Asociación entre las etapas de cambio comportamental hacía la actividad física y la preferencia de consumo de bebidas azucaradas, en una muestra de población universitaria de Bogotá, Colombia

Introducción: Un alto consumo de azúcar además de la inactividad física son factores de riesgo para la aparición de ENTs. Una de las principales fuentes de azúcares añadidos son las bebidas azucaradas (BAs). Es así que el consumo de BAs en conjunto con baja actividad física representan un grave prob...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/38023
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_38023
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38023
Palabra clave:
Actividad física
Bebidas azucaradas
Cambio comportamental
Behavioral change
Sugar-Sweetened Beverage
Physical activity
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Description
Summary:Introducción: Un alto consumo de azúcar además de la inactividad física son factores de riesgo para la aparición de ENTs. Una de las principales fuentes de azúcares añadidos son las bebidas azucaradas (BAs). Es así que el consumo de BAs en conjunto con baja actividad física representan un grave problema de salud pública. Por lo anterior, es relevante comprender los hábitos relacionados a las preferencias de consumo de BAs y actividad física (AF). Objetivo: El presente estudio buscó determinar las etapas de cambio comportamental de la AF, la preferencia de consumo de BAs de un grupo de universitarios y la relación entre ambas variables en función del sexo y tipo de universidad. Metodología: Estudio transversal con 7741 universitarios de Bogotá, Colombia. Las etapas de cambio comportamental hacia la AF (precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y terminación) y preferencia de BAs (Total desagrado, ni me agrada, ni me desagrada, total agrado y nunca he consumido), se estimaron a partir del uso de un cuestionario de múltiple respuesta. Se emplea estadística descriptiva para presentar los datos y se determinó las diferencias entre los grupos según el sexo y tipo de universidad, y se halló la asociación entre las variables cambio de comportamiento y preferencia del consumo mediante la prueba X2, asumiendo un valor de significancia estadística del 5% (valor p<0.05). Resultados: Se encontraron diferencias en la preferencia del consumo de BAs entre hombres y mujeres (32,8% de hombres vs 20,2% de mujeres, p <0,001). Así mismo, se encontró que el 4,1% de hombres y el 6,1% de mujeres acusaron nunca haber consumido estas bebidas. Con respecto a las etapas de cambio de comportamiento hacia la AF se encontró que la mayoría están en la etapa de preparación hacía la actividad física, siendo mayor la proporción en los hombres (hombres: 56,7% vs mujeres: 41,6 % valor p <0,001). Se encontró que la preferencia del consumo de BAs era mayor en universidades públicas que privadas (U. Públicas= 28.7% vs U. Privada= 23.7%, p<0.001) y que la mayoría de la población se encuentra en la etapa de preparación en el cambio de comportamiento hacia la AF (U. Pública= 52.8% y U. Privada= 41.9%). Adicionalmente, se encontró una asociación entre la preferencia de BAs y ciertas etapas de cambio comportamental en función del sexo y tipo de universidad. En todas las categorías de preferencia hacia las BAs, los estudiantes se encontraban en la etapa de preparación hacia la AF siendo las categorías total desagrado y ni me gusta ni me desagrada las que tuvieron asociación significativa con esta etapa según el sexo (p<0.001). Conclusión: Se determino que en los universitarios existen diferencias en las preferencias de consumo de BAs y etapas de cambio comportamental hacia la AF en función del sexo y tipo de universidad. Además, las preferencias de consumo de BAs de total desagrado así como agrado total con las etapas de acción, mantenimiento y terminación (p <0,001).