational Research, Methodology, and Measurement. An International Handbook, Pergamon Press. Escuela Superior de Guerra (2014). Historia de la Escuela de Guerra en Escuela Superior de Guerra. Colombia. Recuperado de http://www.esdegue.mil.co/node/116. Escuela Superior de Guerra (2014). Estructura orgánica en Escuela Superior de Guerra. Colombia. Recuperado de http://www.esdegue.mil.co/node/14. Estrada, Fernando (2000). Lenguajes de la guerra y la política en Colombia En Reflexión política, vol 2, núm 4. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Pp 1-8. Ferro, Juan G. & Uribe, Graciela (2002). El orden de la guerra: las FARC-EP, entre la organización y la política. Editorial: Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Foucault, Michel (1998) [1976]. Historia de la sexualidad. Siglo XXI Editores. Madrid. Capítulo I Nosotros, los victorianos; Capítulo II La hipótesis. Foucault, Michel (1967) [1964] Historia de la locura en la época clásica. Mexico D.F. Ed: Fondo de Cultura Económica Fundación seguridad y democracia (director Alfredo Rangel), (2003) Avanzando hacia el cambio: 1998-2003 En Fuerzas Militares Para la Guerra, la agenda pendiente de la reforma militar. Editorial Fundación seguridad y democracia. Colombia. Pp. 41-70. Gantiva, Diego A. (2009). La educación militar como factor estratégico En La educación militar como un factor estratégico en una democracia en conflicto. (Tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Pp 7-32. Giddens, Anthonny. (2007). Estados nacionales y violencia. The Nation-State and Violence. Relaciones Internacionales, 0(5). Recuperado de http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/index.php?journal=Relaciones_Inte rnacionales&page=article&op=view&path%5B%5D=47&path%5B%5D=41 Grajales, J. F., & Rodriguez, A. I. (2011). Evolución de las estrategias de guerra en Colombia: ¿Cómo han evolucionado las estrategias de guerra utilizadas por el ejército colombiano en la historia de Colombia, desde 1930 hasta 2006? El Ágora USB, 67- 88. Janowitz, Morris (1971). Professionals in violence en The professional soldier: A Social and Political Portrait Ed:Free Press Pp: 3-19 Janowitz, Morris (1971). The logic of war en The professional soldier: A Social and Political Portrait Ed:Free Press Pp: 257-282 Kaldor, Mary (2001). Las nuevas guerras: la violencia organizada en le era global Ed: Tusquets Editores. León, Adolfo (2005). El servicio militar como vivencia: ¿qué tanto transforma al individuo? En Militares otra visión, otros estudios. Editorial Nomos. Pp 95-121. León, Adolfo y Manrique, Andrea (2005).¿Cómo perciben los niños y niñas, hijos e hijas de militares, la guerra, la violencia y la paz? En Militares otra visión, otros estudios. Editorial Nomos. Pp 126-178. Ley N° 508. Plan Nacional de Desarrollo para los años de 1999-2002. Diario Oficial No. 43.651 del viernes 30 de julio de 1999. Ley N° 812. Plan Nacional de Desarrollo, hacia un Estado comunitario. Diario Oficial No. 45.231 de junio 27 de 2003 Ley N° 1151. Plan Nacional de Desarrollo, 2006-2010. Diario Oficial No. 46.700 de julio 25 de 2007 Ley N° 1450. Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Diario Oficial No. 48.102 de junio 16 de 2011. Llano Ángel, Hernando (2009). Las víctimas invisibles y el conflicto en Colombia En Victimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia. Ed Huygens, España Pp. 17-35. López, Clara (2010). Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, Congreso Visible, Dejusticia, Grupo Método, MOE. Mejía, Jairo E. (2008). Arquetipos y paradigmas históricos en los militares colombianos, exploración desde la conquista al siglo XXI En De milicias reales a militares contrainsurgentes. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Editores Cesar Torres & Saúl Rodríguez. Pp 93-116. Naranjo Giraldo, Gloria (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacionales En Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Nº 94 (1). Pp 1-27. Nievas, Flabian. (2009). Sociología de la Guerra. Redes. com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (5), 25-48. Ortiz, Orlando (2009). Militarismo: discurso y verdad En Militarismo: discurso y verdad. La política de Seguridad Democrática. (Tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Pp 15-34. Oslender, Ulrich (2006). Des-territorialización y desplazamiento forzado en el pacífico Colombiano: la construcción de geografías de terror”. En Herrera Gómez Diego y Piazzini Carlos Emilio (Editores) (Des) territorialidades y (no) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio. Editorial La Carreta, Medellín. Pp 155 – 172. Pizarro, Eduardo (2012). Las Farc (1949-2011): de guerrilla campesina a máquina de guerra. Editorial: Norma, Bogotá. Romero, Mauricio (2003). Paramilitares y autodefensas: 1982-2003. Editorial: Planeta, Bogotá. Roxborough, Ian (1994). Clausewitz and the Sociology of War In The British Journal of Sociology, Vol. 45, No. 4. Published by The London School of Economics and Political Science. Pp 619-636. Ruiz, Jorge (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas en Forum: qualitative social research. Volumen 10, No. 2, Art. 26 – Mayo 2009. Published by Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research. Berlín. Sanchez, Gonzalo (2008). Guerra y política en la sociedad colombiana en Guerra y política en la sociedad colombiana. Editorial Nomos, Colombia. Pp 11-65. Scott, Alan (2001). The Political Sociology of War In The Blackwell Companion to Political Sociology. Ed: Blackwell. Pp 183-194. Scruton, Roger (1987). Notes on the sociology of war In The British Journal of Sociology, Vol. 38, No. 3. Published by The London School of Economics and Political Science. Pp 295-309. Tilly, Charles (1985). War Making and State Making as Organized Crime. Cambridge: Cambridge University Press. Uribe, María T. y López, Liliana. (2006). Las palabras de la guerra. Un estudio sobe las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: La Carreta Histórica. Van Dijk, Teun (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Velásquez, Eduardo J. (2007). Historia de los paramilitares en Colombia En Historia (Sao Paulo), vol 26, núm 1. Universidad de Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho São Paulo, Brasil. Pp 134-153. Weber, Max. (2014) [1964]. Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva (Vol. 2051). Fondo de cultura económica. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/88252933-262f-4bdc-8935-60f490f1130f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9096ab17-4b37-4bb5-9115-74cff8adf9ab/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cfce339d-03f4-4b36-acff-f3c5d1e11de8/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b961cff5-d3ea-4aff-8cca-80d47eb69e6e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4cf95ad4-e7ba-416e-a222-926ed6b45dae/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0e69d4d5491e5a5b35a242c3741dea2 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417 1c5d4a3c8db79cf9c17d7e71875414de 91c5c4d267a0d5ddceaa4e3601cb1c3b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167653638471680 |
spelling |
Charry Joya, Carlos Andrés80024729600Villamizar Hernandez, Juan PabloProfesional en Sociología3cce8d27-2cb1-40f9-9cfe-42bd1a6fdd456002018-08-22T20:39:53Z2018-08-22T20:39:53Z2018-08-172018Desde el Estado, la población civil e incluso la academia se han dado diversas posiciones y definiciones acerca de la confrontación armada entre diversos grupos y/o actores en Colombia. Bajo esta luz, este trabajo busca analizar desde una perspectiva de la sociología de la guerra sobre la construcción y definición que se da, desde el Estado, del conflicto y de los grupos armados que se les oponen. Respecto a esto, se tomará el caso de la Escuela Superior de Guerra que es una institución de educación superior militar (posgrados). A partir de este interés investigativo, es posible plantear la siguiente pregunta: ¿Cómo ha evolucionado el concepto de guerra en Colombia entre 1998 y 2014, y cómo se reflejan esos conceptos cambiantes en la formación de los militares? Para dar respuesta a la interrogante mencionada se desarrolla el devenir conceptual de la categoría guerra, el proceso histórico del conflicto armado, una visión macroestructural de la ESDEGUE y una visión microestructural de la ESDEGUE. De este modo se aprecia una construcción de la noción de guerra que permea en el imaginario de quiénes son el personal militar, del hacer la guerra y como se refleja un concepto aplicado en la realidad. Así pues, se observa que la corriente de adoctrinamiento Estado-Fuerzas Militares-ESDEGUE-alumnos tiene repercusiones de modo tal que permite a esos alumnos ser el inicio y final mismo de la corriente, debido a que son estos últimos quienes, por medio del conocimiento transmitido y aprendido y los imaginarios que poseen, dan contenido a la noción de guerra, el desarrollo de la misa, a los actores involucrados (con especial énfasis en el Ejército y el personal militar) y a la profesión militar.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_18335 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18335spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bell, Gustavo (2002). El papel de las Fuerzas Militares y el futuro de la paz en Colombia En Revista Fuerzas Armadas. Publicación especializada de la Escuela Superior de Guerra de Colombia-vol LVII-edición 182. Pp 6-10.Bonavena, Pablo & Nievas, Flabián (2006). Las nuevas formas de la guerra, sus doctrinas y su impacto sobre los derechos humanos En Fermentum año 16, núm 46. Venezuela. Pp 355-371.Bonnett, Manuel J. (1998). Notas de presentación de la estrategia general de las Fuerzas Militares de Colombia En Revista Fuerzas Armadas. Publicación especializada de la Escuela Superior de Guerra de Colombia-vol LIII-edición 166. Pp 6-10.Clausewitz, Karl Von (1999) [1832] De la Guerra, Ediciones del Ministerio de Defensa de España.Cely, Édgar A. (2010). Fuerzas Militares: hacia la prosperidad democrática En Revista Fuerzas Armadas. Publicación especializada de la Escuela Superior de Guerra de Colombia-vol LXXXIII-edición 215. Pp 4-5.Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado en ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Pp: 111-194.Colombia (1997). Constitución Política. Editorial: Legis, Bogotá.Cubides, Fernando (2004). Narcotráfico y Guerra en Colombia: Los paramilitares En Violencias y estrategias colectivas en la región andina: Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Editorial: Norma.Cubides, Fernando (2008). Colombia: las lógicas de la guerra irregular y la resistencia civil En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, núm. 19. Editorial Universidad Bolivariana, Chile. Pp 1-14.Cuéllar, Sebastián (2009). La Sociología piensa la guerra: algunas consideraciones en torno a la Sociología de la Guerra En Entre la hacienda y la sociedad civil: lógicas culturales de la guerra en Colombia. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Pp 13-35.Damint, Ruth (2007). La Educación Democrática para la Defensa. Documento de Análisis de RESDAL, Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina. Buenos Aires.Denzin, Norman K. (1990). Triangulation En: Keeves, John P. Educational Research, Methodology, and Measurement. An International Handbook, Pergamon Press.Escuela Superior de Guerra (2014). Historia de la Escuela de Guerra en Escuela Superior de Guerra. Colombia. Recuperado de http://www.esdegue.mil.co/node/116.Escuela Superior de Guerra (2014). Estructura orgánica en Escuela Superior de Guerra. Colombia. Recuperado de http://www.esdegue.mil.co/node/14.Estrada, Fernando (2000). Lenguajes de la guerra y la política en Colombia En Reflexión política, vol 2, núm 4. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Pp 1-8.Ferro, Juan G. & Uribe, Graciela (2002). El orden de la guerra: las FARC-EP, entre la organización y la política. Editorial: Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Foucault, Michel (1998) [1976]. Historia de la sexualidad. Siglo XXI Editores. Madrid. Capítulo I Nosotros, los victorianos; Capítulo II La hipótesis.Foucault, Michel (1967) [1964] Historia de la locura en la época clásica. Mexico D.F. Ed: Fondo de Cultura EconómicaFundación seguridad y democracia (director Alfredo Rangel), (2003) Avanzando hacia el cambio: 1998-2003 En Fuerzas Militares Para la Guerra, la agenda pendiente de la reforma militar. Editorial Fundación seguridad y democracia. Colombia. Pp. 41-70.Gantiva, Diego A. (2009). La educación militar como factor estratégico En La educación militar como un factor estratégico en una democracia en conflicto. (Tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Pp 7-32.Giddens, Anthonny. (2007). Estados nacionales y violencia. The Nation-State and Violence. Relaciones Internacionales, 0(5). Recuperado de http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/index.php?journal=Relaciones_Inte rnacionales&page=article&op=view&path%5B%5D=47&path%5B%5D=41Grajales, J. F., & Rodriguez, A. I. (2011). Evolución de las estrategias de guerra en Colombia: ¿Cómo han evolucionado las estrategias de guerra utilizadas por el ejército colombiano en la historia de Colombia, desde 1930 hasta 2006? El Ágora USB, 67- 88.Janowitz, Morris (1971). Professionals in violence en The professional soldier: A Social and Political Portrait Ed:Free Press Pp: 3-19Janowitz, Morris (1971). The logic of war en The professional soldier: A Social and Political Portrait Ed:Free Press Pp: 257-282Kaldor, Mary (2001). Las nuevas guerras: la violencia organizada en le era global Ed: Tusquets Editores.León, Adolfo (2005). El servicio militar como vivencia: ¿qué tanto transforma al individuo? En Militares otra visión, otros estudios. Editorial Nomos. Pp 95-121.León, Adolfo y Manrique, Andrea (2005).¿Cómo perciben los niños y niñas, hijos e hijas de militares, la guerra, la violencia y la paz? En Militares otra visión, otros estudios. Editorial Nomos. Pp 126-178.Ley N° 508. Plan Nacional de Desarrollo para los años de 1999-2002. Diario Oficial No. 43.651 del viernes 30 de julio de 1999.Ley N° 812. Plan Nacional de Desarrollo, hacia un Estado comunitario. Diario Oficial No. 45.231 de junio 27 de 2003Ley N° 1151. Plan Nacional de Desarrollo, 2006-2010. Diario Oficial No. 46.700 de julio 25 de 2007Ley N° 1450. Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Diario Oficial No. 48.102 de junio 16 de 2011.Llano Ángel, Hernando (2009). Las víctimas invisibles y el conflicto en Colombia En Victimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia. Ed Huygens, España Pp. 17-35.López, Clara (2010). Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, Congreso Visible, Dejusticia, Grupo Método, MOE.Mejía, Jairo E. (2008). Arquetipos y paradigmas históricos en los militares colombianos, exploración desde la conquista al siglo XXI En De milicias reales a militares contrainsurgentes. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Editores Cesar Torres & Saúl Rodríguez. Pp 93-116.Naranjo Giraldo, Gloria (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacionales En Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Nº 94 (1). Pp 1-27.Nievas, Flabian. (2009). Sociología de la Guerra. Redes. com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (5), 25-48.Ortiz, Orlando (2009). Militarismo: discurso y verdad En Militarismo: discurso y verdad. La política de Seguridad Democrática. (Tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Pp 15-34.Oslender, Ulrich (2006). Des-territorialización y desplazamiento forzado en el pacífico Colombiano: la construcción de geografías de terror”. En Herrera Gómez Diego y Piazzini Carlos Emilio (Editores) (Des) territorialidades y (no) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio. Editorial La Carreta, Medellín. Pp 155 – 172.Pizarro, Eduardo (2012). Las Farc (1949-2011): de guerrilla campesina a máquina de guerra. Editorial: Norma, Bogotá.Romero, Mauricio (2003). Paramilitares y autodefensas: 1982-2003. Editorial: Planeta, Bogotá.Roxborough, Ian (1994). Clausewitz and the Sociology of War In The British Journal of Sociology, Vol. 45, No. 4. Published by The London School of Economics and Political Science. Pp 619-636.Ruiz, Jorge (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas en Forum: qualitative social research. Volumen 10, No. 2, Art. 26 – Mayo 2009. Published by Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research. Berlín.Sanchez, Gonzalo (2008). Guerra y política en la sociedad colombiana en Guerra y política en la sociedad colombiana. Editorial Nomos, Colombia. Pp 11-65.Scott, Alan (2001). The Political Sociology of War In The Blackwell Companion to Political Sociology. Ed: Blackwell. Pp 183-194.Scruton, Roger (1987). Notes on the sociology of war In The British Journal of Sociology, Vol. 38, No. 3. Published by The London School of Economics and Political Science. Pp 295-309.Tilly, Charles (1985). War Making and State Making as Organized Crime. Cambridge: Cambridge University Press.Uribe, María T. y López, Liliana. (2006). Las palabras de la guerra. Un estudio sobe las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: La Carreta Histórica.Van Dijk, Teun (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información.Velásquez, Eduardo J. (2007). Historia de los paramilitares en Colombia En Historia (Sao Paulo), vol 26, núm 1. Universidad de Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho São Paulo, Brasil. Pp 134-153.Weber, Max. (2014) [1964]. Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva (Vol. 2051). Fondo de cultura económica.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURGuerraConflicto armadoFuerzas armadasEstadoColombiaCultura & instituciones306600Conflicto armadoSociología militarLa evolución del concepto de guerra en Colombia y su reflejo en la formación militar (1998-2014) : el caso de la Escuela Superior de Guerra visto a través de la Revista Fuerzas ArmadasbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALVillamizarHernandez-JuanPablo-2018.pdfVillamizarHernandez-JuanPablo-2018.pdfDocumento principalapplication/pdf478542https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/88252933-262f-4bdc-8935-60f490f1130f/downloadf0e69d4d5491e5a5b35a242c3741dea2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9096ab17-4b37-4bb5-9115-74cff8adf9ab/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cfce339d-03f4-4b36-acff-f3c5d1e11de8/download9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417MD53TEXTVillamizarHernandez-JuanPablo-2018.pdf.txtVillamizarHernandez-JuanPablo-2018.pdf.txtExtracted texttext/plain191221https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b961cff5-d3ea-4aff-8cca-80d47eb69e6e/download1c5d4a3c8db79cf9c17d7e71875414deMD54THUMBNAILVillamizarHernandez-JuanPablo-2018.pdf.jpgVillamizarHernandez-JuanPablo-2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2298https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4cf95ad4-e7ba-416e-a222-926ed6b45dae/download91c5c4d267a0d5ddceaa4e3601cb1c3bMD5510336/18335oai:repository.urosario.edu.co:10336/183352019-09-19 07:37:54.609585http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |